Sobrevivió siete años como pudo, sola, en una terraza, sin contacto con los humanos y aislada de los demás animales que también habitaban aquella extraña casa en el barrio de Floresta, en la ciudad de Buenos Aires. “Nos pasó el alerta una vecina y conocida de los responsables de Jazi. Por lo que pudimos averiguar sobre su situación, la perrita no recibía cuidado alguno y, lo peor de todo, era que su familia era acumuladora de animales, más que nada de gatos. Por eso no perdimos tiempo y ofrecimos hacernos cargo de ella”, relata Macarena, una de las voluntarias de Soplo de Vida, un refugio que rescata, rehabilita y da en adopción responsable a animales en situación de calle, maltrato o abandono..Cuando las rescatistas llegaron, Jazi se mostró temerosa. Pero solo bastaron unos minutos para que pudiera comprender que aquellas personas estaban para ayudarla y cambiar su vida. En la primera consulta con el veterinario, el diagnóstico fue complejo: Jazi tiene demodexia, un tipo de sarna que se produce por la reproducción del parásito demodex, pero que no se contagia entre perros. Además, presentaba una otitis avanzada, mala nutrición, verrugas en su piel y signos de haber tenido varios partos. “Al verla, conocimos el amor más puro de todos. Desde el momento de llegar a su transito disfrutó del amor y cuidados, de comer alimento nutritivo, recibir su medicación y baños. Con solo un día de atención, empezó a mover su colita y disfrutar de su nueva vida”, agrega Macarena.¿Demasiado estrictos? Por qué hay tantos requisitos para adoptar a un perro.Pequeño gran gestoCuando Matías Toscani supo acerca de Jazi, comprendió que era hora de abrir, nuevamente, las puertas de su casa. Hace algunos años adoptó a Mausy y la perrita trajo alegría a su vida. “Las chicas de Soplo de Vida siempre necesitan hogares de tránsito para poder recuperar a la enorme cantidad de animales que ayudan. A simple vista Jazi parecía una perra muy castigada y eso a veces asusta un poco a la gente a la hora de ofrecerse, más por prejuicio que otra cosa claro… En casa, con mi pareja, veníamos notando que Mausy se aburría un poco cuando se quedaba sola y pensamos que un poco de compañía iba a ser bueno para ella. ¿Qué mejor entonces que abrir las puertas de casa a una perrita que había sufrido en su pasado? Para sorpresa de todos, Jazi resultó ser una perra super dócil, dulce, cariñosa y agradecida”, cuenta entusiasmado.Mausy, Jazi y Matías.Desprotegidos. Pasaron un año en el porche de una casa hasta que una pareja cambió sus vidasLa adaptación entre las perritas fue muy rápida. Mausy tiene un excelente carácter, generalmente no le gustan los perros bochincheros. Jazi es súper tranquila, por lo cual no tuvieron cruce de ningún tipo. “Mausy la busca para jugar pero Jazi simplemente no sabe cómo, quizás porque nunca nadie jugó con ella. Por eso la mira, como tratando de entender qué quiere esa perra loca con el peluche en la boca dando saltos por la casa. Eso sí, cuando Mausy sale corriendo ella la sigue de cerca por las dudas con la cola girando descontrolada, están felices juntas”.El día en el departamento de Villa Urquiza donde conviven los dos humanos y las perras arranca temprano. Después del desayuno, llega el primer paseo del día. Mausy marca el ritmo y Jazi la sigue, se acostumbró rápido a la rutina diaria y hace sus necesidades afuera. “Se quedan solas hasta la tarde que volvemos a salir a pasear pero ya con algo más de tiempo para jugar un poco en la plaza. Jazi no es muy juguetona pero busca el cariño de todo el que pasa mientras mueve la cola y espera una caricia en respuesta”, aclara Matías. El resto de la tarde se lleva a pura siesta hasta que se acerca la hora de la comida y ¡ya las orejas y hocicos apuntan a la cocina! “Cenamos con la marca personal que nos hacen las dos, siempre a la espera de algún bocado”. Un rato más tarde llega finalmente el paseo nocturno para ir todos a dormir bien comidos y relajados..Adoptar con el corazónPronto Jazi estará lista para irse en adopción. Ya logró recuperarse de la otitis -tuvo un tratamiento con gotas y limpieza con hisopos y se dejaba sin quejarse-. También debe continuar con baños semanales con un shampoo especial para recuperar bien su piel y su pelaje. Se deja bañar sin hacer ningún drama, se queda quietita confiando en quien la trate.Su transitante, Matías, reconoce que es una perra ideal tanto para familias numerosas o incluso para una persona que viva sola ya que no demanda ningún tipo de cuidado particular. Aunque, conociéndola, confiesa que cree que lo que más feliz la haría es una familia con personas grandes que la puedan tener todo el día a upa dándole caricias, también con chicos de cualquier edad que le estén todo el tiempo encima porque ella ama ser el foco de atención y los mimos.

Fuente: La Nación

 Like

Guía de montaña, buzo, escalador profesional. Al argentino Damián Benegas le gusta definirse como aventurero. Por más que haya ascendido seis veces hasta la cima del Everest, para él lo que cuenta no es la cumbre, sino el proceso.“Lo que más me encanta es estar ahí, ya sea en la montaña o en el mar o en la jungla, siempre en la búsqueda de la aventura, más allá de un logro específico”, sostiene. Junto a su hermano Willie, que por su parte cuenta 13 cumbres, lideraron la primera expedición íntegramente argentina en alcanzar la cima del monte Everest, con una altitud de 8849 m, entre otros récords y rescates imposibles.Los mellizos Damián y Willie Benegas en uno de sus expediciones en los Himalaya (Gentileza Damián Benegas/)“Nuestra relación con el Himalaya viene de hace 20 años, ya sea en el Everest u otros cerros de ese mismo valle. Y en este tiempo vimos cómo se ha masificado el Everest, lo mismo que ya veníamos viendo en el Aconcagua, donde empezamos a trabajar en el 89. Los últimos 20 años hemos ido casi todos a Nepal, hemos estado trabajando en muchísimas expediciones, hemos permanecido muchos meses ahí, y hemos llevado a docenas de clientes a hacer cumbre. Sin embargo, hay que entender que hay un estigma sobre la masificación de la montaña, esta idea de que la montaña le pertenece a los escaladores y todo ese romanticismo con el alpinismo de [Reinhold] Messner. Eso ya no va más. ¿Qué es el Aconcagua para Mendoza? Un recurso natural. ¿Y qué es el Everest para Nepal? Con todas las críticas en el manejo que pueden hacerse desde el punto de vista occidental, también es un recurso natural”, admite el montañista.Nace una leyendaLos mellizos Benegas nacieron en Buenos Aires en 1968 y formaron una familia numerosa de ocho hermanos. Cuando tenían 9 años su familia se mudó a Península Valdés, donde aprendieron a bucear y se forjaron en el oficio de marisqueros. Pero fue a partir de 1985, cuando visitaron a una hermana que vivía en El Bolsón, que empezaron a trepar las primeras montañas. Juntos aprendieron montañismo a través de libros y fabricando sus propios equipos.“Si hay algo que nos dio nuestra familia fue la lectura. Leíamos muchísimo, cada vez que encontrábamos un libro lo leíamos, y a través de esas lecturas nos dimos cuenta de que había un mundo por descubrir, que se extendía mucho más allá de las costas del golfo San José. Uno de esos libros fue Los conquistadores de lo inútil [del alpinista Lionel Terray], y plantó la semilla. Con la lectura nació también la búsqueda de aventura”, recuerda Damián Benegas al otro lado de la línea desde Utah, Estados Unidos, adonde reside.Por entonces, su madre recibió una herencia que les permitió mudarse a Puerto Madryn, y pocos años después realizaban su primera expedición al cerro Aconcagua.“En el primer intento de cumbre fracasamos, pero al bajar vimos que había un montón de extranjeros que bajaban muy cansados y necesitaban una mano para preparar su comida, armar las carpas, prepararse un té. Entonces empezamos a ayudarlos y nos dimos cuenta de que había un aspecto comercial en eso. También nos hicimos amigos de varios americanos que nos ofrecieron prestarnos su equipo, así que decidimos subir de vuelta, esta vez por una ruta mucho más difícil, que es el Glaciar de los Polacos, y logramos hacer cumbre”, sigue Benegas y a medida que avanza con su relato se revela ese espíritu aventurero que los llevó a ir cada vez más lejos (y más alto).Damián y Guillermo Benegas lideraron la primera expedición íntegramente argentina en alcanzar la cima del monte Everest (Soledad Aznarez/)Además de hacer cumbre en el Aconcagua, cuenta que aquella experiencia les hizo darse cuenta de algunas cosas. Primero, corroboraron que se movían bien en la altura; después, comprendieron la importancia de seguir una ética para relacionarse con la gente en la montaña; y tercero, advirtieron la posibilidad de comercializar la actividad y hacer de eso un estilo de vida.“Volvimos a Puerto Madryn, hicimos una temporada más de buceo y enseguida regresamos al Aconcagua. Compramos un par de mulas con unos chicos de Mendoza y empezamos a vender servicio de transporte de carga. Subíamos y bajábamos la montaña y hacíamos lo que podíamos, desde vender cervezas, hasta llevar cargas, acompañar a la gente y ayudar en lo que estaba a nuestro alcance”, recuerda los inicios como trabajadores en la montaña.Tiempo después, Damián decidió mudarse a California, Estados Unidos, donde empezó a trabaja en un “rancho”, con ese dinero le compró el pasaje a su hermano Willie y enseguida comenzaron a escalar en el Parque Nacional Yosemite, donde consiguieron los primeros sponsors y crearon su propia empresa de montaña. En 1999 su hermano Willie fue invitado a guiar al Everest, donde hizo la primera cumbre, y así comenzó una estrecha relación con el monte que continúa hasta hoy.Damián ya había estado escalando otras cumbres en el mismo valle años atrás, y en 2009 logró su primera cima como líder de la expedición que llevó a la primera argentina en hacer cumbre: Mercedes “Teti” Sahores.“También llevé al chico más joven en hacer cumbre a los 17 años, John Collinson, de Estados Unidos, y en 2010 lideramos juntos la primera expedición íntegramente argentina en alcanzar la cumbre. También llevamos a Leo Mc Lean, un ejecutivo de ESPN, primer amateur de la Argentina en hacer las siete cumbres, en 2011. A partir de ahí comencé producir los programas de ESPN Aventura, por 10 años. Y así regresamos todos los años al Everest”, señala.-¿En todos estos años que organizaron expediciones, qué cambios advirtieron en el manejo del Everest?-Hasta 2010 o 2011 había un cierto entendimiento del manejo sobre la montaña, digamos: bajar la basura, asegurarse de que todos los participantes se cuiden uno a otro para que no ocurran accidentes; el entendimiento de que tus acciones van a repercutir sobre mi persona. Una vez que comenzaron a entrar los mercados emergentes como India, China y Bangladesh hubo un vuelco muy grande a la masificación en esa búsqueda de ser los primeros de su pueblo, o su país, en hacer cumbre en el Everest. Al mismo tiempo, los occidentales ya llevábamos muchos años educando, creando el know how, pasando toda esa información a la gente local. Entonces, después de algunos años, los locales dijeron ‘ah, nosotros también podemos crear nuestra propia empresa y hacerlo por nuestra cuenta’.Uno de los ascensos con los grupos que lideran los hermanos Benegas-Junto a la llegada de nuevos clientes de países emergentes se dio la proliferación de empresas locales.-Exacto. Y empezaron a cobrar la mitad. Imaginate que un número manejable en el Everest son grupos de 12 personas, más todo el soporte de staff que va a apoyar a esa expedición. Y ellos empezaron a meter 30, 40 clientes. Este año había una empresa que tenía 122 clientes. ¿Entonces qué pasa? La experiencia de esos clientes también baja. Yo antes tenía un staff de dos personas por cada cliente, para abastecer los campamentos de altura, para subir el oxígeno, para bajar las cosas que ya usé. Y a su vez ellos necesitan a otros más de soporte. Entonces se hacen tan grandes los números que estas empresas dijeron: ‘A mí sólo me importa la subida, no me importa bajar la basura, porque me cuesta plata’. Por otro lado, si hay 80 personas haciendo materia fecal suma varios kilos por día. Si no hay un control de eso, va todo ahí. Pero al gobierno de Nepal no le interesa, porque es mucho dinero. Imaginate 400 permisos para subir, a 11 mil dólares cada uno, son casi cuatro millones y medio de dólares. Después le tenés que agregar todo el resto.¿Y cómo organizan las expediciones hoy con tantos turistas?La temporada alta es en abril y mayo, pero nosotros decidimos que vamos a empezar a ir en octubre, porque si no es imposible. Es que, al juntarse tanta gente en la montaña, las decisiones dejan de depender del clima o la meteorología y pasan a depender de otras personas, del movimiento de otras expediciones que te condicionan. Puedo hacer cumbre con mejor o peor tiempo, pero no puedo hacer cumbre cuando tengo 200 personas adelante mío. Hoy somos demasiados de nosotros los que queremos hacer cosas, y el Everest no es ajeno a eso. Cuando nosotros llevamos la primera expedición argentina a hacer el Everest, la cumbre en 2011, nos hicieron nota en los diarios, y hoy hacés cumbre en el Everest y sos uno más del montón. En el mundo occidental, el Everest empieza a hacerse accesible para muchas personas. Y a la vez, muchos países emergentes están queriendo alcanzar esa gloria que nuestra cultura tuvo hace 15 o 20 años atrás. Por eso tengo la aceptación de que el Everest no nos pertenece a nosotros, le pertenece a Nepal, y Nepal hace lo que quiere con él, por más que no esté de acuerdo, y lo están arruinando, y lo arruinaron.Las duras exigencias para ascender en la cordillera del Himalaya, donde los hermanos Benegas lideraron cerca de 20 expedicionesPaso a paso, cómo llegar a la cima del mundoBenegas cuenta que el día uno se llega a Katmandú, desde donde se vuela hasta Luckla, un pueblito distante a 10 o 12 días de trekking de aproximación hasta el campamento base. “Esos días de aclimatación son muy importantes para prepararnos para poder vivir y subsistir a 5300 metros, donde se encuentra este campamento base. Una vez ahí, me pongo una ventana de un mes aproximadamente para aclimatar en cada uno de los campamentos: Campo 1 (6100m); Campo 2 (6400) y Campo 3 (7100 m). Ese mes lo uso para aclimatar, adaptarnos y abastecer cada uno de los campamentos. Además tengo todo el oxígeno en el Campo 4 (7900). Entonces todo el staff y los clientes se bajan hasta el campamento base, el staff se queda ahí y los clientes bajan hasta 3800 metros, a uno de los pueblos más bajos para descansar y recuperarnos de cualquier enfermedad que hayamos tenido”, precisa Benegas.Y añade: “Al estar mucho tiempo en 5300 metros tu cuerpo sufre mucho, y al volver un par de días a baja altura descansás y recuperas fuerzas. Luego volvés al campamento base y calculás la ventana de buen tiempo con 5 días de anticipación, que se da en esa transición entre los vientos y las grandes temporadas de lluvias, que a veces llega la primera semana de mayo y luego regresa a partir del 20 de mayo. Una vez que estás preparado, salís de la base y en cinco días llegas a la cumbre”.¿Cuánto sale? Para subir con una expedición nepalesa, el ascenso cuesta 35.000 dólares mientras el estándar de las expediciones socialmente responsables está en75.000 dólares. Demora unos 60 días en total, desde fines de marzo hasta comienzos de junio. benegasbrothers.com

Fuente: La Nación

 Like

“Todo en Finlandia es impactante”, asegura Robertino Giorgetti, un hombre que jamás imaginó que un corazón en duelo lo llevaría a Escandinavia y, menos aún, a vivir en Finlandia.Desde que tiene memoria, el argentino con marcada ascendencia italiana, soñaba con ver el mundo desde la perspectiva de otra cultura, con otra mirada. A pesar de sus fantasías recurrentes, cuando los años de estudios secundarios llegaron a su fin, entre la carrera y el trabajo, la vida comenzó a girar a gran velocidad. Si bien el joven aprovechaba las vacaciones para conocer otros destinos, una pequeña pero firme angustia comenzó a crecer en su interior, acompañada de una certeza: no quería envejecer y pensar que jamás se había animado a vivir en otro lugar, más que en aquella ciudad que lo vio nacer.“Había un gran mundo para recorrer y, todos sabemos, no es lo mismo ir de vacaciones, que residir en otro lugar. Lo interesante, sin embargo, es cuándo y cómo se dio esta oportunidad”, asegura.A Finlandia se lo llama el país de los mil lagos, aunque lo cierto es que tiene un total de 187 888 lagos, de los cuales 56 000 tienen más de una hectárea.Una separación y un cambio de vida: solo es necesario postularse, recaudar dinero y volarRobertino se separó unas horas antes de que comenzara el día del amigo, una fecha por demás celebrada en Argentina. Los tres años de relación habían sido intensos, importantes, y su corazón vulnerable recibió con brazos abiertos “el aguante” de sus amistades en aquel primer momento tan amargo. “Sabés, tengo una prima viviendo en Dinamarca, que estaba en tu misma situación cuando se fue”, le comentó una amiga y, en apenas un segundo, Robbie dejó a un lado su pesar para absorber cada detalle de la conversación. “¿Cómo hizo?” “Con una visa Working Holiday”, replicó ella.“Soy una persona ansiosa, por lo que esa misma noche estuve mirando de qué se trataba, qué países estaban disponibles y a cuáles podría postularme según mi situación”, rememora el argentino. “Dinamarca seguía resonando en mi cabeza y sentí ese llamado, ese clic”.Adiós al viñedo: vendió su tractor para irse a vivir a ItaliaRobertino comprendió que solo necesitaba postularse, recaudar dinero y volar. A la semana siguiente, se reunió en la oficina de RRHH de su empresa para negociar una salida conveniente. Ocho años en el mismo trabajo, sin perspectivas, habían sido suficientes, y encaró la conversación con coraje y determinación: “Y, honestamente, la separación se sintió como una patada en la espalda, de esas que te sacuden y te invitan a moverte hacia adelante. Estaba a días de cumplir los 30, la edad límite para postularse. Es ahora o nunca, me dije”.Sin pensarlo dio el paso que tanto había esperado. Para cuando se dio cuenta de lo que había hecho, Robbie ya estaba sin empleo, con pasaje en mano y en contacto con la famosa prima, quien lo recibió y lo ayudó en su llegada a Dinamarca. En cuatro meses, había dejado su departamento, se despidió de sus amigos y familia, y de su vida en Argentina. El proceso, sin dudas, fue excitante, pero apenas cruzó el control de seguridad de Ezeiza, el joven se largó a llorar como un niño.Un giro inesperado: de Dinamarca a Finlandia, un país más lejano y más fríoEl primer suelo que pisó fue el italiano, siempre había querido conocer la tierra de sus abuelos. Antes de instalarse en Dinamarca, Robertino decidió hacer otra escala en Polonia para cumplir una promesa a su expareja en aquel destino. Por aquellos días su espíritu se sensibilizó, estaba solo, ante lo desconocido y sin pasaje de regreso: “Son instancias donde florecen las emociones más duras. Y más aún, cuando se está negociando un duelo”, confiesa. “Por otro lado, sentía que estaba iniciando un capítulo nuevo de mi vida”.Copenhague, Dinamarca.En un día lluvioso y frío, Robbie llegó a Copenhague. La Europa clásica del imaginario argentino quedó atrás y, ante él, Escandinavia emergió como otro mundo.Entre la adrenalina de lo nuevo, el trabajo y una adaptación desafiante, el tiempo pareció volar en Dinamarca. Pronto, tuvo la oportunidad de cambiar de empleo, sin imaginar que, de su mano, cambiaría de destino: “Trabajaba en un bar muy popular en el centro de Copenhague, The Old Irish Pub. Empecé como runner, que es básicamente el que levanta los vasos usados y los lleva hasta la cocina, y en poco tiempo me propusieron ser bartender. No tenía ni la menor idea de este tipo de trabajo, sin embargo, me fui enamorando de él de a poco y sintiendo que en esta nueva etapa tenía que incluir cambios y nuevas experiencias”, continúa.Francia: un hombre abofeteó a Emmanuel Macron en un acto y fue detenidoSu visa Working Holiday estaba por caducar, cuando a Robertino le ofrecieron un ascenso a supervisor: “Robbie, andá a hacer tus papeles a Italia y volvé porque te queremos con nosotros”, le dijo su jefe. La empresa estaba en expansión y necesitaban a alguien en Finlandia. ¡¿Finlandia?! El argentino no estaba interesado, no quería vivir en un lugar aún más lejano y más frío que Dinamarca.“Aun así, cuando obtuve mi ciudadanía, la empresa me ofreció un puesto como gerente en Helsinki y bueno, ¿Por qué no?, pensé. ¿Por qué no conocer un destino nuevo y seguir avanzando en este camino?”Robertino finalmente llegó a Tampere, una ciudad finlandesa situada a 170 kilómetros al norte de Helsinki, en el interior del país, en la región de Pirkanmaa.Un país atravesado por la naturaleza: “A los finlandeses no les preocupa si es invierno o verano”Tampere amaneció impactante y el asombro no menguó con el tiempo. Había arribado a la segunda ciudad más grande de Finlandia con la promesa de un traslado a Helsinki, algo que nunca sucedió. Todo, absolutamente todo, emergió nuevo, extraño, inesperado para sus costumbres latinas.A medida que los días transcurrían, camino al trabajo, Robbie develó a una comunidad con hábitos muy propios, como nadar en un lago congelado en invierno, ir en esquí al colegio, recoger hongos y frutos por el bosque, y pasear o correr por los numerosos senderos.“Este es un país absolutamente atravesado por la naturaleza. Los centros urbanos son pequeños y rodeados de lagos y árboles”, describe. “En Tampere el clima es duro y extremo. Los inviernos son oscuros y crudos, pero los veranos… ¡los veranos son la gloria! La vida al aire libre es casi obligatoria y es muy llamativo que a los finlandeses no les preocupa si es invierno o verano. En la época estival la temperatura es agradable, sin calores sofocantes, pero suficientes para nadar en los miles de lagos que hay. Además, el día es eterno, tanto que se hace difícil dormir ya que la luz natural no desaparece nunca. Asimismo, es muy popular visitar las cabañas de vacaciones o de fin de semana”, sonríe.El argentino, Robbie Giorgetti, en el invierno de Tampere, Finlandia.“Y, por supuesto, hay que mencionar el sauna, que acá es casi como una religión. Yo diría que es como el mate argentino. Es algo distintivo de la cultura y, a la vez, un evento social. Los latinos solemos experimentar un choque cultural muy grande con los escandinavos ya que acá son más distantes y muy celosos de su espacio personal y su soledad. Son individualistas al máximo, sin embargo, no tienen problema en desnudarse para ir al sauna y estar rodeados de desconocidos”.Calidad de vida, calidad humana en Finlandia: un país que enseña a disfrutar de la soledad y la singularidadRobbie arribó a Finlandia con una ventaja clara frente a otros extranjeros: un empleo bien remunerado. Sin embargo, pronto notó que, aun con un buen dominio del inglés, conseguir trabajo no parecía ser una tarea sencilla para los inmigrantes desempleados. Y el finés, con sus ¡quince declinaciones!, sin dudas no era un idioma sencillo de aprender.“Entiendo que en Helsinki hay más oportunidades ya que es la capital y es más cosmopolita”, dice pensativo. “Sin dudas, la calidad de vida en Finlandia es muy alta. La seguridad social está muy presente y el sistema de impuestos progresivos hace que quien más gana, más paga, y se traduce en beneficios para todos. El desempleo, la ayuda a la vivienda, el acceso al crédito hipotecario, un sistema de salud de primer nivel, seguridad, y un sistema educativo y carcelario ejemplares, hacen de este lugar un país muy organizado, con reglas que la gente sigue y con una suerte de estabilidad político-social muy diferente a la que se vive en Argentina”.En Finlandia es usual nadar en lagos congelados luego del sauna.“La contracara es que hay un consumo de sustancias bastante problemático. La venta de alcohol está muy controlada por el Estado y es prácticamente un monopolio, pero el alcoholismo está muy presente. Más de un colega hace referencia a padres o familiares cercanos alcohólicos. No se trata de jóvenes de fiesta el fin de semana, sino de personas incapacitadas por la adicción cuyas vidas están prácticamente arruinadas”.“La calidez humana es muy distinta a la que uno estaría acostumbrado en Sudamérica. Los vínculos parecen tener otra profundidad. Los niños se independizan antes, casi en la adolescencia. Los adultos tienen poco tiempo. Los encuentros se tienen que programar con mucha anticipación y los amigos son los que se hicieron de jóvenes. No está bien visto compartir tus problemas o preocupaciones íntimas, ya que el tiempo del otro es demasiado valioso. Por ello, tal vez, la depresión esté presente y veo que el rol del psicólogo no está tan activo como en Argentina. Acá es más común recibir medicación antes que terapia de conversación”.Una postal de Tampere, una ciudad activa y dinámica, con tres universidades, centros de formación profesional y una amplia tradición literaria y teatral. (Laura Vanza/)“Sin embargo, en líneas generales, hay una clara diferencia entre los finlandeses que han viajado o que tienen un trasfondo `internacional´ comparado con los más `locales´, que a veces no hablan inglés o no se animan a hablarlo por vergüenza. Los que viajaron suelen ser más amables y dispuestos a recibir extranjeros, mientras que los otros son más cerrados y prefieren estar con quienes hablen su idioma. Sin embargo, aunque las relaciones de amistad sean difíciles de entablar, uno sabe que cuando eso sucede, se trata de una amistad verdadera y duradera. Quizás suene un poco difícil para los que venimos de culturas tan socialmente apegadas, pero es un gran aprendizaje en cuanto a la individualidad y a disfrutar de la soledad y la singularidad”.Finlandia: ¿el país más feliz del mundo?Cuando la pandemia llegó a la tierra “más feliz del mundo” – según la Red de Soluciones para un Desarrollo Sostenible de la ONU – nada pareció cambiar demasiado. El planeta colapsaba, pero la cotidianeidad de Robbie y sus conciudadanos apenas sufrió unos leves cambios. Con una buena gestión y un control de la enfermedad exitosos, junto a una sociedad acostumbrada a la soledad, “la felicidad” se vio casi inalterable. “Acá la gente te dice que no significó un gran cambio. Estar solos y en el hogar, ya era común antes de la pandemia, así como el hecho de mantener distancia física. Por otro lado, acá no hubo muchas limitaciones. Recién hace unos meses se hizo obligatorio usar barbijo en el transporte público de larga distancia. Entonces, imaginate que eso también hace que, comparado con otros países, haya un menor impacto en la salud mental y se mantenga `la felicidad´. Pero me pregunto cómo se puede medir la felicidad de todo un país, siendo esta un concepto tan particular e individual, ¿no?”Robbie, en su lugar de trabajo.“Sin dudas, creo que se basan en algunos datos estadísticos, como el índice de criminalidad, la confianza en el gobierno, el desempleo, la posibilidad de acceso a la vivienda, la esperanza de vida, la capacidad del Estado de proveer ayuda social, y el reconocido sistema de salud y educación. Ciertamente todos estos indicadores son muy buenos y dan cuenta de la calidad de vida, pero no creo que indiquen, per se, el nivel de felicidad de la gente”.“Yo más bien diría que Finlandia es el país más tranquilo y estable. Ojo, también depende de quién lo juzgue, pues claro, yo soy sudamericano, donde la felicidad mucho tiene que ver con la alegría, cosa que acá no se expresa tan efusivamente”.Las cabañas en Finlandia, que se pueden contar de a miles, simbolizan las típicas vacaciones de los finlandeses, con sauna (se estima que hay 2 millones de saunas, en una población de 5,3), el lago y una barca a remos.Volver a la Argentina: “Los primeros días son raros, sentís que no encajás”A Robbie, el trabajo le ocupa gran parte del día. Como responsable del local, está pendiente de su equipo y del negocio. En su tiempo libre, aprovecha la naturaleza como un ciudadano finés más y en algunas ocasiones también concurre al gimnasio. Por otro lado, la diferencia horaria de seis horas con la Argentina le resultan ideales para dedicar algunas noches a hablar con la familia y amigos de su querido país, que tanto extrañó y al que acaba de arribar hace unas horas, luego de mucha incertidumbre, testeos, barbijos y miedos: “Lo que antes era placentero y sencillo, ahora es algo más bien estresante. Por lo menos durante los trayectos”.“La primera vez que volví a la Argentina fue después de un año y en una situación especial: mi padre había fallecido. Coincidió con el cierre de una etapa, la de Italia y Dinamarca, y la apertura de una nueva, Finlandia, ya como ciudadano de la UE y con una oferta de trabajo estable. Entonces estaba entusiasmado y ansioso por volver. Pero los primeros días fueron un poco raros”, revela. “Sentís que no encajás, que no sos ni de allá ni de acá. La vida siguió adelante sin vos, muchas cosas cambiaron de lugar y tantas otras están absolutamente intactas. Sin embargo, recuerdo que al final de mi visita volví a sentirme conectado con mi familia y amigos y pensaba `Justo ahora que la estoy pasando bien me tengo que ir´”.Paisaje invernal finlandés.“En este regreso la ansiedad fue más fuerte. Primero y principal porque pasó más tiempo y segundo porque el contexto es distinto. Un año y medio de pandemia dificultó todos los encuentros planeados. Además, tengo un sobrino nuevo y mi madre cumple 60, por lo que siento, más que nunca, que tengo que estar ahí, presente”, se emociona.“Aprendí a ser emocionalmente independiente”Robertino recuerda como si fuera ayer aquel día del amigo que le cambió la vida para siempre. Una simple conversación trajo consigo las palabras justas, para brindarle el coraje necesario que lo llevó a transitar un nuevo camino. El fin de un amor marcó el final de una era y le dio inicio a un renacimiento en un mundo inesperado. Finlandia, tan peculiar y considerado un pueblo muy honesto, que poco entiende de sarcasmos ni dobles sentidos, hoy lo acompaña en su crecimiento constante.“Con mi experiencia aprendí a vivir solo. Finlandia me enseña a ser aún más independiente, algo así como emocionalmente independiente. A disfrutar de mis tiempos, de la individualidad y, a su vez, a maximizar mis contactos sociales. Viviendo lejos aprendí a valorar las relaciones construidas, y que es importante hacer lo que a uno le hace feliz y, sobre todo, a comprender que eso depende de vos mismo”.Robbie, en el verano de Tampere, Finlandia.“Siento que hay muchas oportunidades y experiencias para vivir y que hay que estar abierto a hacer cosas distintas, conocer gente, visitar lugares nuevos. Aprendí que es importante conocer las reglas del lugar que te abre sus puertas, y que ser ordenado y precavido te puede hacer la vida más fácil. Y que si las cosas no salen como uno quiere, hay que ser dinámico y flexible para sobrellevar lo que venga”.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, NO LOS PROTAGONISTAS. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: La Nación

 Like

MIAMI (AP) — El venezolano Pablo López aprovechó el día extra de descanso y permitió sólo dos carreras en ocho entradas, el máximo de su carrera, Corey Dickerson conectó un triple de dos carreras y los Marlins de Miami iniciaron una serie en casa superando el martes 6-2 a los Rockies de Colorado.Starling Marte tuvo tres hits y un grupo de Marlins — Jazz Chisholm, Jon Berti, Adam Duvall y Jesús Aguilar— tuvieron dos cada uno para Miami, que venía de una foja de 1-8 fuera de casa. Aguilar empujó dos carreras, mientras que Chisholm y Berti anotaron dos cada uno.López (2-3) ponchó a ocho y permitió cinco hits y estuvo afilado tras recibir un día extra de descanso. El triple de Dickerson subrayó una tercera de cuatro carreras para Miami, que tuvo dos más en la séptima.Charlie Blackmon tuvo dos de los cinco hits de Colorado. Los Rockies cayeron a una marca de 4-23 de visita esta temporada, un inquietante inicio a una serie de seis duelos fuera de casa.Antonio Senzatela (2-6) permitió nueve hits y cuatro carreras en seis innings, ponchó a ocho y tuvo una base por bola.Por los Rockies, el dominicano Raimel Tapia de 4-1. Los venezolanos Yonathan Daza de 1-0, Antonio Senzatela de 2-0.Por los Marlins, los dominicanos Marte de 4-3 con dos anotadas, Magnerius Sierra de 1-0 Los venezolanos Aguilar de 3-2 con dos impulsadas, y López de 3-0. el puertorriqueño Isan Díaz de 3-0. el colombiano Jorge Alfaro de 4-1.

Fuente: La Nación

 Like

El museo imaginario de frases de la política debería tener por lo menos dos salones diferenciados. Uno sería el banal, el risueño, en el que seguramente se destacaría Menem anunciando los vuelos a la estratosfera. El otro, también capaz de arrancar sonrisas aunque más bien amargas, guardaría las frases trascendentes, esas que dicen mucho sobre el autor, sus ideas, su espesor, su moral, el contexto, no ya las que solo entretienen. Allí estaría Luis Barrionuevo con la receta de parar de robar por dos años, Duhalde cuando anuncia que el que depositó dólares recibirá dólares, Néstor Kirchner esculpiendo no al hombre nuevo sino al enemigo nuevo (“¿qué te pasa Clarín, estás nervioso?”), Cristina Kirchner notificando que hay que tenerle miedo a Dios pero también a ella o su predicción silabeada “vamos por todo”, Macri sacado al enorgullecerse de un remedio hídrico barrial (“¡no se inunda más, carajo!”), Alberto Fernández con su podio sanitario: “al país le fue mejor con el Covid que con Macri”.Esta colección, por cierto nutrida (lo anterior fue apenas un muestrario), hasta guarda frases que si se las zurciera podrían darnos un tratado sobre las debilidades institucionales argentinas. Porque entre lapsus, jactancias, bravuconadas, fanfarronadas y exabruptos describen los modos de pensar de la dirigencia puestos al desnudo con estruendosa contundencia.La última contribución al salón de frases sino trascendentes, elocuentes, acaba de hacerla el jefe de Gabinete Santiago Cafiero. El viernes pasado, al rendir cuentas en el Senado, obligación con la que estaba en falta por no haber ido a esa cámara desde el año pasado, le espetó a la oposición: “cuando esta pesadilla (la pandemia) termine van a tener que rendir cuentas”.El artículo 101° de la Constitución es bien claro respecto de la obligación del jefe de Gabinete de ir mensualmente al Congreso (una vez a cada Cámara), pero nada dice –ni ahí ni en ningún otro lado- sobre rendiciones de cuentas opositoras. Una omisión razonable si se considera que a las cuentas no las lleva la oposición sino el Gobierno. Es una diferencia elemental que, como debió notar el jefe de Gabinete, está relacionada con la tenencia del poder, el lado del que él se encuentra.La última sesión del Senado, convocada para escuchar el informe del Jefe de Gabinete (Prensa Senado/)El Congreso controla al Poder Ejecutivo. Esto de que los servidores públicos brinden informes a los representantes del pueblo y de las provincias se ideó, precisamente, para evitar los abusos de poder. Pero la oposición ¿de qué abusaría? ¿de oposición?Si la oposición tuviera que rendir cuentas sobre cómo, cuánto, cuándo y a qué se opone, el primer problema por resolver sería ante quién. ¿Ante el Poder Ejecutivo? Vaya trampa. Eso ya está inventado. Son autocracias que funcionan como democracias truchas. Fingen elecciones libres y hasta se dan el lujo de tener opositores de utilería, en verdad apéndices del autócrata. A los verdaderos opositores, en todo caso, se los encarcela o elimina.Otra cosa es que la oposición, como el oficialismo, comparezcan cada dos años ante el electorado, el soberano que tiene la potestad de premiarlos o de castigarlos. Pero no es una rendición de cuentas en sentido estricto, por lo menos no es una rendición institucional como la que Cafiero estaba practicando el viernes en el momento en que decidió equipararse con la oposición, a esa hora encargada de hacerle preguntas -de hecho le preparó 1.160-, nunca de responderlas.Aunque el viernes Cristina Kirchner tenía cosas más importantes que hacer que escuchar la rendición del jefe de Gabinete (por eso se quedó en su despacho y no presidió la sesión), Cafiero le había preparado una ofrenda. Se mostraría como un gran discípulo. Maestra en embrollar el Estado de Derecho, hace tres meses, cuando le permitieron hablar ante la Cámara Federal de Casación Penal en la causa de dólar futuro (luego caída), la vicepresidenta zamarreó a los jueces diciéndoles que no era ella quien debía responder preguntas sino ellos, los jueces. Los acusó de distintas cosas, incluso dijo que el Poder Judicial junto a los medios de comunicación provocaron un clima que facilitó la victoria de Macri. En buen romance, Macri no ganó las elecciones de 2015 porque fue el más votado sino por el “lawfare”, la perversidad de la banda diabólica justicia-medios.Con la misma furia y parecidos argumentos Cristina Kirchner ya había ido en 2019 contra los jueces que la juzgan cuando compareció en la causa Vialidad, acusada de liderar una asociación ilícita para redireccionar la obra pública de Lázaro Báez en Santa Cruz. En esa oportunidad le enrostró al presidente del tribunal un “plan sistemático” de persecución contra ella, usando la expresión que en el juicio a las juntas se les endilgó a los responsables de secuestros, torturas y asesinatos. Al final, como es de rigor, el tribunal quiso saber si la imputada iba a contestar preguntas. “¿Preguntas? –dijo la entonces vicepresidenta eleCristina Kirchner, en la audiencia por dólar futuro en la que se negó a contestar preguntas de los juecescta-, preguntas deberían contestar ustedes”.Ya es un clásico. Las preguntas, exigimos, contéstenlas ustedes. Rindan cuentas. Son los responsables. Dar vuelta todas las cosas, una constante con sello de agua cristinista, algunas veces sirve para eludir a la justicia y otras para evadir las responsabilidades gubernamentales y los malos resultados.Lo de la inversión de las preguntas hizo escuela. El grotesco episodio del periodista de C5N que hace poco organizó un escrache frente a la casa de Patricia Bullrich fue una profanación de la movida que se llamó “queremos preguntar” (2012), en la que Jorge Lanata convocó a decenas de periodistas para reclamarle a la presidenta Cristina Kirchner que diera conferencias de prensa. Pero acá se repetía un queremos preguntar bastardo.Si azuzar a la oposición con rendir cuentas es ridículo, mucho más lo es cuando quien formula el reclamo faltó a las rendiciones de cuentas prescriptas por la Constitución. Y encima pertenece al sector político que en el período anterior ejercitó una oposición demoledora, no en sentido metafórico sino literal, con cascotes, mientras fogoneaba un asalto al Congreso para frenar una ley que le disgustaba. Pasó cuatro años fustigando al presidente de entonces con el peor agravio de la escala, la asimilación con la dictadura. En un juego ambiguo que mezclaba la normalidad institucional con el tono insurreccional, el kirchnerismo en particular nunca terminó de reconocer la legitimidad de origen de Macri, desde el momento en que boicoteó el acto de asunción y atribuyó su triunfo, como ya se recordó, a una conspiración de medios y jueces. Hay un “lawfare” para cada necesidad.Es cierto, la pandemia, con sus tres áreas de conflicto, vacunas, restricciones y economía, trajo con el drama comprobado una radicalización del antagonismo político, que puso a la muerte, nada menos, en el centro del escenario. Entonces sobrevinieron las acusaciones discursivas respecto de vidas perdidas por encima de las que el virus se habría llevado si todo se hubiera hecho bien, un ejercicio contrafáctico temerario, imparable.Pero la administración de la crisis no se colectivizó. El oficialismo pretende que por estar tres provincias y fundamentalmente la capital en manos de opositores y por haberle dado la Corte la razón al Gobierno porteño en el litigio sobre la autonomía el manejo de la crisis es compartido. Socializar los errores con las compras de vacunas, con el plan nacional de vacunación o con el manejo de la economía en la emergencia es tan forzado como exigirle a la oposición que rinda cuentas.

Fuente: La Nación

 Like

Los esquemas no son importantes, dibujitos al fin. Lo realmente trascedente son los nombres y el estilo. Porque el estilo es el genoma del equipo, la esencia para intentar imponer las condiciones del juego y el refugio para soportar las tormentas. La selección no tiene estilo, un déficit que ya se ha postergado mucho más de lo aconsejable entre propuestas titilantes, decenas de correcciones y algunos futbolistas que entran y salen por una puerta giratoria. La mayor certeza es una duda: ¿juega la Argentina? Puede suceder cualquier cosa. Anoche, antes del duelo con los colombianos, nadie se atrevía a afirmar nada. Un par de horas después, había ofrecido una de sus actuaciones más convincentes en el camino al Mundial de Qatar 2022.Si a Lionel Scaloni siempre le ha costado darles vigor y profundidad a las raíces de su idea, ya es momento de detener los experimentos. Si cree en lo que propuso en Barranquilla, con más tenencia y menos vértigo, con los pases y panorama de Giovani Lo Celso-Leandro Paredes y sin las corridas de Lucas Ocampo, con la versatilidad de Nicolás González y sin Ángel Di María, deberá sostenerlo. Y no someter a todos a que con el próximo desafío aparezca otra evaluación. Porque los que juegan bien también necesitan certezas, e incluso, saber que se podrán equivocar sin riesgo a tener que empezar de nuevo. El debut en la Copa América tendría que ser una extensión de la húmeda noche de Barranquilla.Hace tiempo que Scaloni definió un grupo, pero no afirma un equipo. No puede demorarlo más porque el funcionamiento nunca se consolida. Y no se define el estilo. La Argentina es sinuosa, porque genera peligro y desconcierta. Hay un eje rector: varias veces gana (más del 70% de eficacia, con 15 triunfos, 8 empates y 4 derrotas) y pocas veces conforma. Anoche, además de ser puntualmente oportuna para castigar los miedos iniciales de Colombia, primero exhibió madurez para administrar la ventaja. Debió ganar y pudo marcar el tercero, pero el fútbol tiene esos trazos caprichosos y empató. Pero la Argentina nunca abandonó la búsqueda, incluso cambiando de esquema, porque una vez más quedó claro que el dibujo no es importante.El triunfo en Lima, en el cierre de 2020, le había entregado señales confiables. Pero contra Chile, en Santiago del Estero, eligió otra apuesta. Falló. Quitó a cinco titulares y retomó las huellas de Lima, con los mismos seis futbolistas de mitad del campo hacia adelante. El equipo mutante debe dejar de zigzaguear. Los futbolistas resuelven, pero el técnico es el dueño de los mensajes. Probar, equivocarse y corregir siembra desconfianza si se prolonga en el tiempo. El arte del técnico es convencer. Este empate, como los esquemas, son secundarios. Asoma el estilo y Scaloni no tiene que tocar más nada.

Fuente: La Nación

 Like

El expresidente Donald Trump, quizás tratando de desviar la atención pública de su desastroso manejo de la pandemia de Covid-19, ahora está arremetiendo contra el doctor Anthony Fauci por, supuestamente, no considerar seriamente que el virus podría haber salido del laboratorio de Wuhan, China, en lugar de haber sido transmitido de un animal a seres humanos.Pero a juzgar por lo que me dijo Fauci en una entrevista, el máximo experto en enfermedades infecciosas de Estados Unidos aún no ha visto ninguna evidencia convincente de que el virus se haya escapado de un laboratorio chino. Fauci, quien dirige el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, me dijo que “es más probable” que –al igual que el SARS, el Ébola, la influenza y el VIH– el Covid-19 “se haya originado en un animal y saltó de especies a los humanos”. Añadió que “existe la posibilidad de que venga de un laboratorio, pero creo que eso es mucho menos probable”.En la entrevista, en la que también hablamos sobre la pandemia en América Latina y será televisada el domingo, Fauci dijo que es “importante” tratar de averiguar el origen exacto de la pandemia, para evitar que vuelva a suceder. El presidente Joe Biden ha pedido a las agencias de inteligencia de Estados Unidos que investiguen el origen del virus, y presenten un informe antes de fines de agosto.Cuando le pregunté sobre la investigación sobre el origen del virus, Fauci dijo: “Creo que debe hacerse de manera colegiada, con la colaboración de los científicos chinos, porque será necesaria la cooperación de ellos”. Con respecto a los correos electrónicos de Fauci obtenidos por Buzz Feed y Te Washington Post, Fauci me dijo que sus críticos están “sacando frases fuera de contexto”, cuando afirman que él sabía más de lo que decía públicamente sobre la posibilidad de que el virus hubiera salido de un laboratorio chino.Señalando que nunca descartó totalmente la teoría del laboratorio, Fauci agregó: “Creo que lo que ha aumentado ahora es el interés; no necesariamente la evidencia”. Los medios de derecha están haciendo una gran alharaca con los correos electrónicos de Fauci, afirmando que Fauci fue alertado sobre la “teoría del laboratorio” desde el principio y supuestamente no la quiso tomar en serio. Gran parte de estas críticas se basan en un mail de enero de 2020, en el que el experto en enfermedades infecciosas Kristian Andersen parecía alertar sobre la posibilidad de que el virus hubiera salido de un laboratorio .Pero lo que la mayoría de los medios de comunicación de derecha no mencionan es que, unas semanas después, Andersen había concluido que la “teoría del laboratorio” era inverosímil. Entonces, la crítica de que Fauci de alguna manera estaba ocultando esa teoría no se sostiene. Por supuesto, Trump ahora está tratando de pintar a Fauci como el culpable de la triste posición de Estados Unidos como el país con el récord mundial de muertes por Covid-19 en términos absolutos.Pero, hasta que veamos pruebas contundentes de que el Covid-19 surgió del laboratorio de Wuhan, las acusaciones de Trump deben verse como otro intento suyo de burlarse de la ciencia y desviar la atención pública de su propio error al minimizar la pandemia desde un principio. Recuerden: Trump sabía desde el principio que la pandemia sería terrible, tal como lo admitió en el reportaje grabado por el periodista Bob Woodward en febrero de 2020. Pero Trump optó por mentirle al pueblo estadounidense por temor a perder las elecciones de noviembre.Asimismo, Trump se negaba constantemente a usar máscara y a predicar la distancia social, y durante muchos meses se burló del virus. Como lo escribí en ese momento, Trump no cumplió con su principal misión como presidente: la de proteger al pueblo estadounidense. Por supuesto, hay que seguir investigando la teoría de que el virus podría haber salido de un laboratorio. Y, por supuesto, no hay duda de que la dictadura de China es responsable de la demora en alertar al mundo sobre la pandemia tan pronto como comenzó. Pero hasta que alguien muestre evidencias de que el virus salió de un laboratorio, Fauci sigue siendo el héroe, y Trump el villano que trata de culpar a otro.@oppenheimera

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus podría presentar a los tribunales internacionales nuevos desafíos. El Covid es la única peste con alta capacidad mortífera que apareció en el mundo entero desde que esos organismos para la defensa de los derechos humanos fueron creados. Se trata de un escenario hasta ahora desconocido y que podría dar lugar a una evaluación diferente de la conducta de los gobernantes cuando una acción o una omisión dolosa provoquen miles de muertes que podrían haberse evitado.Hasta el momento, el Tribunal Penal Internacional y otros tribunales especiales, como los que se constituyeron para la ex-Yugoslavia o para el genocidio de Ruanda, juzgaron siempre crímenes de odio racial, étnico, religioso o político. ¿Pero qué ocurrirá con los decesos masivos que se producen a causa de la indiferencia de los gobiernos por el resultado de sus acciones? Es lo que los penalistas denominan “dolo eventual”, porque el autor no tuvo la intención de matar, pero tampoco le interesó evitar la muerte.La interpretación de la intención cobraría así una gran importancia, porque el Estatuto de Roma, que define los crímenes de lesa humanidad, enuncia entre sus variantes: “Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física”.Ciertamente, para que un caso llegue al Tribunal Penal Internacional, debería demostrarse el desinterés de un Estado por investigar.¿Qué podría suceder en la Argentina en relación con el malogrado contrato con Pfizer, de acuerdo con el cual el laboratorio hubiera podido proveer más de 13 millones de vacunas a un precio preferencial y que el Gobierno no firmó?La carta de Pfizer al Ministerio de Salud, exhibida por el periodista Francisco Olivera en LN+, aporta una información muy compleja para el Gobierno. Uno de sus párrafos expresa: “Desde el 28 de julio, día en que hicimos nuestra primera oferta anticipada para proveer al Gobierno con dosis de la vacuna candidata contra el Covid-19, con entregas programadas comenzando en 2020, desde Pfizer hemos hecho el mayor esfuerzo para mantener la asignación de dosis para la Argentina a pesar de las sucesivas demoras en el proceso de comunicación con el ministerio y de la firma de acuerdos anticipados por parte de otros países, ello, en un contexto de oferta global limitada de dosis […] Adicionalmente, Pfizer mantuvo las mismas condiciones comerciales y esquema de entrega de dosis, sin perjuicio del interés expresado por el Gobierno de reducir significativamente el número de dosis ofrecidas originalmente por Pfizer”.La evidencia demuestra que mientras otros gobiernos estaban firmando acuerdos anticipados para obtener la vacuna, la Argentina estaba demorando las comunicaciones con Pfizer, a pesar de que nuestro país habría gozado de prioridad y condiciones preferenciales por parte del laboratorio.Y tanto o más grave que esas demoras, la carta revela que el gobierno argentino pidió “reducir significativamente el número de dosis originalmente ofrecidas por Pfizer”. Esto es independiente de la negativa posterior a firmar el contrato con esa compañía. Aun si el contrato se hubiese firmado, las autoridades nacionales estaban renunciando de antemano a una parte importante de las vacunas que hubiesen correspondido a la Argentina.¿Por qué un gobierno pediría reducir significativamente el número de dosis que puede obtener en condiciones preferenciales mientras otros países pugnan por comprarlas? ¿Cuál es el motivo por el que los funcionarios harían correr riesgos extremos a los ciudadanos al rechazar vacunas que podrían permitirle inmunizar a la totalidad de la población presumiblemente vulnerable?Si tomamos una pirámide poblacional de la Argentina y sumamos todas las franjas etarias, puede concluirse que, con las provisiones rechazadas, el Gobierno podría haber resguardado a todos los mayores de 45 años al menos con una dosis o en forma completa a una franja tanto o más amplia que la población de riesgo.Desde el 15 de diciembre de 2020, cuando el entonces ministro Ginés González García anunció que las condiciones requeridas por Pfizer eran inadmisibles, hasta mayo de 2021, murieron aproximadamente 30.000 personas. ¿A cuántas de ellas hubiera podido salvar la vacuna? Difícil saberlo, porque entre otras cosas hubiese dependido de las fechas de entrega de cada partida, pero hubieran estado cubiertas miles de personas que, en cambio, quedaron desguarnecidas y expuestas a la enfermedad.Otro indicio de desinterés pudo observarse en un video que muestra al subsecretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud al explicar que a pesar de haber podido acceder a una compra de vacunas del fondo Covax equivalente al 50% de la población, el Gobierno optó por la mínima cantidad admitida, del 10%. El funcionario calificó de “decisión inteligente” semejante desperdicio.Por otro lado, resultó muy insustancial la desmentida del director de Covax para América Latina, Alberto González Cornejo, sobre la negativa del gobierno argentino a recibir vacunas de Pfizer. Su mensaje a la ministra deja más dudas que certezas.A esas actitudes debe agregarse el rechazo de una donación de 15.000 vacunas destinadas a la población de Río Turbio por parte del gobierno de Chile, ofrecimiento que había sido impulsado por el senador de ese país Carlos Bianchi Chelech.Pfizer Argentina negó ahora que el Gobierno le hubiera requerido la actuación de intermediarios, algo que posiblemente será debatido en la Justicia. El laboratorio AstraZeneca lo hizo de esa manera y se habrían suscitado chisporroteos entre la casa central, la filial y el socio local.Tanto las empresas norteamericanas como las británicas deben evitar las sanciones de las leyes de sus países de origen que penalizan el soborno transnacional.Lo cierto es que, cualesquiera sean las motivaciones de las recurrentes negativas a potenciales llegadas de vacunas, el Gobierno aún no ha dado explicaciones serias.A todo eso debe agregarse la ruina económica en la que quedó sumergido el pueblo a causa del encierro al que el Gobierno forzó al sector productivo por el hecho de no haber contado a tiempo con inmunidad sanitaria.Semejante infortunio podría pasar como el resultado de una mala práctica, de una torpeza en la gestión, si no fuera porque al mismo tiempo que se clausuraban la producción, el comercio, la enseñanza y hasta el ejercicio del culto, se liberaban presos detenidos por graves delitos, se avanzaba con proyectos de modificación del sistema judicial para afectar su independencia, se convocaba a concentraciones masivas y sin control, se permitía que veinte personas provocaran una aglomeración de miles de pasajeros en una estación de trenes y se vacunaba privilegiadamente a un número todavía incierto de partidarios oficialistas.Todo eso está lejos de la imagen de una gestión preocupada por la salud del pueblo, pero que fracasa por mala suerte o incluso por ignorancia. Más bien revela un aprovechamiento indigno de circunstancias terribles por las que los ciudadanos atraviesan y que en su momento debería ser evaluado. El tiempo lo dirá.

Fuente: La Nación

 Like

Hasta principios del mes pasado, Diego Tibessio, un empresario dedicado a la venta de neumáticos en Martínez, vivía con su familia en Nordelta. Pero después de ser denunciado por golpear y amenazar a su esposa fue detenido. Poco después del arresto fue excarcelado y se le prohibió acercarse a la casa del barrio Los Castores, de Tigre, donde ocurrió el escandaloso ataque. Los representantes del Ministerio Público Fiscal de San Isidro a cargo de la investigación intentan que el imputado vuelva a la cárcel.Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales. Ahora, la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro debe resolver sobre la apelación de la excarcelación con la que el juez Diego Martínez benefició al acusado.“Los violentos tienen que estar presos”, habían dicho a LA NACION fuentes judiciales cuando se hizo público el caso de violencia de género en Nordelta.Usurpación de título: detuvieron al falso médico que atendió a 168 niños en una clínica de Lavallol durante más de un añoLa investigación está a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio (UFIJ) de Violencia de Género de Tigre, a cargo de los fiscales Mariela Miozzo y Diego Callegari. Los representantes del Ministerio Público le imputaron a Tibessio el delito de lesiones leves agravadas por violencia de género y por el vínculo, en concurso real con amenazas.El sospechoso fue detenido por la policía bonaerense cuando circulaba en su Porsche grisPero, según informaron fuentes judiciales, no solo fue apelada la excarcelación que benefició al empresario en la causa de violencia de género, sino que el Ministerio Público Fiscal hizo lo mismo en una causa donde se investigó a una banda dedicada al robo de neumáticos donde Tibessio está imputado por encubrimiento.La Fiscalía General de San Isidro apoyó la apelación de la excarcelación en la causa de violencia de género en un dictamen presentado ante la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, que ahora debe decidir sobre la situación del empresario acusado.“Me empezó a pegar como a un animal”La causa de violencia de género comenzó la noche del 4 de mayo pasado después de una llamada al 911 que hizo la víctima, M. V., de 51 años. Todo habría comenzado con una discusión que la pareja tuvo en el comedor diario de la casa familiar en Los Castores, de Nordelta.“En plena discusión, el imputado comenzó a pegarle a su esposa en el rostro y en la cabeza. La víctima cayó en el piso, momento en que el agresor le pegó patadas”, explicaron fuentes del caso apenas se produjo el arresto de Tibessio.Tiene 15 años el asesino del hombre que recibió cinco tiros en BalvaneraLa víctima comenzó a gritar. En ese momento bajó de su habitación la hija del matrimonio y le rogó a su padre que dejara de golpear a su madre. Ambas mujeres subieron a la planta alta para llamar al 911, pero el agresor se los impidió.En ese momento llegó el hijo del matrimonio y escuchó los gritos. Después de romper un vidrio logró entrar en una habitación donde estaban sus padres y su hermana. Fue él quien echó al hombre de la casa familiar”.El agresor, antes de irse, habría tomado los ahorros matrimoniales. Después se subió a su vehículo, un Porsche gris, y se fue de Nordelta. En ese momento, la víctima hizo sí pudo hacer la denuncia al 911.“El sospechoso fue interceptado cuando circulaba por la ruta 202 y Elcano, en la zona de Bancalari. En su poder se secuestraron 137.000 dólares, 580.000 pesos y varias joyas”, dijeron poco después de la detención fuentes policiales, que destacaron la rápida respuesta del Ministerio Púbico Fiscal para intervenir en los hechos.La víctima ratificó su denuncia en la fiscalía. “Cuando estaba en el suelo me empezó a pegar como a un animal. ‘¡Por favor, no me pegues más!’, le rogaba”, dijo la mujer del imputado, según pudo reconstruir LA NACION de fuentes de la investigación.Carta a los vecinosCuando se hizo público el caso, la Asociación Vecinal Nordelta (AVN) les envió una carta a todos los residentes de los distintos barrios del complejo: “Se trata de una acusación de violencia de género, un hecho que, como comunidad, no podemos dejar de condenar enfáticamente”, decía la nota.La AVN les explicó a los vecinos que se había puesto a disposición de las fuerzas seguridad y de los funcionarios judiciales para facilitar la investigación y llegar al esclarecimiento del hecho.“La Justicia será la que finalmente se expida sobre este caso. Pero, como comunidad, lamentamos y condenamos todo acto de violencia. Son situaciones en las que tenemos que colocarnos siempre al lado de la víctima, colaborando en todo lo que esté a nuestro alcance”, se afirmó en la carta.

Fuente: La Nación

 Like

El opositor y precandidato presidencial Juan Sebastián Chamorro, sobrino político de la expresidenta nicaragüense Violeta Barrios de Chamorro (1990-1997), ha sido detenido la noche de este martes por la Policía del país y con él, ya son cuatro los precandidatos detenidos en los últimos días.Según un comunicado recogido por ‘La Prensa’, Chamorro “está siendo investigado” por “realizar actos que menoscaban la independencia, la soberanía y la autodeterminación” e “incitar a la injerencia extranjera”.Unas horas antes, también ha sido detenido el precandidato Félix Madariaga, poco después de que compareciera ante la Fiscalía como parte de una investigación en su contra “por actos que menoscaban la independencia del pueblo”. Asimismo, Chamorro también había sido citado a comparecer a la Fiscalía horas antes de su detención, según ha señalado en su cuenta de Twitter.Ante la noticia, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ha urgido a la liberación de los “presos políticos” en Nicaragua. “Urge la liberación de Juan Sebastián Chamorro y de todos los demás presos políticos en Nicaragua y que cese el hostigamiento y la opresión de la dictadura del patricida Daniel Ortega”, ha dicho en su cuenta de Twitter.Además de estas dos detenciones, también fue detenido anteriormente Arturo Cruz, por “atentado contra la sociedad y los derechos del pueblo”, y Cristiana Chamorro, quien desde hace días cumple prisión domiciliaria mientras es investigada por un supuesto delito de blanqueo de capitales.

Fuente: La Nación

 Like