El secretario de Comunicación y Prensa de la Nación, Juan Pablo Biondi, presentó hace instantes su renuncia indeclinable al cargo que ocupaba desde diciembre de 2019. Biondi, hombre de extrema confianza del presidente Alberto Fernández, había sido apuntado ayer por la vicepresidenta, Cristina Kirchner, en su misiva. El nombre señalado como uno de sus posibles reemplazos es por estas horas es el de Eduardo Roust, aunque cerca suyo aseguran que aún no fue convocado al cargo. Roust fue vocero de Fernández en tiempos en que el hoy mandatario ocupaba la Jefatura de Gabinete durante el gobierno de Néstor Kirchner.Ayer, la vicepresidenta dedicó varias líneas de su carta a criticar a Biondi. “No voy a seguir tolerando las operaciones de prensa que, desde el propio entorno presidencial, a través de su vocero, se hacen sobre mí y sobre nuestro espacio político”, escribió la líder del Frente de Todos.La de Biondi es la primera renuncia de carácter indeclinable, lo que implica que no debe esperar a ser aceptada por el mandatario. Hasta ahora, desde que comenzó la crisis interna que atraviesa el gobierno, todas las dimisiones fueron sin ese carácter.Tras conocerse la decisión, que hizo vía Twitter, Biondi subió a despedirse personalmente de los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno. “Indeclinable y en manos del presidente. Ni por los medios, ni sin firma”, aseguró. La frase fue en obvia referencia a la serie de renuncias presentadas esta semana que dieron origen a la crisis interna que hoy atraviesa la coalición de gobierno. Esas dimisiones de miembros del gabinete, iniciada con la del titular de Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, tuvieron la característica de que no contemplaban el carácter de indeclinables, es decir que el jefe de Estado puede o no aceptarlas, y que a excepción de una que entró por el sistema administrativo del gobierno, todas las demás aparecieron por los medios. Un punto sobre el que se hizo especial hincapié estos días desde el ala que responde a Alberto Fernández.“Nos une una vieja amistad. Seguiremos trabajando desde otro lado”, agregó Biondi tras resaltar la relación que lo une al mandatario. La amistad entre ambos data desde más de una década atrás y el nivel del vínculo es tan importante que el área de Biondi dependía directamente de Presidencia, a diferencia de lo que sucedió en gestiones anteriores en las que Comunicación y Prensa estaba bajo la órbita de Jefatura de Gabinete.Otro de las referencias que grafican el lazo entre ambos fue que durante su jura, en diciembre de 2019, Fernández compartió palco con su pareja Fabiola Yáñez, su hijo Tani y el propio Biondi. Considerado casi una “sombra” de Fernández en Casa Rosada, al igual que el secretario de Presidencia, Julio Vitobello, los tres compartieron aislamiento juntos el año pasado en el chalet de huéspedes de la Quinta de Olivos, tras ser contactos estrechos de Gustavo Béliz, quien dio positivo tras un viaje oficial.Precisamente por la dimensión del vínculo entre Fernández y Biondi, es el impacto de la exigencia de la vicepresidenta. De hecho, hoy en casa de Gobierno eran muchos los que comparaban el costo no solo político sino también personal de Fernández de prescindir de uno de sus máximos colaboradores, como sucedió en marzo pasado cuando, cercado por la exmandataria, debió desvincular a su socia, amiga y casi alter ego, Marcela Losardo. Fue, también, poco después de que Kirchner apuntara directamente contra ella.

Fuente: La Nación

 Like

Buenos aires (ap) — el portavoz del presidente alberto fernández se convirtió el viernes en el primer fusible de la crisis interna que sacude a la coalición oficialista tras la derrota en las primarias legislativas de argentina.Juan Pablo Biondi, secretario de comunicación y prensa de la presidencia, presentó su renuncia indeclinable al cargo en una una carta dirigida al mandatario peronista y que el ahora ex vocero difundió en sus redes sociales.“Motiva esta decisión la crisis desatada en las últimas horas y espero que mi alejamiento del cargo contribuya a pacificar, en parte, estos momentos difíciles que nos toca vivir”, manifestó Biondi, un hombre de estrecha confianza del mandatario desde hace años.La salida de Biondi se produce en medio de las diferencias que mantienen Fernández con su vicepresidenta y ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) por el rumbo que debería adoptar el gobierno tras la derrota en las primarias para elegir a los candidatos que competirán en las elecciones legislativas del 14 de noviembre.La renuncia del portavoz puede interpretarse como una concesión del presidente a Fernández de Kirchner luego que la dirigente acusara al funcionario en una carta pública de montar operaciones en su contra.“A propósito de la categoría de funcionarios que no funcionan… el vocero presidencial escaparía a aquella clasificación. Es un raro caso: un vocero presidencial al que nadie le conoce la voz. ¿O tiene alguna otra función que desconocemos? ¿La de hacer operaciones en off por ejemplo? Verdadero misterio”, aseveró la vicepresidenta.En su renuncia, Biondi expresó que “me ofenden y lamento las malas interpretaciones” de la vicepresidenta.Sin embargo, el mandatario todavía no había tomado una decisión sobre los cinco ministros y varios funcionarios que responden políticamente a la vicepresidenta y pusieron sus renuncias a disposición hace 48 horas.Más temprano, Fernández dijo al portal informativo El Destape que está trabajando para resolver la situación. “Ya lo tengo bastante avanzado… Voy a ordenar el gabinete y terminar con esta discusión”, afirmó el mandatario.En medio de la pelea que a esta altura libran sin tapujos los dos socios principales de la coalición peronista, varias calles de Buenos Aires amanecieron empapeladas con carteles reclamando una solución: “¡Déjense de joder! Primero la Patria, después el movimiento y luego los hombres”, dicen los afiches que reproducen una de las máximas del líder popular y tres veces presidente de Argentina, Juan Domingo Perón.El paso al costado que varios ministros se mostraron dispuestos a efectuar ha sido interpretado como una maniobra de presión de Fernández de Kirchner para que el presidente haga cambios que logren revertir la crisis socioeconómica que influyó en la derrota del oficialismo en las primarias del domingo.La tensión se agravó la noche del jueves cuando la vicepresidenta exigió al mandatario que “honre la voluntad del pueblo argentino” y cambie el rumbo de una política económica que, a su entender, ha dejado de lado a muchos compatriotas.La crisis que Argentina arrastra desde hace años se profundizó durante la pandemia del nuevo coronavirus. La tibia recuperación que se percibe hace unos meses no es suficiente para amainar una pobreza que afecta al 42% de la población y una inflación anual de más de 50%.Analistas creen que las decisiones no deben demorar para no ahondar la crisis. “No hubo una ruptura abierta pero algo se quebró en la alianza, el gabinete está herido; ninguno sabe cómo salir y están atrapados en una espiral”, dijo a The Associated Press Roberto Bacman, titular de la consultora Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP).El analista afirmó que “en el peronismo se respeta mucho las figuras fuertes” y “esta indecisión no le hace bien” al mandatario, por lo que es posible que en las próximas horas termine anunciando cambios en su gabinete.Sergio Massa, titular de la Cámara de Diputados, cumple en estos momentos el papel de mediador. El dirigente político es líder del Frente Renovador, la otra corriente peronista que integra la coalición gobernante.Bacman advirtió que dentro de dos meses se celebran legislativas clave que definirán el verdadero peso de las dos principales fuerzas políticas en el país. “Mientras ellos se pelean, la oposición está calladita preparando los cubiertos para comer el asadito”, señaló el analista -asesor en la campaña electoral que llevó a Fernández al poder en 2019- sobre la posibilidad de que, si el oficialismo no reacciona a tiempo, la coalición Juntos por el Cambio repita la victoria lograda en las primarias.El peronista Frente de Todos obtuvo 31,80% de los votos en todo el país mientras que Juntos por el Cambio alcanzó 41,50% en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).De confirmarse esta tendencia en las legislativas del 14 de noviembre, el oficialismo perdería el control de la cámara alta y la mayoría simple en la cámara baja, lo que lo obligaría a negociar su agenda con la oposición en sus dos últimos años de mandato.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 17 de Septiembre, en Brasil
se registraron 11.202 casos nuevos de enfermos y 296 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Brasil acumula un total de 21.080.219 infectados por coronavirus, 589.573 muertos y 20.180.106 pacientes recuperados.Brasil se encuentra en el puesto 3 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 42.756.252, India 33.415.889, Brasil 21.080.219, Reino Unido 7.371.301, Rusia 7.234.425, Francia 6.942.105, Turquía 6.794.700, Irán 5.396.013, Argentina 5.237.159, Colombia 4.937.596.Vacunación Covid 19 en Brasil al 17 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Brasil alcanza un total de 161.893.603 dosis aplicadas al 17 de Septiembre. De esa cantidad, 114.496.161 personas recibieron una dosis, mientras que 47.397.442 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Brasil se encuentra en el puesto 60, con 785.373 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 17 de Septiembre, en Bolivia
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Bolivia acumula un total de 496.032 infectados por coronavirus, 18.616 muertos y 448.704 pacientes recuperados.Bolivia se encuentra en el puesto 57 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 42.756.252, India 33.415.889, Brasil 21.080.219, Reino Unido 7.371.301, Rusia 7.234.425, Francia 6.942.105, Turquía 6.794.700, Irán 5.396.013, Argentina 5.237.159, Colombia 4.937.596.Vacunación Covid 19 en Bolivia al 17 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Bolivia alcanza un total de 4.879.099 dosis aplicadas al 17 de Septiembre. De esa cantidad, 2.957.194 personas recibieron una dosis, mientras que 1.921.905 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Bolivia se encuentra en el puesto 90, con 444.157 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 17 de Septiembre, en Uruguay
se registraron 143 casos nuevos de enfermos y 1 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Uruguay acumula un total de 387.299 infectados por coronavirus, 6.046 muertos y 379.573 pacientes recuperados.Uruguay se encuentra en el puesto 66 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 42.756.252, India 33.415.889, Brasil 21.080.219, Reino Unido 7.371.301, Rusia 7.234.425, Francia 6.942.105, Turquía 6.794.700, Irán 5.396.013, Argentina 5.237.159, Colombia 4.937.596.Vacunación Covid 19 en Uruguay al 17 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Uruguay alcanza un total de 4.955.433 dosis aplicadas al 17 de Septiembre. De esa cantidad, 2.600.895 personas recibieron una dosis, mientras que 2.354.538 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Uruguay se encuentra en el puesto 11, con 1.423.884 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

Poeta, traductor y editor, Juan Arabia (Buenos Aires, 1983) publicó su nuevo libro en el prestigioso sello español Pre-Textos, que dirige Manuel Borrás, y ahora comparte catálogo con el mexicano Alberto Blanco, el cubano Cintio Vitier, la peruana Blanca Varela, Hugo Mujica y María Negroni, por nombrar autores en lengua española. Hacia Carcassonne es a la vez un tributo a la poesía provenzal y un libro de viaje (en verso) por el sur de Francia, donde resuenan ecos de juglares y trovadores. Autor de libros como El enemigo de los Thirties (de 2015, y premiado en Italia y Macedonia), Desalojo de la naturaleza (2018) y L’Océan Avare (2018), Arabia es además egresado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y colabora en medios gráficos con reseñas y traducciones. Participó en varios festivales de poesía en América Latina, Europa e incluso la remota Asia: en 2019, fue el segundo poeta latinoamericano invitado al encuentro Poetry Comes to Museum auspiciado por el Museo de Arte de Shanghái.Portada de “Hacia Carcassonne”, publicado por Pre-TextosEn el sello que dirige -Buenos Aires Poetry- dio a conocer traducciones de libros poco conocidos de Ezra Pound, Charles Bukowski, Mina Loy y Dan Fante, así como también antologías de poetas de la Generación Beat y de los años 1930 en Inglaterra, como W. H. Auden y Cecil Day-Lewis (el padre del actor Daniel Day-Lewis). En la revista homónima se publican poemas, entrevistas, reseñas y ensayos.“Comencé a escribir Hacia Carcassonne en el sur de Francia: Carcassonne, Provenza, Montpellier -cuenta Arabia a LA NACION-. En ese lugar los trovadores occitanos gestaron gran parte de la poesía moderna. Había dos tradiciones claras: el trobar leu (poesía fácil, ligera, llana) y el trobar clus (poesía hermética). Esas dos tendencias dividían un poco las aguas, y esto sigue pasando. Lo interesante es que toda esa literatura recuperada era en principio oral, y quienes se atrevían a versificar de modo ‘oscuro y cerrado’ tenían menos probabilidades de perdurar en la memoria del pueblo”. De los trovadores “herméticos”, el más reconocido es Arnaut Daniel, al que Dante en La Divina Comedia definió como “el maestro artesano” (y al que deja en el Purgatorio, a diferencia de los que pasa con el infortunado Bertran De Born). El nuevo libro de Arabia recorre la obra de esos poetas en clave contemporánea.-¿Cómo se combinan en el libro formas tradicionales y modernas de la poesía?-Hacia Carcassonne puede leerse como un libro de poesía experiencial, que surge a partir del diálogo entre lecturas de formación y un viaje por el sur de Francia, así como una galería o estudio de la poesía provenzal. El inicio de la poesía moderna en lengua vulgar comienza con los trovadores medievales, época en donde la música y la lírica resultaban inseparables. Este libro trabaja con extremos de una vanguardia ya convertida en tradición (verso libre, pausa versal, economía visual) y una tradición que ha dejado de serlo.-¿Qué representa la publicación en un sello como Pre-Textos?-Es una forma de reactivar la formación: es una editorial que lleva cuarenta años publicando material, y yo tengo 38. Me formé leyendo muchos de sus libros, como Memoria de los poetas de los lagos, de Thomas de Quincey, o la poesía de Dante Gabriel Rossetti.-¿En qué tradición se inscribe tu obra poética, en la que abundan referencias a poetas extranjeros?-Podría decirse que me interesa más la poesía hermética, capaz de generar un lector activo, productor de múltiples sentidos. Esto ya funcionaba como una distinción para los mismos trovadores: el trobar clus y el trobar leu. Aunque esta disputa no debe leerse en términos de “facilidad” o “complejidad” de lectura, sino en términos de instrumentalización y unidimensalización del lenguaje.-¿Cómo ves el panorama de la poesía en el país y en lengua española?-Creo que las mayores diferencias se están dando a nivel estructural. En los últimos años, y por el surgimiento de muchos proyectos emergentes, se está comenzando a leer poesía sin tener que pasar por España. Antes esto no funcionaba de esta forma: ahora se están abriendo intercambios directos entre países latinoamericanos.-¿Es sencillo combinar las tarea de editor, escritor y traductor?-No hay muchas distinciones, porque básicamente me dedico a la poesía todo el día: cuando no estoy leyendo, hago traducciones o escribo crítica de poesía. Aunque el momento donde todo parece converger como un flujo sedimentado, como un proceso de síntesis, donde todo confluye, incluida mi propia vida y experiencia, es en mi propia obra poética.-¿Cuál es el sello distintivo de Buenos Aires Poetry?-Por un lado se les está dando mucho lugar y voz a nuevos autores de todo nuestro continente, especialmente de México y Chile; y por otro lado, se están publicando libros o autores que no estaban en circulación. Por ejemplo, los primeros libros de Pound (Lustra, Exultations) o la poesía de Mina Loy, que ahora se reedita de forma ampliada, en traducción de Camila Evia, o la de Dan Fante. Lo mismo podría decir del reciente libro que editamos con Rodrigo Arriagada Zubieta: Thirties Poets. Solo se conseguían algunas cosas de W. H. Auden en nuestro idioma, pero absolutamente nada de Cecil Day-Lewis, Louis MacNeice o Stephen Spender.Un poema de Juan ArabiaCarcassonneEl único castillo construidohacia el horizonte es el de los pájaros.El otro es el refugio de los pobresque siempre exigieron autoridadrepresentando el teatro de la criadasen las voces ocultas del atardecer.El trovador mojaba su panen todas las fuentes, en tabernas ocultasbebía de ese otro campo,sustancial como el excremento de un rey.De Hacia Carcassonne

Fuente: La Nación

 Like

Luego de haber sido apuntado directamente por la vicepresidenta en su carta de ayer, Juan Pablo Biondi presentó hoy su renuncia al cargo de vocero presidencial. En la misiva, Cristina Kirchner acusó al exfuncionario de Gobierno de haber realizado operaciones en su contra “de manera constante”, y le adjudicó, como una de ellas, el pedido de renuncia del ministro de Economía, Martín Guzmán.“No voy a seguir tolerando las operaciones de prensa que desde el propio entorno presidencial a través de su vocero se hacen sobre mí y sobre nuestro espacio político: Alberto Fernández quería que el Dr. Eduardo De Pedro fuera su Jefe de Gabinete y fui yo la que no estuvo de acuerdo. Mal podría ahora promoverlo para ese cargo”, sentenció ayer Cristina Kircher en la carta publicada ayer en la que apuntó contra el presidente Alberto Fernández y su núcleo duro.Crisis en el Gobierno, en vivo: el anuncio del nuevo Gabinete y la tensión Alberto Fernández-Cristina KirchnerA lo largo del escrito, Cristina kirchner disparó concretamente contra el secretario de Comunicación y Prensa, hombre de extrema confianza del presidente Alberto Fernández, quien presentó hoy su renuncia indeclinable al cargo que ocupaba desde diciembre de 2019.“A propósito de la categoría de funcionarios que no funcionan… el vocero presidencial escaparía a aquella clasificación. Es un raro caso: un vocero presidencial al que nadie le conoce la voz”, acusó la vicepresidenta a Biondi. Y en ese mismo sentido cuestionó enfática: “¿El vocero tiene alguna otra función que desconocemos? ¿La de hacer operaciones en off por ejemplo? Verdadero misterio”.

Fuente: La Nación

 Like

MAR DEL PLATA.- Entre gritos e insultos que retumbaron en la rambla se conoció esta tarde el fallo del jurado que declaró no culpables a los tres acusados de abuso sexual agravado sobre una adolescente de 14 años, hecho ocurrido durante la madrugada del 1° de enero de 2019, en un camping de la vecina localidad de Miramar.Este juicio por jurados, que se desarrolló durante cinco jornadas consecutivas en las instalaciones del teatro Auditorium bajo la dirección del juez Marcelo Riquert, presidente del Tribunal en lo Criminal N°3 del Departamento Judicial Mar del Plata, consideró “no culpables” a Lucas Pitman, Juan Cruz Villalba y Tomás Jaime, que afrontaban cargos por abuso sexual con acceso carnal agravado. Este formato de resolución del caso, solicitada por las defensas, no admite apelación por parte de la denunciante.La deliberación final de los 12 miembros del jurado –mitad hombres y mitad mujeres- se dio a partir del mediodía, una vez que durante la mañana las parte presentaron sus alegatos y los tres encausados aceptaron dar sus últimas palabras previas al fallo. Todos se consideraron inocentes y coincidieron en que no cometieron los delitos que se les imputaban.La confirmación del veredicto provoco reacciones fuera de la sala de debate. Al escucharse el fallo mediante un parlante que asomaba por un ventanal del edificio norte del Complejo Bustillo fue inmediato el enojo de de miembros y militantes de organizaciones de defensa de los derechos de identidad y género, que micrófono en mano y desde una radio abierta montada en la Plazoleta Almirante Brown exigían las penas máximas para todos los enjuiciados.“Son violadores”, repitieron entre lágrimas y agolpados sobre la galería que lleva al Complejo Auditorium, escenario del debate y con fuerte custodia a cargo de decenas de efectivos del cuerpo de Infantería de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.Pitman fue el único que anteayer se explayó y aceptó declarar ante el jurado, compuesto por doce personas elegidas primero por sorteo y luego por las partes de un total de 60 convocados. Es el único que reconoce haber estado con la menor dentro de la carpa pero insistió que se trató de un encuentro “consentido”. Es también el único que dejó rastros genéticos en el cuerpo de la víctima, según surgió del análisis de las muestras tomadas sobre el cuerpo de la menor horas después del hecho que se investiga.Este juicio también tuvo el testimonio presente de la víctima, que al inicio de la instrucción declaró bajo sistema de Cámara Gesell y aquí, acompañada por una psicóloga y tras la exposición de sus padres, aceptó contarle al jurado su versión del ataque que dijo haber sufrido a manos de estos tres jóvenes cuando acampaban en el camping El Durazno de Miramar durante la celebración de Año Nuevo, durante las primeras horas de 2019.“Fue un acto de valentía y conmovedor”, reconocería luego el abogado querellante, Maximiliano Orsini, que como el resto de los colegas que representan a los acusados fueron muy cautos y escuetos en el aporte de información sobre lo acontecido en estas cinco audiencias.Los jurados recibieron durante estas jornadas todos los testimonios de víctima, acusados, testigos y peritos, así como detalles de los resultados de los distintos estudios requeridos por la justicia en el marco de esta investigación.Los tres imputados llegaron en libertad a esta instancia a partir de una excarcelación extraordinaria que solicitó la querella. Así se buscó que los días de cumplimiento de prisión domiciliaria no se descuenten de una reclamada condena de cumplimiento efectivo en la cárcel.Organizaciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos y de las mujeres en particular montaron en la rambla una carpa y radio abierta para seguir de cerca este juicio en el que esperaban las máximas penas establecidas por el Código Penal. En esa vigilia, que tuvo más de medio centenar de presentes, estuvieron hoy los padres de la víctima. “Violadores a la cárcel”, se leía en un gran cartel que permaneció desde el primer día y nombraba a los tres acusados.Entre las presentes allí estuvo Marta Montero, la madre de Lucía Pérez, la adolescente de 16 años muerta en circunstancias bastante similares al caso del camping de Miramar: a juicio por esa causa llegaron tres acusados pero todos resultaron absueltos en las acusaciones por abuso sexual y solo condenó a dos de ellos por delitos vinculados a la comercialización de estupefacientes. La Cámara de Casación Penal bonaerense revisó ese fallo y ordenó un nuevo juicio, en fecha a determinar.“No podemos permitir que los femicidios o los casos de abuso sexual se resuelvan en un juicio por jurados”, reclamó la mujer,

Fuente: La Nación

 Like

Los mercados continúan transitando días de volatilidad por el tumultuoso escenario político que atraviesa la Argentina. En el cierre de la semana financiera, las acciones argentinas que cotizan en el exterior (ADR) presentaron caídas de hasta un 8%, mientras que el riesgo país subió quince puntos básicos. El dólar blue retrocedió un peso.Ayer, la bolsa porteña había abierto en baja, aunque hacia el final de la tarde revirtió la tendencia y algunas acciones cerraron un 8% arriba. Hoy el S&P Merval volvió a mostrar números en rojo y operó en las 78.512 unidades (-1,5%). La baja fue encabezada por Cresud (-3,9%), Bolsas y Mercados Argentinos (-3,3%), YPF (-2,9%), el Banco Supervielle (2,5%) y Pampa Energía (-2,1%). De la mano contraria, Transportadora de Gas del Norte trepó un 4,4%, Transener un 4% y Loma Negra un 1,7%.“Los inversores comenzaron a tomar ganancias y los mercados quedaron expectantes ante los rumores y renuncias del gabinete y las discusiones sobre el rumbo que tomará la política económica de cara a las elecciones generales de noviembre. Es que la estrategia que adoptará el oficialismo en su intento de dar vuelta el resultado de las primarias, podría generar mayores desequilibrios económicos y sumar más presión a un ya de por sí tensionado mercado cambiario”, observó la consultora económica Equilibra.Crisis en el Gobierno: el ranking de los ministros que más enojan a Cristina KirchnerEn el exterior, la gran mayoría de las acciones argentinas que operan en Wall Street mostraron variaciones negativas. Los papeles de Ternium cayeron 8,2%, seguidos por los de Cresud (-5,1%), Telecom Argentina (-5,1%), Tenaris (-4,8%), Pampa Energía (-3,5%), YPF (-3,2%), Transportadora de Gas del Sur (-2,1%), el Banco Supervielle (-2%) y Despegar (-2%).En tanto, los bonos argentinos del último canje de deuda que operan en el exterior cayeron hasta un 1,9% (Global 2046), mientras que a nivel local no presentaron grandes variaciones en ningún sentido. El riesgo país, índice elaborado por el JP Morgan, se posicionó en los 1513 puntos básicos (+1%).“A pesar de la volatilidad, la impresión es que el resultado de las elecciones y este ruido interno en el oficialismo es positivo para los activos en el mediano plazo. Cómo se desarrolle la interna va a determinar si hay mejores puntos de entrada o no”, sostuvo una sociedad de bolsa, que prefirió el anonimato.El dólar blue cae un peso (Shutterstock/)Con el foco puesto en el mercado cambiario, hoy el dólar blue cortó la racha alcista de las últimas tres jornadas, en las cuales llegó a acumular una suba de $5. El tipo de cambio paralelo retrocedió un peso, hasta los $185, alejándose de la cotización más alta del año ($187, el miércoles pasado).El dólar oficial mayorista se vendió a $98,36 (+0,1%) y el dólar oficial minorista a $103,77, según el relevamiento diario que realiza el Banco Central (BCRA). El dólar ahorro, que tiene un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, se comercializó a $171,22.Analistas pronostican un nuevo valor para el blue hacia fin de añoAl final del día, el dólar MEP (o Bolsa) se vendió a $172,44 (+0,1 ), mientras que el dólar contado con liquidación (CCL) alcanzó los $172,58 (+0,1%). “Siguen de cerca los esfuerzos a diario requeridos para amortiguar a los dólares financieros a través de las regulaciones, toda vez que aquellas referencias más libres exhiben mayor dinamismo ante una activa búsqueda de cobertura de los operadores a raíz de la sostenida emisión monetaria y la alicaída demanda de dinero”, apuntó Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.

Fuente: La Nación

 Like

Un panel de expertos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha votado a en contra de suministrar una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus para la población en general mayor de 16 años, aunque sí aprueba esa inyección extra para las mayores de 65 e inmunodepresivas, seis meses después de haber recibido la segunda.Este grupo de asesores de las FDA ha descartado de manera unánime aprobar esa tercera dosis en el resto de la población mayor de 16 años, pues “no hay evidencias claras” de que esa inyección sea igual de “valiosa” para los sectores de población más joven, ha explicado uno de los miembros del comité, el doctor Paul Offit.Con 16 votos a favor y tan solo dos en contra, el panel de expertos de la FDA ha descartado una tercera dosis para la población general, antes de apoyar de manera unánime el plan alternativo de refuerzo para los ciudadanos de edad avanzada y en situación de inmunodepresión, ya sea diabetes, enfermedades cardíacas, u obesidad.No obstante, el comité de expertos no descarta que en un futuro que aquellas personas que están expuestas a mayores posibilidades de contraer la enfermedad debido a sus particularidades personales, o sus puestos de trabajo, puedan recibir una tercera inyección.Ambas preguntas deberán ser ahora debatida por un grupo de asesores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), quienes tomarán una decisión la próxima semana, informa la NBC.La decisión de la FDA de no apoyar una tercera dosis para la población en general choca con los intentos de la Administración del presidente, Joe Biden, que en las últimas semanas ha presionado para que se suministra una inyección extra todos los mayores de 16 años a partir ya del 20 de septiembre.

Fuente: La Nación

 Like