Cristina Escobar nació en un pueblito llamado Las Cejas, en Tucumán. Era la más pequeña de tres hermanos y desarrolló una personalidad traviesa, caracterizada por una audacia diferencial. Apenas comenzó a caminar, sus pies solían dibujar piruetas alegres y, cuando las palabras ingresaron a su vida, anunció que sería bailarina, porque lo que más amaba era danzar.Fue a los ocho años que su vida cambió para siempre, aunque sus travesuras y su coraje jamás la abandonaron: “Contraje poliomielitis, sin ninguna esperanza de vida”, revela. “Estuve paralizada completamente, incluidas la laringe y faringe, y permanecí largo tiempo en coma. Al despertar, no entendía qué pasaba con mi cuerpo, mi mente iba a otra velocidad, como disociada, y pensé que sería algo pasajero”.Cristina en la actualidad; a los ocho tuvo polio y como consecuencia quedó cuadripléjica.Cristina quedó cuadripléjica. Los siguientes años transcurrieron desafiantes, pero, ante todo, carcelarios para una mujer de alma libre y personalidad pujante, que un diagnóstico intentaba definir y opacar, sin logarlo ni en los días más negros.Debía encontrar otro camino, se dijo. Tal vez, de alguna forma, en algún lado, podría hallar un presente alineado con su espíritu.Crecer en un taller: “Solo podía mover mis manos; imaginaba que me casaría y tendría una hija que bailaría por mí”Su madre era sastre y tenía un taller de costura. Cristina pasó sus años de infancia y adolescencia observándola, casi inmóvil, con admiración. Solo sus manos podía mover, pero, junto a su mirada aguda, fue suficiente: sin que su progenitora lo supiera, la joven había aprendido el oficio. Entonces se atrevió a bordar (algo que su madre no hacía) y a tejer, pero también a soñar a lo grande: “Imaginaba que me casaría y tendría una hija que bailaría por mí”.Algunas de las creaciones de Cristina. El taller, sin embargo, no era suficiente para su alma audaz. En la adolescencia, entre lecturas, música y paisajes imaginarios, Cristina comenzó a sentir que su querida Argentina le ponía límites crueles, que habitaba en una tierra que no tenía contemplaciones ante seres como ella, con discapacidad.“Mi vida de adolescente la comparo como estar presa en una cárcel. No salía a ningún lado, ¡no por no querer! Nada estaba preparado para una persona en mi condición: ni la arquitectura, ni la sociedad. Todo me exclamaba directa o indirectamente ¡no puedes! Sentía que ese no era mi mundo”.La audacia de luchar por el primer sueño: encontrar el amor y tener hijosAun a pesar de su sensación de ahogo, la atractiva personalidad de Cristina la acercó a uno de sus sueños, que tantos otros creían imposible: encontrar el amor y formar una familia.“Mami, quiero conocer a alguien”, lanzó un día con su característico tono directo y una mirada de quien no acepta un no por respuesta. Su madre, que había sufrido violencia doméstica por años, la observó reticente: “Temía por mí”, explica Cristina. “Me decía que tenía candidatos entre los hombres que venían a hacerse los trajes, que podía noviar, pero no más que eso. Sin embargo, yo quería formar una familia y quería hacerlo con alguien que entendiera mis circunstancias de vida. Ella me decía que, dada mi condición, lo creía imposible”.Cristina y Juan Carlos llevan 43 años de casados.Pero la joven no estaba dispuesta a rendirse sin antes intentarlo, investigó y halló el Centro Mutual de Lisiados Unidos de Tucumán, del cual se hizo socia y en donde formó un hermoso grupo: “Pronto tuve un pretendiente, pero le decía que no seríamos más que amigos. Gracias a él, conocí a quien hoy es mi marido, Juan Carlos, que lo acompañó a visitarme al hospital, cuando me operaron de la columna”, sonríe. “Yo estaba con yeso del cuello a las rodillas, se fue, y les dije a mi hermana y a la señora que me cuidaba: `con ese me voy a casar, me encanta, ¡tiene unos ojos tan lindos!´ Él tenía mayor movilidad y, al comienzo, cuando me invitaba a salir, le decía que no: `Mirá cómo estoy´, a lo que me contestaba: `no importa, te llevo música a tu casa”.Los hermanos, socios estratégicos y responsables de las personas con discapacidadCristina estaba feliz y enamorada, sin embargo, cuando Juan Carlos le solicitó la mano de su hija a su madre, esta se opuso. “Pueden noviar toda la vida, pero casarse no”, les dijo; ella tenía miedo de que él la violentara cuando estuvieran solos. “No sé cuánto durará esta felicidad, mamá: un día, un mes, un año, no sé… pero déjeme vivirla, por favor”, le rogó su hija.Juan Carlos y Cristina, en la actualidad.Los novios se casaron y, al poco tiempo, le dieron la bienvenida a su hija, Alejandra, al mundo: “nuestro ángel”. La audacia de Cristina derribaba mitos sociales: una persona con discapacidad podía vivir y disfrutar del romance en cuerpo y alma. “Mi marido también tuvo polio, aunque con más posibilidades de recuperación. Solía decirle que, si se recuperaba del todo, que no se quede conmigo, ¡qué vuele! Al final volamos juntos para crear otro destino”.Un viaje transformador: “Descubrí que otra vida era posible, Estados Unidos me enseñó a ser independiente”Los sueños de Cristina se estaban cumpliendo, pero había una realidad que no podía negar: a pesar de sus alegrías, el país le seguía poniendo aquellos límites que siempre la habían angustiado, su cuerpo los absorbía, y su salud se deterioraba: “Fue entonces que, con la esperanza de estar un poco mejor, me animé a esa otra fantasía de explorar otras realidades y luché para llegar a este país, Estados Unidos, en el que habito hoy”, cuenta sonriente.Vivir en Texas: “La mayoría de la gente es buena, pero lo malo tiene más prensa”Focalizada en su salud, Cristina realizó los trámites necesarios para conseguir un pasaje donado por el Estado, y recaudó el dinero para viajar por un tiempo indeterminado a Miami, Florida, a fin de realizarse diversos tratamientos. Aquel período se transformó en un año y medio que le cambió la vida para siempre: “Un sueño cumplido, una tierra que me mostró que otra vida era posible y que me enseñó a ser independiente”.Cristina, junto a sus dos hijos.Regresó a la Argentina con otra mirada, como si hubiera abierto los ojos por primera vez. Comprendió que en su tierra las personas con discapacidad permanecían retraídas, al igual que ella lo había estado por años, entonces allí, en su patria, parecía que había menos seres con dificultades similares, aunque no era así. En otras realidades, en cambio, el entorno era amigable, sin las tantas limitaciones que ella había naturalizado; fue por ello que, con el correr del tiempo, entendió que quería vivir allí, donde pudiera andar.“Recuerdo que regresé con una silla eléctrica y mucha felicidad por volver a tener a mis hijos en mis brazos”, sonríe. “Pero después de un día, pude asimilar realmente lo que había dejado atrás y comencé a ver todas las trabas con mayor agudeza. Entonces le conté a mi familia todo lo que había vivido en Estados Unidos y quedaron anonadados: ¡allí podía hacer todo! Subirme a un taxi, a un bus, ir al baño sin problemas… ir sola por la vida”, dice conmovida. “Decidimos ir con mi marido a Miami y quedarnos a vivir allí. Todos me apoyaron y entendieron, `ahí está tu vida´, me dijeron, ese era un lugar en el mundo que coincidía con mis sueños y mi forma de ser”.Cristina, Juan Carlos y su hija Alejandra. El matrimonio suele realizar numerosos paseos junto a sus hijos y sus nietos.La mudanza definitiva: “Aun sin estatus de ciudadano, en Miami me sentía más libre”El arribo a Miami fue especial para toda la familia. Cristina volvía a reencontrarse con aquel lugar donde se había sentido bienvenida, mientras que su marido atravesaba el impacto de la novedad: todo resultaba asombroso, en especial por el contraste entre su pueblito y una ciudad; entre aquello que parecía quedado en el tiempo y la modernidad.Apenas contaban con 40 dólares, una deuda de pasajes y visa de turista, aunque poseían con una enorme ventaja: la red de contactos que Cristina había logrado construir en su visita previa y que, de inmediato, los ayudó a conseguir empleo: “Sacamos el seguro social, accedimos a ese número, y mi marido comenzó a trabajar día y noche; yo, al comienzo, me desempeñaba ocasionalmente como manicurista. Los papeles los conseguimos después de 25 años, gracias a nuestra hija, que se casó con un norteamericano. No fue un camino fácil, pero nunca nos dimos por vencidos; mi marido a veces quería volver, pero yo me oponía: aun sin estatus de ciudadano, en Miami me sentía más libre”.Cristina logró formar una familia muy numerosa.“En relación a las costumbres, no cambiamos ninguna. Seguimos tomando mate y preparando las mismas comidas. Lo que sí modificamos fue el horario de los chicos; y, a medida que pasaron los años y fueron creciendo, ellos incorporaron muchas actividades, lo que me permitió hacer cosas que antes parecían imposibles”, asegura Cristina, quien es madre de dos hijos ya adultos, una mujer y un varón.Trabajar, crecer y alcanzar nuevas metas: “Sabía que no viviría encerrada en un taller”Con más tiempo en sus manos y aquel universo que percibía lleno de posibilidades, el espíritu pujante de Cristina emergió con fuerzas renovadas. Primero trabajó en una fábrica y, a la par, comenzó a desarrollar sus habilidades en el rubro de la sastrería: “Hacía alteraciones para diversos vestuarios y comencé a enseñar bordado. A la par, hacía lo que cualquier madre hace: llevaba a mis hijos al colegio, al médico, iba a las reuniones escolares, todo siempre en un marco de respeto increíble, ¡otro mundo!”Su hija, Alejandra, junto a su marido estadounidense. Ella cumplió el sueño de Cristina de bailar y fue su inspiración para escribir su libro “El compañero de baile” (Cristina Escobar, Amazon).A medida que los años fueron pasando, los esfuerzos de Cristina rindieron sus frutos: en varias ocasiones fue parte del equipo que confeccionó el vestuario para American Idol, y algunas reconocidas diseñadoras locales la empezaron a contratar, lo que la llevó a formar parte de desfiles inolvidables y alcanzar metas con las que ni había soñado: “Fueron experiencias indescriptibles”, se emociona la argentina, quien posee su empresa, Cristina’s Custom Fashion. “Yo no pude estudiar en la Argentina, quería, pero mamá deseaba que me quedara a ayudarla y decía que en mi condición sería imposible. Pero yo sabía que mi vida no era eso, y que no viviría encerrada en un taller. Finalmente, ¡acá también enseño!, imparto clases de costura y manejo de máquinas de coser Singer, desde las más simples hasta las más complejas. Hice hasta séptimo grado, pero no me dejé vencer”.”Hice hasta séptimo grado, pero no me dejé vencer”, dice Cristina.Volver a la Argentina y los aprendizajes: “Hay como 40 años de retraso y volví a sentir cómo vive allí una persona con discapacidad”Cristina regresó a la Argentina una sola vez, 25 años después de su partida. Su madre solía viajar seguido a Estados Unidos, por lo que nunca sintió la necesidad de volver. Pero con el tiempo enfermó y ya no pudo volar.“Decidí quedarme por un largo período en un hotel, no quería molestar a nadie. Tuve siete días de alegría por volver a ver a toda mi familia, pero después fue terrible”, confiesa Cristina. “Los ascensores allí suelen ser pequeñísimos, apenas se puede entrar con silla eléctrica; los baños también son incómodos, en muchos lugares de la ciudad no hay siquiera baños para personas con discapacidad. No pude pasear por el Parque 9 de Julio, ya que no hay rampas; sentía que en la ciudad había explotado una bomba: se veía todo viejo, sin mantenimiento”.“En aquel viaje entendí, finalmente, que en Argentina hay como 40 años de retraso y volví a sentir cómo vive allí una persona con discapacidad. Solo quería volver a mi casa y ducharme e ir a mi gusto al baño, cosa que parece sencilla, pero que muy importante, simplemente lo damos por sentado. Allí, limitada como en mi juventud, entendí que había aprendido lo que es sentir libertad”, asegura Cristina, quien hace 33 años vive en Miami.“Lo único que hace falta es tener una mente, nuestra arma fundamental. No es necesario tener un físico: hay que pensar, hay que ser decidido, audaz. (…) No lanzarse a luchar por lo que se desea, yo lo llamo cobardía”.“Finalmente, mi hija baila, desarrolló esa misma pasión que yo tenía de niña”, cuenta con una gran sonrisa. “Los sueños se cumplen. Lo que te gusta hay que hacerlo. Estando en silla de ruedas nada me detuvo, me hizo más luchadora, aunque por supuesto no es fácil; pero darse por vencido, no luchar por los sueños, es no vivir. Rendirse es morir, y yo tengo vida todavía”, reflexiona.“Lo único que hace falta es tener una mente, nuestra arma fundamental. No es necesario tener un físico: hay que pensar, hay que ser decidido, audaz. Nada se cumple de inmediato, pero con tenacidad se llega. Habrá muchas piedras en el camino, pero, ¿quién te quita no haberlo intentado? No lanzarse a luchar por lo que se desea, yo lo llamo cobardía”.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, NO LOS PROTAGONISTAS. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: La Nación

 Like

Ty Gwyn significa “Casa Blanca” y fue fundada en 1974 por Carlos Alberto “Boby” Sánchez y su esposa, María Elena Naso, cuando aún no existía desarrollo turístico en la zona. Carlos era descendiente del pastor Abraham Mathews, uno de los 153 galeses que llegaron en el Mimosa, el velero que desembarcó en Madryn en 1865. Los colonos se instalaron en el valle del río Chubut luego de un largo viaje para mantener vivos su idioma, su religión y sus costumbres, lejos de las restricciones que les imponían los ingleses. Tuvieron que adaptarse a la aridez y a las duras condiciones climáticas y pasaron muchas privaciones mientras iban instalando sus chacras en las márgenes del río.María Elena con sus nietas Camila y María Sol, hijas de Sonia, en Ty Gwyn. (Sofia Lopez Mañan/)Sonia Sánchez, hija de los fundadores de la casa de té, da cuenta de sus raíces familiares que se remontan a su tatarabuelo, el pastor Mathews, y a su abuela, Daisy Jones: “Daisy se casó con José Trinidad Sánchez y ahí perdimos el apellido galés, pero mi padre tenía ascendencia galesa. El era comerciante de la zona y tuvo la idea de fundar la casa de té para conservar las tradiciones familiares. El terreno en esta esquina lo cedió mi abuelo materno y desde el principio también colaboró mi abuela, Graciana Larreburo, descendiente de vascos franceses, que se había criado en la zona de chacras y conocía las recetas de los galeses. Ella apoyó a mi mamá, María Elena, en la casa de té hasta que murió, a los 102 años. A mí personalmente siempre me gustó esto. Antes de jubilarme, fuera del horario de mi trabajo como docente, estaba siempre en la casa de té aprendiendo repostería, igual que mi hermana Daisy. Luego vinieron mis hijos y espero que mis nietos también. Mi hija Camila viene por las tardes y mi hijo maneja las redes sociales que fueron muy importantes en la cuarentena cuando estuvimos cerrados.”Delicias de la hora del té en Tw Gwyn. (Sofia Lopez Mañan/)La tradición galesa se nota en esta cálida casa con reminiscencias de capilla, que la familia construyó con techos altos y una espectacular escalera de madera que rescataron de una vieja construcción de Trelew. Cada objeto regala una historia: pinturas y bordados de artistas locales, repasadores con recetas y palabras en galés, una vitrina que atesora antigüedades de la familia, y una cocina a leña rodeada de utensilios que alguna vez usaron las abuelas para cocinar y calentar el hogar.La mesa está servidaMaría Elena Naso, fundadora de la casa de té, se acerca a la mesa con una tetera vestida con una funda de colores tejida a mano por las mujeres del pueblo. Nos explica que en el té galés no pueden faltar pan, manteca, dulces caseros, tarta de crema –tan suave que parece de espuma–, tarta de manzana y la famosa torta galesa.Los colonos galeses tuvieron que adaptar la gastronomía a los ingredientes locales y a las duras condiciones de la región. María Elena, que lleva casi medio siglo al frente del local, nos explica algunos de los secretos de la torta negra: “Los galeses que se establecieron en la Patagonia solo tenían el pan y la torta negra. No había frutas para consumir y la hicieron con los frutos secos que el gobierno les había dado, nada que ver con la torta que hacían allá, acá usaban los pocos elementos que tenían para cocinar en el horno del pan. En Gales la torta negra se hace solo para Navidad o casamientos, aquí se hacía porque era lo único que tenían y porque esta torta la guardás en una lata y dura mucho tiempo”Tetera “vestida”. En Ty Gywn. (Sofia Lopez Mañan/)A estos platos tradicionales se suman scones, sándwich de miga, pan negro con semillas y otras especialidades de la casa. Sonia amplía los detalles del menú: “Mi madre aprendió las recetas de la familia, no solo galesas sino también de mi abuela vasco francesa. La torta negra, la tarta de crema y la de manzana son las más tradicionales y no las podés variar, pero tenemos otras variedades, por ejemplo el bizcochuelo de chocolate con crema de banana, o el bizcochuelo blanco con crema de frutos rojos. Ese bizcochuelo fue creación de mamá y lo vamos variando de acuerdo a las frutas de estación, peras, duraznos. También incorporamos la tarta de dulce de leche, el lemon pie, la torta de nuez, budín inglés, budín galés. Vamos agregando repostería, siempre de elaboración casera.”El té galés es también la oportunidad para probar el dulce de citrón, una delicia típica de esta zona de color ámbar y sabor agridulce. El fruto no se puede comer crudo y tiene el aspecto de una sandía redonda, con pulpa blanca y semillas rojas. También se pueden probar otros dulces caseros de frutas como ciruelas, duraznos o frutillas según la estación.Citrón, una cucurbitácea que recién empieza a ser utilizada en la cocina. (Sofia Lopez Mañan/)La mesa es tan abundante que bien puede reemplazar el almuerzo o la cena y el lugar es tan acogedor que invita a pasar toda la tarde. Las anfitrionas recomiendan comenzar por el pan casero untado con manteca y verter la leche en la taza antes que el té.Tradiciones vivasMaría Elena cuenta que los pobladores suelen frecuentar la casa de té para cumpleaños, aniversarios, celebraciones o como lugar de reunión. El lugar también es visitado por turistas y alumnos de escuelas de todo el país, a los que se sumaban, antes de la pandemia, viajeros de todas partes del mundo que llegaban en cruceros. También recuerda a otros visitantes célebres. “Vinieron muchas personalidades, gobernadores, presidentes, artistas. Hace veinte años tuvimos aquí al Primer Ministro de Gales, lo esperaron chicos vestidos de gaucho que cantaban en galés. Vio que los gauchos le hablaban en galés y no lo podía creer”.María Elena Naso, dueña de Casa de Té Ty Gywn enGaiman, Chubut. (Sofia Lopez Mañan/)Camila Irianni, nieta de María Elena, es orgullosa heredera de las tradiciones galesas y participa de la organización del Eisteddfod de la Juventud, una festividad de arte, música y poesía que se realiza en septiembre. “Para mí el festival es parte de mi vida, yo desde que nací estoy rodeada de la cultura galesa y la llevo en la sangre, hablo galés y le hablo a mi nena de dos años. Mi apellido es italiano pero tengo sangre galesa por mi abuelo que fundó la casa de té y por el lado de mi papá también. Los galeses llegaron en 1865 intentando salvar su vida y su idioma, la pelearon tanto para estar aquí, que te queda eso en la sangre.”Su mamá, Sonia, coincide: “Esto se va transmitiendo de generación en generación, mi mamá recibe la receta de una abuela, de una tía, yo también recibo recetas y vamos probando, prueba y error, y así es que Ty Gwyn es lo que es hoy, gracias al esfuerzo que pusieron mi mamá, mi papá y la familia para poder salir adelante y mantenerlo”Ty Gwyn. 9 de Julio 111, Gaiman, Chubut. T: (0280) 449-1009. Servicio de té $1500 por persona. De 14:30 a 19. @tygwynpatagonia

Fuente: La Nación

 Like

Este martes, tres equipos de “La Academia” se midieron en el nuevo ritmo en el que cuentan con un cantante invitado. Sin embargo, la gran protagonista de la noche fue Guillermina Valdes, que otra vez se negó a los requerimientos de Marcelo Tinelli y se mostró ofuscada por la insistencia del conductor que, además, es su pareja.Como ocurrió ya varias veces, Tinelli le pidió a su mujer que desfilara junto a las otras dos miembros del jurado, Pampita Ardohain y Jimena Barón. Valdes, sin embargo, se negó una vez más a hacerlo y se mostró molesta e incómoda ante la insistencia del conductor. Sus compañeras de estrado, a su vez, le insistían para que desfilara junto a ellas, pero no hubo caso. “Que desfilen ellas, que se mueren de ganas. Yo no”, se excusó una y otra vez.La 1-5/18: las mujeres del barrio se enfrentan con los narcosEn un momento, en la pantalla gigante comenzaron a reproducir imágenes de Valdes desfilando en su época de modelo. Y mientas ella pedía que sacaran del aire ese video, Tinelli le recordó aquellas épocas. “Fui muy mala modelo y siempre lo he reconocido públicamente. ¿Cuál es el problema? En la pasarela Iba como pisando huevos”, aseguró la miembro del jurado.Ya cansada, Valdes intentó cambiar de estrategia y comenzó un improvisado discurso a favor de la libertad de acción. “Yo puedo elegir. ¿O no? ¿Qué te agarró hoy? ¿Qué te pasa? La mujer hoy puede elegir mucho más y yo por suerte de tener al lado un hombre que me deja elegir qué hacer y qué no. Soy una mujer privilegiada. Ojalá todas tengan esa suerte”, expresó. Pero al ver que su pareja seguía insistiendo, remato: “¡Ya está! Te estoy haciendo quedar súper… ¿Qué te pasa? Después dicen que nos peleamos. Dale, amor, andá a conducir. Tenés que meter tres parejas”.Pampita, a su vez, indicó que seguramente Tinelli quería verla desfilar porque estaba orgulloso de su belleza. “Es una mirada muy naif esa, Caro. No es por orgullo, es otra cosa”, le respondió Valdés, sin dar más detalles. Su compañera de jurado, entonces, se solidarizó con ella y le dijo al conductor: “A veces hay que perder algunas batallas, ¿no, Marcelo?”.“Pero yo vengo perdiendo 15 a 0… Por lo menos meter un gol o que meta un gol en contra ella”, aseguró Tinelli.Con respecto a la competencia, Noelia Marzol y Johnny Lazarte, la pareja que abrió la gala con una coreografía del tema “Beggin”, de Måneskin, estuvo acompañada en la voz por Germán “Tripa” Tripel. “No queremos serrucharle el piso a nadie”, dijo previamente Noelia, consultada por las salidas del certamen de Flor Vigna y Julieta Nair Calvo.“Me gustó el tema que eligieron, trajeron algo distinto. Los chicos estuvieron como por la mitad. Hoy tuvieron una noche mala”, consideró Ángel De Brito (5) en la ronda de puntajes.“A mí me encanta este equipo, pero hoy no estuvo todo aceitado. Algunos trucos salieron sucios y en un momento casi se chocan. Faltó un poquito”, observó Pampita (6).“A mí sí me gustó. Los chicos tienen mucha energía y hoy me atravesó lo que trajeron”, destacó Valdés, dueña del voto secreto durante esta ronda.“Esta canción me encanta y Tripa la hizo alucinante. Hoy no fue una buena noche para el equipo. Pasaron muchas cosas que no me permitieron disfrutar. No tuvieron la precisión de siempre”, juzgó Jimena Barón (5).“Me gustaron la puesta y la música, pero vi muchas imperfecciones. Los sentí cansados”, agregó Hernán Piquín (6).En segundo turno, Nazareno Móttola hizo su presentación como participante titular junto a su novia, Micaela Grimoldi, y su cantante invitado, Martín Pampiglione, de Los Caligaris, al ritmo de “Nadie es perfecto” y “Asado y fernet”.De Brito (4) fue el primero en dar su devolución y sostuvo: “El recurso del humor está bueno, pero me gustaría que haya un poquito más de baile. Hoy no me gustó”.Pampita (5) también les bajó el pulgar: “Este equipo corre con ventaja porque arranca más fresquito. Hoy, como carta de presentación, me quedé con gusto a poco”.Valdes coincidió: “Me pasó lo mismo, no me gustó. No me convenció la coreo. Estuvo raro esta vez, pero sé que van a hacer un gran equipo”.Barón (5) opinó en el mismo sentido: “Me gustaron Los Caligaris, pero el baile no me convenció. Naza, vas a tener que bailar”. En cambio, Piquín (5) tuvo una mirada positiva: “Hoy lo vi bailar un poquito más a Naza. No fue una gran performance, pero para mí estuvo bien”.Por último, Mario Guerci y Soledad Bayona sumaron a Patricio Guevara, imitador de Bon Jovi, para interpretar sus canciones “You give love a bad name” y “It´s my life”.A la hora de las críticas, De Brito (4) afirmó: “Hoy estamos en una noche difícil de baile. Patricio me encantó, pero a los chicos no los vi como en otras galas”.Pampita (6) analizó: “Esta pareja trae coreografías muy bien armadas, pero hoy no los vi con seguridad. No tuvieron esa pisada escénica que siempre nos sorprende. Tampoco fue la mejor gala para ustedes”.Valdes tuvo otra impresión: “Yo los disfruté un montón. Patricio trajo a Bon Jovi. La coreo me fue llevando y Mario no para de sorprenderme”.Barón (6) no quedó del todo conforme: “Mario está mucho mejor, veo una evolución enorme. Hoy sentí que estaba todo dado para que reviente todo por el aire, pero no sucedió. No fue la mejor noche”.Y, finalmente, Piquín (7) concluyó: “De las tres parejas, esta fue la que más me gustó. Lo que valoro es que Mario, sin ser bailarín, está avanzando mucho”.

Fuente: La Nación

 Like

El filipino Manny Pacquiao, reconocido como una leyenda viva del boxeo, y campeón en ocho distintas categorías de peso, anunció este miércoles su retiro de los cuadriláteros, en lo que consideró la “decisión más difícil” de su vida, luego de más de dos décadas de exitosa carrera.”Es difícil para mi aceptar que mi tiempo como boxeador se ha terminado”, expresó Pacquiao en un video que subió a sus redes sociales. La estrella, de 42 años, recientemente anunció su candidatura a la presidencia de Filipinas. “Hoy anuncio mi retiro del boxeo”, añadió, en un discurso preparado de 14 minutos. View this post on Instagram A post shared by Manny Pacquiao (@mannypacquiao)“A los mejores fanáticos y al mejor deporte del mundo, ¡gracias! Gracias por todos los maravillosos recuerdos. Esta es la decisión más difícil que jamás haya tomado, pero estoy en paz con eso. Persigan sus sueños, trabajen duro y verán qué es lo que sucede. Adiós, boxeo”, escribió el legendario ahora ex púgil filipino.Pacquiao decidió así colgar los guantes con la determinación de profundizar su camino en la política. Vale destacar que actualmente ya es senador en su Filipinas natal.To the greatest fans and the greatest sport in the world, thank you! Thank you for all the wonderful memories. This is the hardest decision I’ve ever made, but I’m at peace with it. Chase your dreams, work hard, and watch what happens. Good bye boxing. https://t.co/Bde4wO82sA— Manny Pacquiao (@MannyPacquiao) September 29, 2021A lo largo de 26 años arriba del ring, Pacquiao construyó una carrera inmensa, con 72 combates y una foja de 62 victorias (39 por KO), 8 derrotas y dos empates. En total, ganó 12 títulos mundiales. La decisión del retiro llega pocas semanas después de una triste derrota frente al joven Yordenis Ugas en Paradise, Nevada, en la que fue duramente golpeado, aunque el filipino resistió la caída y perdió por puntos en fallo unánime, en lo que era su primera pelea en más de dos años.Respecto del boxeo, Pacquiao se mostró agradecido: “Gracias por cambiar mi vida cuando mi familia estaba desesperada. Me diste esperanza y la oportunidad de encontrar un camino para escapar de la pobreza”. Y agregó: “Gracias al boxeo, he podido inspirar a mucha gente en todo el mundo y se me ha dado el coraje para cambiar muchas vidas. Nunca podré olvidar todo lo que conseguí en mi carrera y he tenido logros en mi vida que nunca hubiera imaginado. Pero ya escuché la última campanada. El boxeo se terminó”. Días de campeón: Pacquiao, antes de su pelea con el argentino Lucas Matthysse, al que le ganó por KOEn su vasta carrera, obtuvo el título mundial de peso mosca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), también conquistó los cinturones ecuménicos de peso supergallo (FIB), superpluma (CMB), ligero (CMB), superligero (FIB), welter (OMB y AMB) y superwelter (CMB),Pacquiao, que entró en política en 2010 como congresista antes de ser elegido senador, dijo la semana anterior que se postularía para las elecciones presidenciales que se realizarán en mayo de 2022 en este país insular del sureste asiático. La estrella filipina, que tiene cinco hijos, agradeció a sus millones de seguidores en el mundo y tuvo un recuerdo especial para Freddie Roach, su entrenador desde hace largo tiempo, al que describió como su “familia, un hermano y un amigo”.En su campaña Pacquiao ha acusado al gobierno del presidente Rodrigo Duterte, su aliado formal, de empeorar la corrupción en Filipinas. Prometió luchar contra la pobreza y advirtió a los políticos corruptos que pronto terminarán en la cárcel. La historia de vida de Pacquiao, de la mayor pobreza a la riqueza y con una legendaria carrera, le ha generado una inmensa admiración en Filipinas, donde es conocido por sus apodos Pacman, el Campeón de la Gente y el Puño de la Nación.

Fuente: La Nación

 Like

Sostienen que un par de días después de su designación como jefe de Gabinete, Juan Manzur describió ante un amigo lo que había percibido en el Gobierno: “Son ineptos o vagos”, estalló. Inmediatamente después empezó a llamar a ministros y secretarios de Estado a las 7.30 de la mañana o convocó a reunión de gabinete a las 8.30.Ahora, todos saben que tienen que estar despiertos a esas horas inclementes del día porque la alternativa es que los despierte un telefonazo de Manzur. Sin homologar aquella descripción del jefe de Gabinete, lo cierto es que tanto Alberto Fernández como Cristina Kirchner se apuraron para cubrir con amigos cargos en el gobierno nacional sin detenerse en las aptitudes de las personas ni en su capacidad de trabajo. Un gobierno mayormente integrado por amateurs, que responden con disciplina ejemplar a las distintas capillas políticas que forman la coalición gobernante. Así llegaron hasta la derrota.¿Esa descripción del Gobierno hace mejor a Manzur? Ser madrugador y ordenado no garantiza nada, aunque el gobierno de Alberto Fernández necesitaba, según salta a la vista, cierto orden. Manzur está aprovechando un instante en el que el universo peronista se quedó sin dioses. Alberto Fernández decidió recluirse de la mirada pública para preservarse de otra posible derrota porque aún le quedan dos años de gobierno por delante. Cristina Kirchner hizo lo que hizo siempre el matrimonio Kirchner: recluirse en El Calafate cuando lo aqueja la adversidad. Según los dos, una eventual nueva derrota el 14 de noviembre será una factura que irá a la cuenta de Manzur, no a la de ellos. Acorralados por la dimensión de la derrota, los dos decidieron (juntos o no, eso no importa) tercerizar la administración nacional y la concesión le cayó a Manzur. Las nuevas generaciones demostraron, por lo demás, que se acomodan solo para comer cuando la mesa está servida. Máximo Kirchner nunca habló; tampoco lo hará ahora. A Axel Kicillof le desgajaron el gabinete de amigos del café que había construido; todavía está protestando.Juan Manzur, el delegado presidencial que busca dar vuelta el Gobierno para pelear en 2023Rápido y perspicaz, Manzur entrevió ese vacío de poder en el gobierno kirchnerista y lo tomó para él. El exgobernador tucumano es un hombre de lealtades sucesivas. Después de estar durante ocho años bajo la tutela de José Alperovich, luego de ser una invención de este, decidió que su destino político era incompatible con la vida política de Alperovich. No paró hasta reducir al exgobernador a la insignificancia. Alperovich es ahora una sombra en Tucumán. Cuando Mauricio Macri ganó la presidencia, en 2015, Manzur fue el primer gobernador peronista en dar por terminada la etapa política de Cristina Kirchner, de quien fue ministro de Salud durante seis años. Lo dijo en público y en privado. Se acercó a Macri y hasta compartió con él la mesa principal de la comida de Estado que el entonces presidente le ofreció al entonces primer ministro de Israel Benjamin Netanyahu. Lo merodeó hasta que advirtió que Macri no tendría una segunda oportunidad en la presidencia. Fue a partir de ese momento el más antimacrista y el primer albertista, si es que el albertismo existe. Para muchos peronistas, eso se llama traición, pero para otros, pocos, forma parte del minué propio de la política.Manzur es un caudillo conservador del norte del país. Nunca se entendió qué hacía al lado de Cristina Kirchner, salvo por la conveniencia de estar donde está el poder. Cordial y de buenas maneras, es más parecido en su estilo a Menem que a los Kirchner. Sin embargo, hay que admitirlo: es un político ideal para un gobierno sin rumbo que perdió de mala manera una elección crucial. Manzur aprendió en la escuela de Alperovich las prácticas del clientelismo político. En Tucumán, el peronismo no regala heladeras ni bicicletas ni zapatillas. Entrega plata en la mano a la gente más necesitada con la condición de que vote a los peronistas. Directamente, sin disimulos. No corre el riesgo de una foto inoportuna.Durante los 14 años que gobernó esa provincia el tándem Alperovich-Manzur no se solucionó ningún problema fundamental. Aunque los dos son personas inmensamente ricas, Tucumán sigue siendo la provincia del noroeste con más pobreza. El 44 por ciento es pobre y el 7 por ciento es indigente, según la última medición del Indec. El 60 por ciento de los niños viven en la pobreza. El 24 por ciento de los ciudadanos de Tucumán reciben prestaciones sociales monetarias constantes cuando el porcentaje a nivel nacional es del 13,4 por ciento. La “platita” está, según la fórmula que hizo famosa Daniel Gollan. La existencia de tantos pobres y las dádivas monetarias del Estado han hecho imbatible al peronismo tucumano en las elecciones provinciales y nacionales. En las vísperas electorales, el dinero se entrega en mano por parte de cada puntero que responde al caudillo, sea este Manzur o Alperovich. También hace lo mismo el enemigo provincial de Manzur y vicegobernador de este, Osvaldo Jaldo. La escuela del clientelismo llegó para quedarse en esa provincia.Cepo a la carne: no se resolvió todo, pero se descomprime un conflicto mayorDicen que la primera instrucción que recibió el ministro de Economía, Martín Guzmán, de parte de Manzur fue breve y seca: “Aflojá con la billetera”. El problema de Guzmán (y del país) consiste en que no hay plata. La billetera está vacía. Solo les queda el recurso de la emisión descontrolada de dinero por parte del Banco Central. Es lo que están haciendo. Están también aventando el fuego de la inflación para los meses siguientes a las elecciones de noviembre. A un país con déficit en sus cuentas públicas y sin dólares en sus reservas lo aguarda solo el destino de un ajuste. Pero Manzur nunca piensa en las consecuencias. Serán problemas de otro día. La decisión de darles la jubilación anticipada a los desocupados agrandará aún más el déficit de la Anses. Ese organismo viene de digerir (mal) una avalancha de tres millones de jubilados sin los aportes suficientes –o sin aportes–. El precio lo pagan los jubilados que hicieron los aportes correspondientes y se jubilaron a la edad establecida. No hay recursos para todos. El Estado podría imaginar formas más creativas y modernas para resolver el problema de los desocupados que no tienen la edad de jubilarse en lugar de agregarle un conflicto más a la empobrecida Anses. La tendencia en el mundo es al revés: elevar la edad para jubilarse porque los que aportan no son suficientes para solventar el gasto previsional.El blanqueo del personal doméstico es necesario, pero no debería ser un gasto más del Estado. En un país donde la economía informal supera el 40 por ciento de la actividad, el trabajo en negro tiene porcentajes parecidos. En varios rubros de la actividad económica, los aportes patronales significan casi la mitad del salario que cobra el trabajador. Un gobierno serio y responsable empezaría por bajar la carga impositiva de los salarios. Si no lo hace, la Argentina tendrá para siempre el piso del 30 por ciento de pobres que arrastra desde la gran crisis de 2001/2002. La pobreza tuvo porcentajes mucho mayores (como ahora, por ejemplo), pero nunca bajó de ese piso, ni siquiera en los tiempos extraordinarios de la benévola soja. Según el economista y exministro Hernán Lacunza, el ajuste se hace, pero lo hacen los privados: los jubilados, que vieron recortados sus aumentos; los sectores sociales que trabajan y consumen y que recibieron una oleada de aumentos de impuestos o de nuevos impuestos durante el gobierno de Alberto Fernández, y todos los argentinos que sufren el ajuste indirecto de la inflación. Tiene razón Guzmán cuando dice que no hubo ajuste de parte del Gobierno; fue el sector privado el que debió ajustarse. Otro economista, Enrique Szewach, describió la “lluvia de pesos” decidida por Manzur y señaló: “Ignoro si eso les alcanza para revertir el resultado electoral. Pero lo que no ignoro es que la Argentina está en modo ajuste estructural, porque no tiene dólares ni atrae capitales”, y agregó: “Desajustar, ampliando el gasto público con emisión, solo se puede hacer en el cortísimo plazo y es solo una fantasía”.Una disyuntiva jurídica postergó el juicio a Cristina Kirchner por el caso VialidadPero Manzur es así. ¿Quieren los argentinos que el Gobierno declare la pospandemia? Adiós a la pandemia, entonces, aunque la Argentina se haya convertido en uno de los dos únicos países del mundo (el otro es Dinamarca) que declaró la pospandemia. ¿Les preocupa la inflación que pulveriza los salarios y la recaudación de las empresas? Habrá entonces más emisión de dinero espurio. Manzur hasta respeta toda la iconografía del peronismo. Funcionarios de Macri recuerdan un 9 de Julio en una Tucumán gobernada entonces por Manzur. Desfilaron los militares, la policía, los médicos y los maestros. Todos en estricto orden. Era la comunidad organizada de Perón o parecido, en la actualidad, a Corea del Norte.Conservador y populista, el jefe de Gabinete tiene su propio plan. Si ocurriera el milagro de un triunfo electoral en noviembre, él se proclamará en el acto candidato a presidente para 2023. Si sucediera la más probable derrota, volverá a Tucumán para vérselas con su arisco vicegobernador Jaldo, que amenaza con hacerle a Manzur lo que Manzur le hizo a Alperovich. Manzur solo tiene licencia como gobernador y no tiene la posibilidad de la reelección en 2023. Por las dudas, también se inscribió como candidato a senador suplente por su provincia. Madrugar solo sirve a veces para que las peripecias incontrolables de la vida no lo encuentren entretenido en otra cosa.

Fuente: La Nación

 Like

Al menos cinco soldados han muerto este martes en un ataque terrorista a un convoy de una empresa minera escoltado por las Fuerzas Armadas malienses en el oeste de Malí.Las Fuerzas Armadas de Malí han informado sobre el incidente en un comunicado en el que ha precisado que el ataque tuvo lugar a las 8.30 horas (hora local) de este martes en la Ruta Nacional 1, entre las localidades de Sebabugu y Kwala, cerca de Kolokani, a casi 200 kilómetros de la capital del país, Bamako.Además de los cinco soldados fallecidos, cuatro personas han resultado heridas y se han dañado once vehículos, ha detallado el Ejército de Malí, que, por su parte, ha “neutralizado” a cuatro terroristas y ha incautado dos motocicletas y diversas armas.Malí y otros países de la región del Sahel sufren un repunte de este tipo de ataques en los últimos años, muchos de ellos ejecutados por la rama de Al Qaeda en Malí, el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), y Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS).

Fuente: La Nación

 Like

Por un poco más de lo que sale una bicicleta plegable, algún nostálgico de la aviación argentina podrá quedarse con un Boeing 737-200. Eso sí, canibalizado y vendido como lote de chatarra, pero pintado con los colores de una aerolínea que fue un boom en los 90 y que terminó sus días en medio de un escándalo de narcotráfico. Tiene un mes para juntar la plata ya que la subasta será el 29 de octubre.Después de 16 años de aquel escándalo de una valija llena de drogas que llegó a Madrid, cinco aviones de la compañía Aérea Southern Winds serán rematados al mejor postor como chatarra. Tres de ellos, en un mes. Dos de esos, que están en las pistas auxiliares de Ezeiza, según lo que surge del expediente judicial, tendrán una base de 112.000 pesos cada una. El restante, no tiene base. Quien ponga más, se los lleva.Southern Winds, rescatada por el gobierno de KirchnerA las 9.45 del 29 de octubre se abrirá el remate, en la Oficina de Subastas Judiciales. Se subastarán ¨las siguientes aeronaves que, teniendo encuentra el estado de canibalización en el que se encuentran, serán subastadas para el desguace como chatarra: Boeing, modelo 737, matrícula LV-ZYX y aeronave Boeing, modelo 737, matrícula LV-YBS. La venta se realizará al contado, en efectivo al momento de la subasta, al mejor postor. Base de cada aeronave: $112.500. Y el avión matrícula LV-AGC, sin base”, se lee en el edicto que anticipó el diario cordobés Comercio y Justicia”.Los últimos bienes físicos que quedaron de lo que fue una aerolínea modelo, creada por los hermanos Juan y Cristian Maggio, se venderán al peso. De hecho, el avión LV-AGC es un fuselaje, sin ningún elemento de valor, canibalizado por completo, apoyado en la panza del tubo, y que yace desde 2005 tirado en Ezeiza.La historia de Southern WindsLa historia de Southern Winds está colmada de particularidades. Inició sus operaciones en 1996 con con una marca que revolucionó el mercado: unos jet Bombardier, de uso regional, para 50 pasajeros. Hacia fines de los 90, la compañía ya operaba varias rutas y tenía 1500 empleados. Mientras el caso de éxito se estudiaba en las escuelas de negocios, los Maggio incorporaba aviones.La crisis de 2001, sumado al shock en el mercado aerocomercial que significó el atentado a las Torres Gemelas, modificaron los planes de expansión y la línea aérea cambió su modelo de negocios. Los jet dejaron paso a aviones Boeing y empezaron los sueños de volar internacional.Los empleados de Southern Winds paralizaron ayer los vuelos de la empresa, en Aeroparque, en reclamo del pago de los salarios de junioDe a poco, aquellas fortalezas que tenía al inicio desaparecieron. En 2004, ya en medio de una crisis terminal, el entonces secretario de Transporte, Ricardo Jaime, se acercó a brindar una solución. Fue el abrazo del oso. El Gobierno se comprometió a subsidiar el combustible a cambio de que se quede con la planta de empleados de Líneas Aéreas Federales, Lafsa, una compañía estatal fantasma, que jamás voló pero que tenía los empleados que habían quedado sin trabajo después de la caída de LAPA, American Falcon y alguna otra aerolínea menor.Nació la unión de Southern Winds – Federales. Esa alianza terminó mal, de la peor forma. En noviembre de 2015, un vuelo de la empresa, llevó una valija llena de droga que terminó en Madrid. En febrero de 2006, cuando se conoció, SW no voló más. De aquella fusión queda el recuerdo en los aviones que se rematarán en un mes, que, en medio de óxido, dejan ver la marca en su fuselaje.Los empleados de SW, sin embargo, quedaron en Lafsa. Ante la irremediable caída, el Gobierno se vio obligado a tener un actor más en el mercado. Fue entonces cuando, de apuro, habilitaron el ingreso de LAN Argentina. La mayoría de los empleados terminaron en la empresa de capitales chilenos; el remanente, lo empleó Trenes de Buenos Aires, la exconcesionaria de la familia Cirigliano, que entonces acostumbraba a cambiar favores con Jaime.Hoy, la quiebra de SW tiene pocos bienes que sirvan para pagar las deudas. De hecho, hay una novela tragicómica en torno a tres aviones. En varias oportunidades, el juzgado requirió a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la información sobre el “paradero de tres aeronaves matrículas LV-AZF, LV-AHV y LV-YZA. Ya parecen haber bajado los brazos. La Justicia notificó a la ANAC para “hacerle saber la imposibilidad de dar con el paradero de las aeronaves matriculas: LV-AZ, LV-AHV y LV-YZA, a pesar de las diligencias realizadas”. Creer o reventar, dice el dicho: los aviones, desaparecieron.De aquella aventura no ha quedado nada. Dos aviones que tienen en valor de una bicicleta, de las de gama media, y otro sin siquiera un mínimo valor como para arrancar la subasta. Hay otros en el Aeropuerto de Córdoba, que seguirán el mismo camino, y no mucho más. Ricardo Jaime, el otro responsable, está detenido y a la espera de una condena. Los empleados, que pasaron a LAN y que luego fue Latam, ya fueron indemnizados por la línea aérea. Los Maggio, especialmente Juan, siempre soñó con volver a tener su nuevo proyecto pero no ha podido ni siquiera formalizar una nueva propuesta. Con los años, todos han perdido la atención del auditorio. Queda, apenas, un poco de chatarra.

Fuente: La Nación

 Like

TORONTO (AP) — Giancarlo Stanton pegó un garrotazo de tres carreras, Aaron Judge se voló la barda e impulsó dos anotaciones y los Yanquis de Nueva York aumentaron su ventaja en la cima de la tabla de comodines de la Liga Americana luego de superar el martes 7-2 a los Azulejos de Toronto.Gio Urshela añadió un jonrón solitario y Anthony Rizzo conectó un par de hits y produjo una carrera mientras que Nueva York (90-67) consiguió su séptima victoria consecutiva y se puso dos juegos por encima de Boston (88-69) en la contienda por un boleto de comodín con cinco juegos por disputar.Los Yanquis resintieron sin embargo otra lesión cuando Jameson Taillon volvió a lastimarse el tobillo y tuvo que abandonar el juego en el tercer capítulo.Toronto (87-70) se puso tres juegos detrás de los Yanquis, pero sigue a un juego de distancia de Boston por el segundo boleto de comodín.Stanton se voló la barda por cuarto encuentro consecutivo cuando conectó un lanzamiento del derecho Trevor Richards con dos outs en la séptima entrada, enviando la pelota al segundo piso de las gradas en el jardín izquierdo. Fue su 35to bambinazo.Stanton se fue de 5-2 con un doble. Tiene un promedio de bateo de .304 con 10 jonrones y 25 remolcadas en 92 turnos al bate este mes.Se convirtió en el primer jugador de los Yanquis con 13 o más producidas en un lapso de cuatro juegos en septiembre desde que Paul O’Neill lo hizo en 1999. También es la mayor cantidad de impulsadas de cualquier periodo de cuatro encuentros en sus 12 años de carrera.El jonrón solitario de Judge ante el zurdo Hyun Jin Ryu (13-10) en el tercer capítulo dio a los Yanquis por lo menos un jonrón en 19 juegos seguidos, ampliando su mejor racha de la temporada. Fue el 37mo tablazo de Judge.El colombiano Urshela conectó su 14to cuadrangular ante Anthony Castro en la quinta.Por los Yanquis, el venezolano Gleyber Torres de 4-1. El dominicano Gary Sánchez de 3-1. El colombiano Urshela de 4-2 con dos anotadas y una remolcada.Por los Azulejos, los dominicano Teoscar Hernández de 3-0; Santiago Espinal de 3-0. El cubano Lourdes Gurriel Jr. de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

En una nueva jornada de Bake Off Argentina (Telefé), los participantes tuvieron que enfrentarse a un exigente desafío donde la habilidad técnica y la precisión fueron puestas a prueba. Esperando a ser descubierta, una torta de ocho bizcochos, corona de caramelo y relleno de crema de manteca de chocolate reposaba en la mesada del jurado. Luego de que Damián Betular diera un breve paso a paso de la preparación, fue el turno de los pasteleros de poner manos a la obra e intentar replicar el complejo postre.Bake Off Argentina: Belén fue eliminada con una extraña torta que generó una avalancha de memesSi bien todos tenían la receta anotada, la forma de llevarla adelante dependía de cada participante. Mientras que algunos optaron por ir ejecutando los pasos a medida que avanzaban, otros apelaron a hacer una lectura previa para tener conocimiento completo de lo que iban a necesitar. En la pastelería es sabido que la precisión con las cantidades, sumado a los tiempos y temperaturas de preparación, son algo más que importante. Y, al parecer, el tema de los cálculos de ingredientes no son el fuerte de Gino que, tras un intento fallido y una serie de cuentas que hizo al aire, fue blanco inmediato de memes y burlas en Twitter.Damián Betular presentó el postre que los participantes debían imitar (Adrian Diaz (c)/)Ocho bizcochos en total llevaba la torta pero, según el jurado, se debían preparar en dos tandas. La idea no era mala: sumar la cantidad de ingredientes total para evitar hacer varias preparaciones. Ante la consigna planteada, Gino expresó en voz alta: “60, 140, 260, 320, 340… dividido ocho. Ocho por…. cuarenta y pico, ya está”. Al escucharlo, Paula Chaves se sorprendió y quiso saber cómo hizo esa cuenta, dado que no le cerraban los números. Sus cuentas fueron en vano. La receta pedía dos masas distintas por lo que calcular una sola para los ocho bizcochos no tenía utilidad práctica. Luego de que otra participante interrumpiera sus cuentas, Gino se acomodó y continuó. Pero pese a su mal cálculo, la preparación fue bastante buena y tuvo una devolución positiva del jurado. Rating: Paula Chaves y Marcelo Tinelli se enfrentaron en el prime time, ¿quién ganó la noche?“Está rica”, le expresó Dolli Irigoyen. Si bien los especialistas lo elogiaron a la hora de destacar el sabor del postre, lo criticaron por la decoración dado que la falta de tiempo le hizo no llegar a terminarla como quería.Gino fue motivo de memes en Twitter (Foto: Captura Twitter/@BigMememon)Mientras todo esto pasaba en la competencia al aire, las redes se hacían eco de los cálculos de Gino. Rápidamente, los usuarios de Twitter sacaron su arsenal de memes y chistes para adaptarlos a la situación y convertir a Bake Off en tendencia en todo el país. Friends, Los Simpsons, el recuerdo de MasterChef Celebrity y algunas tantas películas de Hollywood se hicieron presentes en la noche de burlas. Gino fue motivo de burla en Twitter (Foto: Captura Twitter/@Matyrodini)Pese a que otros momentos del programa competían por ser de lo más comentado, las cuentas de Gino se llevaron todas las risas y el protagonismo de la noche.Gino fue blanco de burla en las redes (Foto: Captura Twitter/@NVS_2502)Gino, de Bake Off, fue blanco de memes por calcular las medidas para un bizcochuelo (Foto: Captura Twitter/@Styles_Malik07)

Fuente: La Nación

 Like

El economista Daniel Artana participó de Mesa Chica, el programa de José Del Rio por LN+, y vaticinó cuáles son los efectos en materia económica que puede percibir el país después de las elecciones aunque evitó decretar consecuencias concretas.En particular, el economista se refirió a la emisión monetaria y al efecto inmediato que esta tiene sobre la inflación. En esta línea, analizó que el kirchnerismo en su gestión anterior llevó adelante las mismas medidas, pero los números no se traslucían en sus índices de precios oficiales debido a la intervención que llevaban adelante en los datos del Indec. “Lo que ha permitido bajar la inflación en estos meses es que básicamente el Gobierno devalúa al 1% mensual, eso te controla los precios. La pregunta es si es consistente con lo que están haciendo en materia fiscal y monetaria”, explicó. Y continuó: “Por lo tanto, después de las elecciones -será enseguida o será uno o dos meses después- vas a tener un salto devaluatorio y vas a pagar con más inflación el año que viene lo que te estás ahorrando este año con el plan electoral”.Qué dijo Fernán Quirós cuando le preguntaron por la operación de Carla Vizzotti en un sanatorio privadoArtana criticó al Gobierno y expresó: “Hay un gran desprecio por la gente”. Según argumentó el economista, si el oficialismo consigue ganar más votos con estas medidas económicas e inyectando plata en el bolsillo de los argentinos, no le habrá servido a nadie más que a ellos mismos. “Al común de la gente que la inflación sea 2,5 si mañana vuelve a 4, 5, ¿de qué le sirvió?”, cuestionó.En medio de un clima electoral donde el Gobierno busca revertir el resultado de las PASO, el economista opinó sobre la decisión de “inyectar platita” y los resultados que esto puede tener en el voto. “El gobierno se volvió más agresivo y lo está haciendo desde mediados de año para acá, si bien en las PASO no les resultó, quizás con una sobredosis algo afecta”, metaforizó. No obstante, según Artana el Gobierno tiene otro problema. “La gente sabe que si se recalienta el mercado cambiario son problemas que se te vienen encima. Sería pensar que los ciudadanos son tontos, que después de que han castigado a un gobierno que les tomó el pelo con “X” cosa, después del vacunatorio vip, de la fiestita de Fabiola con champagne cristal en un país que esta hecho ruinas; sumado a la cantidad de errores que hubo en materia económica, en materia de salud… Sería un error pensar que de repente porque te ponen cinco mil pesos ahora te abrazas al Gobierno y confías en que los próximos dos años van a hacer las cosas distintas”, observó. Y concluyó: “Si hubieran tenido la capacidad de hacer las cosas bien las hubieran hecho. Es muy difícil revertir una elección donde perdiste por nueve puntos. Aunque se puede achicar la grieta, sí, eso puede ocurrir”.

Fuente: La Nación

 Like