El economista Nicolás Gadano ocupó diversas posiciones en la función pública, lo que le permitió especializarse en finanzas públicas, banca pública y en la industria de los hidrocarburos. Es autor de artículos y libros, entre ellos Historia del Petróleo en Argentina (Edhasa, 2006) y La Caja Topper (Seix Barral, 2019). Actualmente es consultor y participa de discusiones económicas dentro del espacio de Juntos por el Cambio.–¿Qué es lo que más le preocupa de la economía argentina?–Desde el punto de vista de los impactos, sin dudas, la profundización de la pobreza y de la distribución del ingreso. Como economista y después de tantos años en la gestión, puedo identificar cuáles son las causas de eso: la Argentina tiene miles de problemas económicos, es como un paciente con todas las comorbilidades, pero hay un núcleo central de la inestabilidad macroeconómica que es la imposibilidad para resolver el conflicto distributivo, en un contexto de equilibrio fiscal. El desequilibrio fiscal permanente sin dudas es el núcleo de los problemas, porque se traduce después en crisis recurrentes. Nosotros siempre estamos discutiendo quién tomó la deuda con el Fondo, los bonistas, la inflación, las causas. Si no vamos a ese núcleo y encontramos una solución, para mí ninguno de los demás problemas se puede resolver, por eso es el que más me preocupa.–¿Por dónde se empieza a achicar el gasto público?–No sé, depende mucho de las condiciones del momento. Hoy, el nivel de gasto público estructural de provincias, nación y municipios es muy alto si se lo compara con lo histórico. También es cierto que, en estas crisis, el nivel de los salarios y de las jubilaciones reales caen. De hecho, están cayendo el año pasado y este. Habría que ver el punto de partida, pero la sociedad debería tener un consenso respecto de ese problema, de manera tal que en el Congreso las leyes de presupuesto respondan a un programa en el que hubiera equilibrio fiscal, cero endeudamiento neto. Hay miles de cosas para mejorar la productividad en el Estado también. Creo que hay que poner el foco en eso, no sé si necesariamente en achicarlo. Pero sí que cada peso que gasta el Estado vuelva a la sociedad de la mejor manera posible.–En la política energética, ¿cómo ve el aumento en los subsidios?–Va a crecer. En el presupuesto se había proyectado un gasto de 1,7% del PBI y será más alto. El otro día escuchaba a Federico Bernal [interventor en el Enargas] que decía que entre las empresas y la gente, estaban del lado de la gente; pero es mentira, porque lo que no pagan los usuarios en general, lo paga el Tesoro con los impuestos de la gente. Son dos mecanismos distintos de pagar. Como dijo Martín Guzmán, mucho de esos subsidios, sobre todo en gas, son “pro-ricos”.–¿Cómo le impactó a Guzmán que el aumento en tarifas no haya sido lo que él esperaba? Parecía haber quedado debilitado, pero sigue en el cargo.–Evidentemente hay una tensión ahí. Hay sectores del Gobierno muy poderosos que le dicen el “ministro de la Deuda”, casi como si fuera un secretario de Finanzas con sus facultades limitadas. Y en otros temas no lo dejan intervenir o le discuten. Da la sensación que en este tema de tarifas y del déficit fiscal, Guzmán perdió esa batalla, por lo menos por ahora.Nicolas Gadano: “El desequilibrio fiscal permanente es el núcleo de los problemas” (Gerardo Viercovich/)–¿Cómo puede Guzmán negociar un acuerdo con el FMI si no se puede comprometer a bajar el gasto fiscal en ciertas áreas?–Es difícil, porque evidentemente el tema tarifario es muy delicado para cualquier acuerdo con el Fondo. No solamente por su impacto fiscal, sino porque claramente es uno de esos retrasos en un precio relativo que, ¿hasta cuándo se puede sostener? Es como la política cambiaria que también está tomando ese sesgo, son anclas. Si la economía se sigue moviendo al 3 o 4% mensual de inflación, en algún momento se tienen que sacar. Está la cuestión del impacto fiscal, la distorsión en los precios relativos. Y creo que lentamente se irá metiendo en la agenda de los subsidios a los hidrocarburos la transición energética en el mundo. El mundo está tomando compromisos cada vez más fuertes para salirse del consumo de gas y de petróleo. Entonces que, en el medio de eso, la Argentina abarate con subsidios el gas, y ni te digo abarate todavía más con el proyecto de ley que se está discutiendo en el Congreso de “zonas frías”, va en contra de Europa y Estados Unidos. No sé en qué magnitud, pero la política tarifaria va en contra de facilitar un programa con el Fondo.–¿Qué autocríticas hace el espacio de Juntos por el Cambio en el aspecto económico?–El gran problema del gobierno de Juntos por el Cambio fueron los resultados económicos. Los economistas que participamos tenemos que ser bastante reflexivos y autocríticos, porque quizás era donde había más expectativas y donde la diferencia entre expectativas y resultados fue más grande. Una lección que todos compartimos, porque después cada uno tiene su visión, es que hubo problemas de coordinación muy importantes. El diseño de la gestión económica inicial tenía figuras muy importantes, en el sentido de que tampoco estaban tan dispuestos a coordinar con otros. Pero más allá de eso, estaban muy atomizados en una economía que no estaba en una especie de steady state [Estado estable], como si fuéramos, no Suiza, pero sí Uruguay. Llegas a una economía con fuertes problemas de déficit fiscal, alta inflación, tarifas retrasadas, default de la deuda, y no podés mandar a cada uno a hacer lo suyo. Y había todas figuras fuertes, como Federico Sturzenegger, Alfonso Prat-Gay y Juan José Aranguren. Cada uno se enfocó en su tema y no hubo consistencia entre lo que cada uno hacía. Es muy difícil simultáneamente pretender lo que los economistas llamamos corregir precios relativos, especialmente los que están muy retrasados, como el tipo de cambio y tarifas. Tenés que hacer que suban en términos reales respecto a los demás precios, pero simultáneamente hay que bajar el nivel general de precios. Es un esfuerzo. Normalmente, cuando uno ve la historia propia y la ajena, la corrección de precios relativos se da antes de la estabilización. En el primer año no se le dio mucha atención al déficit fiscal.–¿No hubo luego margen de maniobra para arreglar esas cosas?–El Gobierno sufrió un shock que lo dejó, no te digo nocaut, pero casi, con los problemas de inestabilidad macro al principio de 2018. Eso condicionó todo el resto del mandato y tuvo que ver, más allá de los factores externos que siempre están (ojalá hubiésemos tenido los precios actuales de la soja y no la sequía), con que se habían acumulado ciertos desequilibrios, como la situación fiscal y las necesidades de endeudamiento en el mercado externo. Eso fue un golpe muy duro para el gobierno. También se puede hacer una reflexión: yo participé de dos gobiernos no peronistas y a los dos les fue mal. No creo que haya sido por mí, porque no fui tan importante en ninguno de los dos. En el gobierno de la Alianza se trató de lidiar con la salida de la Convertibilidad, el déficit fiscal y la dificultad al acceso de financiamiento. Y ese gobierno empezó con un ajuste, con el plan de Machinea, que cayó pésimo. Fue un ajuste fiscal de entrada y no solo no funcionó, sino que el gobierno se cayó a los dos años.–¿Había miedo de que pase eso en Cambiemos?–Uno se pregunta eso. Acá se postergó un poco el ajuste fiscal. Después de ganar las elecciones de medio término [2017], se planteó una reforma mínima, no de fondo, en un tema muy delicado fiscal, como fue la movilidad de las jubilaciones, y hubo toneladas de piedras y un problema político importante para el gobierno. Estuvieron los errores y las dificultades propias de la gestión que uno va revisando y aprendiendo.–Deja la impresión de que solo el peronismo puede llevar adelante los ajustes.–Tampoco sé si el peronismo. A este gobierno ahora tampoco le está yendo bien. El Gobierno se enfrenta a los mismos problemas y con un país muy fatigado y muy agotado. Ya no tiene margen para usar las reservas de dólares, gas y petróleo. Si no encaras la solución de los temas, te muerde todo por todos lados. Desde ya que si no tenés mayorías en el Congreso y tenés a los sindicatos en contra, es mucho más difícil, pero creo que es un problema bastante estructural ya en la Argentina. Por eso, si no se llega a algún consenso de que no podemos seguir planteando que tenemos un montón de derechos que el Estado nos tiene que garantizar, aunque no tenga la plata para hacerlo, siempre será muy difícil.–Se recomienda que los equipos económicos del oficialismo y de la oposición se reúnan para acordar políticas de largo plazo, ¿es viable algo así? ¿Quién tiene que dar el primer paso?–Ojalá fuera así. Nosotros estaríamos dispuestos. Sin duda, en algún momento se habló. Ahora hay una ley que promovió el Poder Ejecutivo para que el acuerdo con el Fondo tenga que ir al Congreso. Porque además, si el Gobierno quiere ir a un Extended Fund Facility, que es el programa por 10 años, significa varios periodos presidenciales y a todo el mundo, al mismo Fondo, al mercado, a la gente y a las fuerzas políticas les daría seguridad y fortaleza que se apruebe con amplias mayorías. Ese programa, en el que sin dudas hay que plantear cómo y cuándo convergeremos al equilibrio fiscal, sería excelente que se trabaje de manera conjunta bajo una propuesta del Gobierno, que es quien gobierna. Si esa convocatoria de manera genuina viniera del lado del Gobierno, creo que sería un paso muy positivo.–¿Cree que va a suceder?–No sé, porque incluso no sé si todo el Gobierno quiere hacer un acuerdo con el Fondo, y hasta puede parecer ahora que hay un área del Gobierno que se quiere juntar con la oposición en vez de juntarse con el Gobierno. Ojalá que eso en algún momento se supere. Creo que pasará cuando la sociedad termine de internalizar que echarle la culpa de la deuda a los acreedores, al que firmó el bono, al Club de París, no funciona. Nadie cree que Axel Kicillof haya hecho una gran negociación, hizo la que pudo, pero la deuda es la deuda. No podemos decirle a los acreedores que la firmó Kicillof o Macri, es la deuda del Estado argentino. ¿De dónde viene? De que no pagamos los gastos con los recursos. No es que tenga que suceder todo el tiempo, pero evidentemente hay un elemento común en décadas que es el uso del financiamiento con deuda interna, externa, de las reservas, de la emisión que siempre está en el corazón de la inestabilidad macro. Uno puede fomentar determinados sectores, mejorar la competitividad de una industria, pero cuando viene la inestabilidad macro, te lleva puesto por completo y te deja al país con 10 puntos más de pobreza y desempleo. Eso es lo primero que hay que atacar, todo lo demás viene después.

Fuente: La Nación

 Like

Varios cargos de Podemos han vuelto a reivindicar la creación de una empresa pública de energía como método para “combatir” la subida de la tarifa de luz, medida que ha incluido en diversas ocasiones en su programa electoral.Es el caso de la ministra de Derechos Sociales y aspirante a liderar Podemos en la próxima Asamblea Ciudadana de la formación, Ione Belarra, quien ha apuntado que durante esta semana han cobrado “especial fuerza” dos debates.El primero versa sobre la necesidad de “avanzar en un sistema fiscal global justo en el que las empresas contribuyan con un impuesto de sociedades del 15%” y el segundo radica en la “urgencia de contar con empresas públicas estratégicas, especialmente energéticas”.Tras las protestas contra la nueva estructura de la tarifa eléctrica en varias ciudades del país, el coordinador autonómico de Podemos en Castilla y León y miembros de la Ejecutiva estatal en funciones, Pablo Fernández, ha aseverado que la “subida de la luz es pésima noticia” y ha definido de “inaceptables” las nuevas tarifas por “tramos horarios”.”Que la ciudadanía se movilice ante ello, lógico”, ha desgranado para sostener que “urge la creación de una empresa pública de energía y la prohibición de puertas giratorias que conllevan estos abusos”.Del mismo modo, la diputada de la Asamblea de Madrid, Alejandra Jacinto, también ha tildado de “inaceptable” el “tarifazo eléctrico”. “Está claro que la mejor forma de combatirlo es la creación de una empresa pública de energía que garantice el acceso de toda la ciudadanía al derecho fundamental a la energía y los suministros básicos”, ha zanjado.La creación de una empresa pública de energía ya esgrimida por Unidas Podemos en el pasado mes de enero, cuando se produjo otra fuerte subida de la luz, si bien en la formación morada detallaban que no es una medida del acuerdo de gobierno en coalición y que la defienden en solitario.El Consejo de Ministros ya ha aprobado otra de las medidas defendidas por la formación, la reducción de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’ a las eléctricas, mediante un anteproyecto de ley que minorará en 1.000 millones la retribución de la energía generada por plantas hidroeléctricas y nucleares.

Fuente: La Nación

 Like

Mariano Martínez y Rodrigo Guirao Díaz se encuentran filmando en Saladillo el largometraje Humo bajo el agua, dirigido por Julio Midú y Fabio Junco, y comparten en sus redes sociales el día a día del rodaje de esta historia de amor entre el hijo de un estanciero (Guirao Díaz) y el capataz de la estancia (Martínez), dos amigos de la infancia que se reencuentran en ese contexto y quienes se enamoran, pero deben mantener la relación en secreto.Graciela Borges: “He cumplido los suficientes años como para saber que detenerse está bien”Sus protagonistas subieron a sus respectivas cuentas de Instagram postales de la filmación, incluida la de la escena del beso de sus personajes, y además reflexionaron sobre la importancia que tiene esta película en sus vidas, y lo agradecidos que están por poder rodar en pandemia. View this post on Instagram A post shared by Mariano (@marianom78)“Una de las mejores experiencias que tuve en este hermoso oficio. El cine es una pasión indescriptible desde que soy muy chico. Creo que se me nota en la cara. Qué suerte que tengo de poderlo compartir con estos grandes artistas y seres humanos”, escribió Guirao Díaz, quien además subió una imagen de los realizadores y el equipo técnico para destacar “el increíble trabajo que están haciendo”. View this post on Instagram A post shared by Mariano (@marianom78)Por su parte, Martínez remarcó lo valioso que es el mensaje del film: “El amor está por sobre cualquier mandato”, escribió. Luego, subió el video del momento en que vio por primera vez a su coprotagonista, con quien se fundió en un abrazo para posteriormente transmitir la felicidad que sentían por comenzar el rodaje.“En el post está la perla del primer encuentro con @rodrigoguirao que hasta ese momento creo jamás habíamos tenido la suerte de trabajar juntos. Y este tiempo conocí a una persona llena de amor y humildad con un enorme compromiso por esta profesión”, amplió Martínez, quien le deseó una “larga vida al cine”. View this post on Instagram A post shared by Rodrigo Guirao (@rodrigoguirao)El actor está disfrutando de la filmación y una cotidianidad tranquila, y así lo expresó en sus redes, donde recibió el apoyo de su exmujer, Camila Cavallo, quien le dejó unos aplausos en los comentarios por su flamante desafío profesional. “Esta imagen resume un poco mi estado emocional de introspección y sanación (que hace muchísimo tiempo trabajo). Este viaje para filmar Humo bajo el agua… además de estar haciendo una hermosa película, me voy nuevo internamente y eso me hace muy feliz”, manifestó.La estrategia con la que Mariano Martínez quiso reconquistar a Luisana Lopilato“Lo comparto porque ese es mi deseo para todos, que puedan lograr sanar internamente, que es la clave (humildemente) para este mundo en el que vivimos”, expresó al acompañar una imagen donde se lo ve en pleno campo, mirando el cielo. View this post on Instagram A post shared by Mariano (@marianom78)

Fuente: La Nación

 Like

Esta obra mereció el International Property Awards 2020/2021 a la Mejor Arquitectura de Residencia Unifamiliar de América. (Javier Picerno/)El antiguo concepto romano de genius loci alude al “espíritu del lugar”, y se refiere tanto a la singularidad de un espacio como a la divinidad que lo habita y protege. Una idea que suena inasible en términos abstractos, pero de una evidencia rotunda cuando es capturada por la arquitectura.Carla Bechelli, retratada en el acceso a su casa, ese punto de contacto entre arquitectura y naturaleza. Postigos de varillas generan matices intermedios que tamizan la luz y hacen de segunda piel de la casa. La ventana corresponde al escritorio que se ve a continuación. (Javier Picerno/)“Hay que ‘escuchar’ lo que el lugar transmite… Ahí, en el silencio, hay muchas respuestas”, describe esa búsqueda la arquitecta Carla Bechelli, alma máter del estudio que fundó en 2003. Desde entonces, desarrolla proyectos de diferentes escalas y programas con reconocimientos en nuestro país y el exterior, como la invitación a la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia 2016.En el espacio de trabajo, mesa, estantería (ambos de Las Marinas), silla (Landmark), alfombra (Rugit) y maceta con palmera rafis (Ciudad Naturaleza). (Javier Picerno/)El proyecto que recorremos hoy tiene un significado especial: no solo se trata de su propio hogar, sino que acaba de ser premiado en un contexto mundial en que los espacios residenciales han cobrado más relevancia que nunca. Se trata de una casa que preservó la estructura original, pero que se renovó integralmente para adecuarse de un modo fresco al paisaje del Boating Club de San Isidro y a las necesidades de una familia de cinco con adolescentes: una planta baja con ambientes amplios y flexibles, áreas más privadas arriba e importantes expansiones en todos los niveles.Seguir el paso de las estacionesGrandes superficies en madera de incienso contrastan con la caja blanca pintada en látex satinado en espacios que remiten a su contexto náutico. Poltronas ‘Amalfi’ de caño y tejido kraft (Mausy Design). (Javier Picerno/)Casa de arquitectos. Líneas modernas, materiales puros y un patio tropical que conecta los ambientesEn el comedor, sillas con funda de lino (Melazza). (Javier Picerno/)Una gran alfombra (Rugit) enfatiza las líneas del living con lámparas de techo ‘Trípode’ (San Isidro Luz) y de pie modelo ‘Tortuga’ (Negro). (Javier Picerno/)Mesa de apoyo (Negro) y, sobre el sofá, manta de gasa (Lote Propio). (Javier Picerno/)La ubicación marcó el rumbo. “Nos inspiró la idea de un diseño que transmitiera paz y cobijo al tiempo que incentivara el encuentro y el disfrute cotidiano”, nos cuenta Carla Bechelli.Un playroom “para grandes”Lámpara de pie (San Isidro Luz), mesas ratona y auxiliar en madera y hierro y mueble bar (todos diseños de Carla Bechelli Arquitectos). (Javier Picerno/)Integrado a la galería y al living, “el playroom de grandes”, como lo llaman los dueños, tiene sistema de sonido envolvente, una pantalla oculta y una gran biblioteca que guarda los tesoros de la familia.Carla Bechelli, retratada en el sofá en “L” (Negro). (Javier Picerno/)Persianas americanas (Hunter Douglas), banquetas con tiento (Yrigoyen), velas (Bohemia Velas) y mesa inglesa hexagonal con cajones, heredada. (Javier Picerno/)Integrar el verdeEl leñero está protegido por una puerta que repite el estilo del cielo raso, y la bacha para el asador también disfruta de un fondo verde, con un paño fijo de iguales dimensiones que la parrilla. (Javier Picerno/)Para que la galería, profunda y espaciosa, no oscureciera el living, se proyectó una cubierta transparente sobre tirantes de lapacho que tamizan el sol.Grandes aberturas de PCV foliado símil madera con DVH (Perfiles y Servicios) integran este espacio con piso de Travertino rústico. Velas (Bohemia Velas). (Javier Picerno/)Acorde con una casa en el Boating, el deck de madera se convierte en muelle. Las reposeras se mandaron a hacer a medida en la casa de muebles para exterior Del Árbol. (Javier Picerno/)Como de vacaciones. Una casa en contacto con la laguna que evoca playas exóticasCocina transparenteEn sintonía con la calidez de las aberturas de madera, el comedor diario con clásicas sillas Thonet. (Javier Picerno/)Las vistas y las dos luminarias colgantes (San Isidro Luz), diseñadas por Carla Bechelli Arquitectos, son los grandes destacados en la cocina.Planta alta: feliz encuentro con el afueraComo no podía ser de otro modo, la caja de la escalera también tiene aberturas que enmarcan el paisaje. En el cuarto del hijo varón, mueble con escritorio diseñado por Carla Bechelli Arquitectos. (Javier Picerno/)Cama (Rosen) con mantas grises (Masai Deco), cortinas roller (Hunter Douglas), lámpara de pie (San Isidro Luz) y sillón ‘Gervasoni’ (Lebon House). Los cuartos de la planta alta tienen pisos de lapacho. (Javier Picerno/)Estantería de paraíso (Tienda Vainilla), respaldo de cama forrado (Masai Deco), lámpara (San Isidro Luz), escritorio y cajonera (Las Marinas). (Javier Picerno/)Una suite llena de luzSomier (Rosen) con almohadas, almohadones, mantas, pie de cama y cover de Lote Propio. Mesas de luz (Talleres Sustentables). Alfombra (Rugit). (Javier Picerno/)Los vidrios se mantuvieron sin marcos ni carpintería para un efecto de continuidad. Macetas y plantas (Ciudad Naturaleza). El enorme espejo es parte del vestidor que sigue a continuación. (Javier Picerno/)La terraza privada vuelve con un deck bien náutico y un ritmo particular en la construcción que favorece distintos puntos de vista y situaciones para disfrutarla según el recorrido del sol.El vestidor fue diseñado por Carla Bechelli Arquitectos con herrajes de Häfele. Banco (Net Muebles). Cajonera (Talleres Sustentables). La organización de los placares estuvo a cargo de SOS En Orden. (Javier Picerno/)Hidromasaje (Buck & Buck), grifería (FV) y sanitarios ‘Marina’ (Ferrum). (Javier Picerno/)El baño de la suite tiene mesada de mármol de Carrara con bachas con desborde oculto incorporadas, piso de porcelanato Portobello, alfombra de yute (Hometh) y banco tallado a mano (Estudio Ayke) con toallas (Luna Deco), jabones artesanales y cepillos (ambos de Saponarium).Subiendo desde la planta baja, la escalera desemboca en este estar íntimo que actúa como articulador entre los dormitorios con vistas a ambos lados del río. (Javier Picerno/)La estructura original, enriquecida con buen diseñoEl último piso es un espacio de estudio y taller con terrazas y vistas 360°. Las barandas de vidrio templado priorizan que esa perspectiva no encuentre obstáculos. (Javier Picerno/)Detalles del cuidado trabajo de paisajismo, que llevó a cabo Lucía Holmberg. (Javier Picerno/)Tanto el comedor al aire libre como el interior comparten el lujo de convivir con un arce. Paisajismo brillante que envuelve con delicadeza. (Javier Picerno/)El cuidado diseño de iluminación destaca algunos de los rasgos más atractivos del proyecto. (Javier Picerno/)

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES.- En medio del proceso de reapertura que lleva adelante el Reino Unido tras varios confinamientos para detener los contagios de coronavirus, hoy desde el gobierno de Boris Johnson se mostraron preocupados porque los casos volvieron a subir y señalaron a la variante Delta como la responsable.El ministro británico de Salud, Matt Hancock, confirmó que se transmite un 40% más que la variante Alfa, hasta entonces dominante en el país. “La mejor estimación de la ventaja de crecimiento, como lo llamamos (…), es de alrededor del 40%”, dijo y citó investigaciones del grupo de científicos que asesoran al gobierno.Covid-19. A más de un año, los médicos cuentan con un arsenal limitado para tratar cuadros graves“Eso significa que es más difícil manejar este virus con la nueva variante Delta”, explicó el funcionario de Johnson, que tras ello añadió: “Pero lo más importante es que, después de dos dosis de vacuna, estamos seguros de que se obtendrá la misma protección que tenía con la variante anterior. Así que la buena noticia es que la vacuna funciona con la misma eficacia”.“El primer ministro, el equipo y yo analizaremos todos los datos durante esta semana”, explicó además y de este modo insistió en que el escenario actual representa una amenaza frente el levantamiento pautado de las últimas restricciones.No obstante, pese a que el número de nuevos casos de Covid-19 en los últimos días superó los 5000 diarios, Hancock indicó que el número de hospitalizaciones permanece estable. Asimismo afirmó que la mayoría de las hospitalizaciones se refieren a pacientes que no fueron vacunados.Coronavirus: con qué vacunas podrán ingresar los extranjeros a España a partir del lunes 7 de junioAnte la posibilidad de vivir una nueva ola de la pandemia, las autoridades sanitarias preparan planes de contingencia que retrasarían dos semanas más, es decir, hasta principios de julio, la flexibilización de las restricciones. Así lo confirmó ayer el diario Financial Times al aseverar que una fuente cercana al gobierno le aseguró: “Estamos trabajando en un abanico de opciones, como el retraso de parte del levantamiento de las restricciones, o el intercambio de medidas entre diferentes fases del levantamiento de las restricciones”.De hecho ayer el asesor Stephen Reicher declaró que la ejecución de las próximas medidas de reapertura el próximo 21 de junio sería “un grave riesgo para la población”, según comentarios recogidos por The Guardian.El Reino Unido, país más afectado de Europa con 4,5 millones de personas contagiadas y cerca de 128.000 muertos, administró al menos una primera dosis de vacuna a más de 40 millones de personas. Más de 27 millones ya recibieron una segunda dosis. Sin embargo la llegada de la variante Delta, identificada por primera vez en abril en India y ahora dominante aquí, podría hacer tambalear la nueva normalidad esperada para las semanas previas al comienzo del verano boreal.Para entonces, alrededor de tres quintas partes de los adultos estarán completamente vacunados, cerró Hancock, quien además indicó que esta semana esperan abrir la campaña de inoculación a los mayores de 30 años.El primer ministro británico, Boris Johnson, (GLYN KIRK/)Agencias AFP y DPA

Fuente: La Nación

 Like

La última semana de mayo trajo de golpe, como un síntoma estacional del otoño acaso agravado por el semiconfinamiento, un rebrote del rock argentino de su etapa de expansión masiva, entre el accidente promocional de Malvinas (un movimiento disidente habilitado a ocupar las ondas de radio solo por no cantar en inglés) y el fulminante éxito del Fito Páez glamoroso de El Amor después del amor de 1992. El martes una radiante Hilda Lizarazu (Curuzú Cuatiá, 1963) provocó una avalancha de tuits afectuosos que seguían en directo su presentación en Los Mammones, el programa del polifacético Jey Mammon, quien está llamado a llenar en la teve de aire (¡que anacronismo!) un lugar entre Badía (& co), el Soldán de Grandes Valores del Tango y el show del músico inglés Jools Holland, pianista como él. Con su guitarra acústica colgada, Hilda regaló una versión impecable de una canción que cumple treinta años: “Sola en los Bares”. La había grabado con su grupo Man Ray (su proyecto para independizarse de Los Twist y Charly García) en 1991 cuando los 80 todavía no se habían ido del todo (lo harían un año después) y perfilaba a una transexual, cuando nadie se arrogaba la etiqueta queer, en su estribillo: “Sola en los bares, no era hombre ni mujer”. Siguiendo los tuits (¿los twist?) escritos mientras ella cantaba el efecto era aquel del poderoso mantra del fogón: “Una que sepamos todos”. Resultó que todos (al menos muchísimos) la recordaban en su calidez de pop jazzeado (Everything But The Girl) y el swing con el que las palabras se enhebraban. Justo lo que Mc Luhan pedía para la TV: que fuera el fuego primordial que había reunido a la tribu ágrafa. Cincuenta años después de sus aforismos tecno el medio parece conservar una mínima brasa en el cancionero del rock de esos años que mantiene su lugar de lingua franca: es eso lo que lo ha vuelto sucedáneo del tango y no otra cosa. Hilda, of course, es una de sus grandes valores.******Tan solo un día después, en su interesante cuenta de Instagram (donde dispone especies porteñas en vías de extinción con ojos de curadora) la fotógrafa Inés Ulanovsky publicó los contactos de un rollo blanco y negro revelado en sus días amateur. Escribió al pie de la imagen: “Era 1992 y se presentaba El amor después del amor en el Gran Rex. Yo tenía 15 y estudiaba fotografía. Una amiga de mi papá me consiguió una credencial de fotógrafa y no lo podía creer. Fui temprano a la calle Uruguay a comprar rollos blanco y negro y me quedé esperando que se hiciera la hora del show. Entré sin problemas y me acerqué a la fila 1 siguiendo a los fotógrafos de verdad. Nos daban 2 temas para sacar fotos así que había que apurarse. Yo que no sabía si sacar fotos o cantar o todo al mismo tiempo, trataba de administrar esos 36 fotogramas para no perderme nada. En un momento Fito se acerca mucho a mí (ME MIRA Y ME SONRÍE) y se queda unos segundos así para que yo le saque unas fotos. Con la sorpresa y la emoción de fan disparé sin saber que estaba haciendo…En ese momento me di cuenta pero guardaba la leve ilusión de haber clavado el foco en él.Llegué a mi casa y ahí nomás revelé el rollo que confirmó ese fuera de foco fatal. Hoy leí que ese disco cumple 29 años y además de no poder creerlo todavía me duele no haber hecho foco ese día”. El de la joven Ulanovsky bien pudo resultar un prematuro ejercicio involuntario de fotoarte: ese primer plano defectuoso que marcó con rojo invisibilizaba a Paéz en su momento más visible, cuando todos y TODO hacían foco en él y su álbum récord. Sí, también el sufrimiento de escuchar su “All you need is love” convertido en mandato cuando las novias que se iban de vacaciones a Brasil volvían con un “Ya fue” (lo que hoy se traduciría en un visto de whats app). Pero bueno, las grabaciones encontradas de Andrés Calamaro trajeron pronto el antídoto: “No se puede vivir del amor”.******En el libro Antología del Rock Argentino, la historia detrás de cada canción Lizarazu le había contado a Maitena Aboitiz que la idea de la canción le sobrevino como una foto perfecta cuando, desde la ventanilla de un colectivo, atisbó el perfil de una travesti con gesto melancólico. La metáfora no era tan: Lizarazu había empezado a ganarse la vida como fotógrafa en los primeros 80 y el nombre de la banda con la que grabó esta indeleble canción pop es el mismo de Emmanuel Radnitzky (1890-1976) o Man Ray como lo conocieron en París dadaístas y surrealistas, vanguardias a las que incorporó el registro único de la fotografía. El foco perfecto, profesional, de Hilda para convertir una imagen efímera en canción y el otro, afectado por un desborde de fan, artístico sin querer, de Inés algo le deben claro al sur, sur, del Caribe.

Fuente: La Nación

 Like

Mal momento para Cristiano Ronaldo (36). A un mes de haber comprado un penthouse de 288 metros cuadrados, tres suites, un comedor, sala de descanso, cine, spa y una enorme pileta panorámica, la justicia de Portugal lo investiga por haber hecho reformas sin permiso de la cámara municipal de la ciudad. Todo empezó luego de que su mujer, Georgina Rodríguez (27), subiera un video de la terraza del lujoso departamento, en el que se observa una reja metálica que estaría fuera del proyecto original, creado por el arquitecto José Mateus. Sin embargo, el alcalde de Lisboa, Fernando Medina, sostuvo que aún no se inspeccionó la vivienda porque no se presentó una denuncia formal. En caso de ser cierto, “se regularizará de acuerdo con la ley”, afirmó.El comedor se destaca por sus grandes y luminosos ventanales Una de las tres suites con vista al centro de LisboaUna vista desde el ingreso de la propiedad La pareja en los MTV EMAs en el 2019 (Getty Images/)La tapa de la revista ¡Hola! Argentina de esta semana (Saskia Bauer Photography/)

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad del vaticano (ap) — el papa francisco expresó el domingo su pesar por el descubrimiento en canadá de los restos de 215 estudiantes indígenas en internados administrados por la iglesia, pero no ofreció las disculpas solicitadas por el primer ministro canadiense.En declaraciones a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el pontífice pidió a las autoridades políticas y eclesiásticas que trabajen para aclarar “este triste asunto” y promover la sanación.Hace dos días, el primer ministro Justin Trudeau dijo que estaba profundamente decepcionado de que el Vaticano no se hubiera disculpado y pidió a la Iglesia que asumiera la responsabilidad. Desde el siglo XIX hasta la década de 1970, más de 150.000 niños indígenas se vieron obligados a asistir a escuelas cristianas financiadas por el estado, la mayoría de ellas dirigidas por congregaciones misioneras católicas, en una campaña para integrarlos a la sociedad canadiense.Con el uso de radares, el mes pasado se confirmó el hallazgo de restos de niños sepultados en terrenos de la Escuela Residencial India en Kamloops, Columbia Británica. La escuela era la instalación de este tipo más grande de Canadá y fue operada por la Iglesia católica entre 1890 y 1969.El gobierno canadiense ha admitido que hubo abuso físico y sexual en las escuelas, donde los estudiantes eran golpeados por hablar sus idiomas nativos.“Sigo con pesar las noticias que llegan de Canadá sobre el inquietante descubrimiento de los restos de 215 niños”, dijo Francisco en su tradicional discurso dominical.“Me uno a la Iglesia católica de Canadá para expresar mi cercanía al pueblo canadiense traumatizado por la impactante noticia”, agregó.“Que las autoridades políticas y religiosas sigan colaborando con determinación para arrojar luz sobre este triste asunto y comprometerse con un camino de curación”, agregó Francisco.Trudeau criticó el viernes a la Iglesia por estar “en silencio” y “no dar un paso al frente”, y le pidió que se disculpe formalmente y que enmiende su papel prominente en el antiguo sistema de internados indígenas en Canadá.

Fuente: La Nación

 Like

En PH: Podemos Hablar (Telefe), conducido por Andy Kusnetzoff, siempre se viven momentos muy íntimos cuando los famosos invitados comparten con el conductor anécdotas muy personales en una suerte de fogón. El sábado por la noche, la periodista Cristina Pérez se quebró al aire al recordar a su abuela en el denominado “Punto de encuentro”, el segmento del programa en el que cada figura se acerca a una fogata para hablar de tópicos que suelen tocar fibras muy profundas.Mientras el actor Alejandro Fiore, la actriz y cantante Stefi Roitman, el músico Pipo Cipolatti, y la modelo y conductora Teresa Calandra escuchaban atentamente, Pérez le dedicó unas sentidas palabras a su abuela.Graciela Borges: “He cumplido los suficientes años como para saber que detenerse está bien”Ante la pregunta de Kusnetzoff sobre qué momento de su vida le gustaría elegir para experimentarlo nuevamente, Pérez se emocionó al explayarse sobre la gran influencia que tuvo su abuela Amparo en su vida, y cómo sus consejos la marcaron indefectiblemente.“No volvería para dejar algo atrás”, aclaró en un comienzo la coconductora de Telefe Noticias. “Yo extraño mucho a mi abuela, toda mi vida la extrañé, y volvería para estar un ratito con ella”. En cuanto a qué consejos de Amparo la marcaron, Pérez no dudó en segundo en destacar esas virtudes que permanecen con ella. “Me hizo muy fuerte. Me hizo ser como soy porque me enseñó que uno valía, que no importaban las circunstancias”, contó Pérez, conteniendo las lágrimas. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)Asimismo, compartió una experiencia inolvidable que vivió en un viaje, y que también tuvo a su abuela como protagonista. “Una vez me pasó en una estación de trenes en algún lugar del mundo que vi a una viejita. Mi corazón creyó que era mi abuela y caminé tres pasos para abrazarla. Me di cuenta hasta que punto sentía y siento que está viva”, relató, y compartió con la audiencia qué le diría si pudiera estar un día más con ella.PH: Rodolfo Barili reveló la verdad sobre su relación con Cristina Pérez“Le contaría que me fue bien, que mi casa tiene todo blanco como a ella le gustaba y que me sigue gustando recordar las horas que pasaba con ella mientras ella cosía. Era modista y cosía vestidos para otras mujeres. Eso para mí era una fiesta, y volvería para estar con ella un rato”, concluyó una emocionada Pérez.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Salud británico, Matt Hancock, ha confirmado este domingo que el Gobierno contempla abiertamente la posibilidad de aplazar la fecha de reapertura prevista para el 21 de junio dado el repunte de casos provocado por las variantes del coronavirus.”De momento es una fecha marcada a lápiz”, ha indicado Hancock antes de indicar que las medidas de distanciamiento social podrían continuar más allá de la fase final de reapertura trazada por las autoridades, según declaró a la cadena BBC.”Si el aplazamiento es lo que tiene que ocurrir porque los datos van a peor, estamos completamente dispuestos a hacerlo”, ha indicado el ministro británico.Expertos como la epidemióloga de la Universidad de Londres Anne Johnson o el presidente de la Academia de Ciencias Médicas, Trevor Phillips, se han mostrado tajantemente en contra de ejercer cualquier tipo de premura en la reapertura del país tras los más de 5.700 nuevos casos registrados el sábado.De hecho, este pasado sábado, el asesor del Gobierno británico, Stephen Reicher, ha avisado de que la ejecución de las próximas medidas de reapertura sería una “temeridad” y representaría “un grave riesgo para la población”, según comentarios recogidos por ‘The Guardian’.

Fuente: La Nación

 Like