El médico clínico y cardiólogo Daniel López Rosetti participó anoche de Mesa Chica, el programa conducido por José Del Rio en LN+, y opinó sobre la actualidad de la pandemia y las vacunas. Además, aportó una mirada positiva en medio de un escenario complejo para el país. “La calle Corrientes se va a volver a llenar de gente”, pronosticó.Consultado sobre una vuelta a la normalidad, el reconocido profesional de la salud contó que va a ser posible. “Vamos a volver a comer pizzas en las pizzerías de siempre porque el ser humano no cambia, puede cambiar en generaciones, pero no en dos años. Creo que va a llevar tiempo porque no es el único tema, como sucede con los temas económicos que van a jugar un rol como una epidemia paralela”, dijo.Y continuó: “Soy optimista, en el sentido médico y epidemiológico, las clases van a empezar normalmente y pasando los meses va a ser una enfermedad más. El año que viene vamos a introducirnos a un período anterior que en algunos aspectos no va a ser de normalidad, pero en muchos otros creo que sí”.“Solo envasan” vacunas: la decepción de científicos de Richmond ante las críticasRespecto a las vacunas que están disponibles hoy en el mercado, López Rosetti sostuvo que “indudablemente irán mejorando” con el tiempo. Y explicó: “La ciencia es un barco que va hacia adelante, es claro que se avanza en el conocimiento. Recordemos que hace un año estábamos discutiendo si barbijo o no barbijo. El primer vacunado no lleva un año”.En esta línea, remarcó que “todas las vacunas sirven” e instó a que el país debe poder tener “todas las vacunas posibles”. Se refirió a la Sputnik-V, en particular, a la que calificó de ser “muy interesante”, aunque aclaró: “Yo quisiera tener todas en la Argentina”.López Rosetti alertó sobre el estrés y las cuestiones psicológicas, neurológicas y psiquiátricas que causa la pandemia. “Hay cuestiones que parecen no médicas, pero lo son, como las que tienen que ver cuestiones de orden emocional y eso responde a lo que se llama psiconeuroinmunoendocrinología clínica. Lo que pasa en el cerebro y en el corazón, metafóricamente hablando, pasa en el resto del cuerpo. Hace poco hice una receta, que dice que el mejor ansiolítico es un abrazo, algo que disminuye la ansiedad y el estrés”, contó.Y el doctor cerró, con un mensaje que buscó llevar tranquilidad a la sociedad. “Aunque físicamente sea más difícil acortar las distancias, vamos a volver a abrazarnos, volver a comer pizza en la avenida Corrientes, eso ya se siente que viene así”.

Fuente: La Nación

 Like

El fin de semana, la célebre pianista argentina Martha Argerich cumplió 80 años, pero las postales, los pasajes y los fragmentos de sus conciertos que se vieron y oyeron para homenajearla en todos los rincones del mundo recorrieron sus edades desde la infancia hasta la madurez. El escritor Emmanuel Carrère, que obtuvo esta mañana el premio Princesa de Asturias a las Letras, le dedica a una Martha en sus veinte un capítulo de su último libro, Yoga (Anagrama), publicado el mes pasado en la Argentina.El perfil corresponde al relato de los días que el francés pasó en Leros, isla de Grecia adonde viaja mientras se recupera de una profunda depresión para contar el drama de los refugiados. No hace falta saber que la Polonesa heroica de Chopin acaba de marcar a fuego su relación con una mujer, Erica, quien se va de pronto y le deja como simple recado la indicación de ver un video. Dar más detalles sería caer en un spoiler por otra parte innecesario para disfrutar de este fragmento, sencillamente titulado Martha, que se reproduce a continuación.Divorcio de autoficción y realidadLo que quizá sí amerite contarse es que en otro breve texto posterior, Lo que hay a la izquierda, Carrère demuestra saber perfectamente qué hizo la mayoría que pasó por las líneas de la página 274: “Después de haber leído el capítulo anterior, supongo que el lector habrá tecleado ‘martha argerich polonesa heroica’ y lo habrá visto también. Tal vez verlo le haya sido provechoso. Tal vez lo haya enviado a sus seres queridos. El video recuerda que existe, como dice Hervé, un lado abierto en las cosas. El algoritmo de Google remite a quienes han visto con agrado este video a un documental sobre la pianista realizado por su hija, que aun cuando la admira desmesuradamente tiene buenos motivos para guardarle rencor por ser una madre tan neurótica, despótica, tóxica, tan terrible como poderosa –sigue el autor–. Es bien reconfortante que el cielo no se les abra solamente a los santos”.Martha“Blanco y negro, plano general: filmada desde bastidores de una sala de concierto, se ve a una mujer con un vestido negro de lunares blancos, de espaldas, sentada delante de un piano. Posa los dedos en el teclado y empieza a tocar. He escuchado bastante la Polonesa heroica en estos últimos tiempos para reconocerla desde el primer compás. Segundo plano: los dedos corren por el teclado. Solo habrá tres ejes, el tercero de frente sobre la cara de la pianista. Es una mujer muy joven, de una belleza deslumbrante, la belleza del joven Alain Delon en Rocco y sus hermanos. A ella también la reconozco al instante porque es una de mis pianistas preferidas, y no soy el único. Es Martha Argerich, debe de tener veinte años, quizás incluso menos, luce ya esa melena negra y suelta, nunca recogida, que tendrá toda su vida. Su nariz es recta; sus labios, llenos; sus párpados, bajos y pesados. Es salvaje, sensual, intensa, indómita, genial. La escucho, la miro preguntándome por qué, antes de partir, Erica me ha enviado el enlace con este video, sin otro comentario que el del asunto del mail: 5?30”. El cursor indica que el video dura 6?40?. Ahora conozco de memoria la Polonesa heroica, puedo reproducirla mentalmente de principio a fin, lo que me permite maravillarme con toda tranquilidad de la interpretación de Martha Argerich, muy rápida (6?40?: más rápida que Hórowitz, menos que todos los demás), pero nunca apresurada, increíblemente poderosa y aérea. Hechiza ver sus dedos corriendo por el teclado, pero eso no es nada comparado con las expresiones de su cara al compás de la música. Concentración y abandono extremos. A los 4?30? llegamos a la pequeña nota, muy alta en el cielo, a partir de la cual se desenrolla la guirnalda. Contienes la respiración cuando Martha Argerich la despliega. La embarga una especie de trance lánguido, suspendido. La indicación de Chopin para este pasaje es smorzando, una indicación muy rara que significa muriendo. Martha Argerich muere en directo dejando que burbujeen estas notas de ensueño, pero ella sabe y nosotros sabemos que en este punto va a retornar el gran tema de la Polonesa y que ese resplandeciente retorno es el momento culminante de la pieza.Estamos en los 5?15?, quince segundos antes de los 5?30? que Erica me ha señalado especialmente, y he aquí lo que sucede: son las últimas notas de la guirnalda antes de que vuelva el tema, grandioso y festivo, en el lado derecho del teclado, en el lado derecho de la pantalla. El retorno del tema transporta a Martha Argerich, que lo aborda como un surfista la ola. Se abandona totalmente, ya no se mantiene en el encuadre, con una sacudida desplaza la cabeza hacia la izquierda con su mata de pelo negro, desaparece un instante y cuando vuelve dentro del encuadre, después del cimbreo de la cabeza, Martha Argerich sonríe. Y entonces… Esa sonrisa de niña dura muy poco tiempo, esa sonrisa que viene de la infancia y de la música, esa sonrisa de pura alegría. Dura exactamente cinco segundos, desde los 5?30? a los 5?35?, pero en esos cinco segundos vislumbramos el paraíso. Ella lo ha visto durante cinco segundos, pero son suficientes, y al mirar a Martha Argerich tienes acceso a él. A través de Martha Argerich, pero tienes acceso. Sabes que existe”.

Fuente: La Nación

 Like

Días pasados, Estados Unidos anunció que se unirá a la India, Sudáfrica y otros países en apoyar una propuesta ante la Organización Mundial del Comercio para suspender temporalmente los derechos de propiedad intelectual sobre las vacunas contra el Covid. En teoría, esto permitiría que otras compañías produzcan copias de las vacunas que pertenecen a empresas como Pfizer y AstraZeneca, lo cual aceleraría el proceso de inmunización en los países en desarrollo.Repasemos los hechos. En solo 18 meses, el Covid ha pasado de ser una enfermedad desconocida a un mal prevenible con cuatro vacunas autorizadas por agencias reguladoras en EE.UU., la Unión Europea y otras naciones. Se estima que la producción mundial de vacunas contra el Covid llegará este año a más de 12.000 millones de dosis, una cantidad suficiente para lograr potencialmente la inmunidad de rebaño en 2022. Nunca antes se había alcanzado una producción de vacunas de esta magnitud y velocidad.La propiedad intelectual ha sido el héroe anónimo de esta historia, ya que ha permitido docenas de colaboraciones de investigación y alianzas de producción en todo el mundo, incluso entre competidores. Empresas rivales han compartido compuestos, plataformas y tecnologías exclusivas para desarrollar vacunas en tiempo récord. Los desarrolladores de vacunas han unido fuerzas con fabricantes alrededor del mundo -muchos de ellos competidores comerciales- con el fin de aumentar la capacidad de producción y acercarnos a la meta de las12.000 millones de dosis.Estas alianzas no ocurrirían sin la certeza jurídica que brindan los derechos de propiedad intelectual. Si se deshacen dichas reglas, estos acuerdos colapsarían. Lo último que el planeta necesita en esta coyuntura tan delicada es una reorganización total como la que plantea la propuesta ante la OMC.Aún más sospechosa es la noción implícita en dicha propuesta de que hay una capacidad de producción ociosa que podría ponerse a buen uso si tan solo la propiedad intelectual no estuviera en el camino. En realidad, solo un puñado de naciones cuentan con esta capacidad desarrollada y tratar de construirla en los países en desarrollo no debería ser una prioridad en este momento.“La mayoría de los países no cuentan con la capacidad de cultivo de células o de líneas de envasado esterilizado y tratar de construirlas de cero no constituye un buen uso del tiempo, dinero y esfuerzo. Es como que Suiza decida ser autosuficiente en sushi”, señala el investigador farmacéutico y escritor científico Derek Lowe.Las vacunas de Moderna y Pfizer se basan en mRNA, una nueva tecnología de inmunización que está haciendo su debut comercial en esta pandemia. “No hay capacidad manufacturera mRNA en el mundo”, afirma Stephane Bancel, el director ejecutivo de Moderna. “Se trata de una nueva tecnología. Uno no puede salir a contratar gente que sepa cómo hacer mRNA. Y aún si todas esas cosas estuvieran disponibles, quien quiera producir vacunas mRNA tendría que comprar la máquina e inventar los procesos de producción, verificación y análisis”.Incluso si no hubiese propiedad intelectual, construir toda esta capacidad de la nada tomaría meses sino años, tiempo para el cual las alianzas existentes ya habrían alcanzado la meta.Otros ingredientes e insumos escasean a nivel mundial, como las partículas de lípido y mezcladores para hacer las vacunas mRNA. Novavax está enfrentando escasez de ingredientes tan diversos como corteza de árbol chileno y bolsas de biorreactor debido a que otros productores de vacunas están compitiendo por los mismos productos.La falta de disponibilidad de insumos no tiene nada que ver con la propiedad intelectual, pero ciertamente se ha visto agravada por la restricción a las importaciones impuestas por varios países, incluyendo EE.UU. Mientras la India se queja ante la OMC por la propiedad intelectual, su agencia reguladora no aprueba aún la vacuna de Pfizer para uso interno. Es todo un disparate.Anular la propiedad intelectual sería un retroceso y desincentivaría a las empresas a hacer los ajustes necesarios para combatir las nuevas cepas del Covid. Además, descarrilaría decenas de acuerdos de otorgamiento de licencias para la producción de vacunas, lo cual generaría caos en las cadenas de producción globales y pondría en riesgo los miles de millones de dólares que actualmente se están invirtiendo para crear o ampliar capacidad manufacturera.Con el precedente que se establezca en la OMC, pocas compañías querrán invertir en nuevas vacunas cuando llegue la próxima pandemia. Sin el sector privado, el mundo tendría que depender de los laboratorios gubernamentales para investigar y producir masivamente en cronogramas muy ajustados. Es un escenario tenebroso.Director ejecutivo de la Geneva Network en Londres

Fuente: La Nación

 Like

Las huellas de la inmigración hispánica se respiran en casi todos los rincones de Buenos Aires. Sin embargo, hay un edificio perteneciente a la colectividad que se destaca: el Club Español, sede de la asociación civil de españoles en el exterior más antigua del mundo. Se trata de un pequeño palacio que brilla por su cúpula y una serie de detalles originales de principios de siglo: balcones, estucos, marouflages, cerámicas y bronces, junto a una reproducción de la Alhambra, una biblioteca y una pinacoteca de valiosas obras de arte.La construcción está ubicada en lo que era la calle Buen Orden, hoy Bernardo de Irigoyen, 172/78, a metros del cruce entre la Avenida 9 de Julio con la españolísima Avenida de Mayo, en el barrio de Monserrat. A diferencia de otros inmuebles centenarios nacidos de la mano de la inmigración europea en Buenos Aires, como el Union Operai, este edificio permanece en un buen estado general de preservación. Suele ser conocido por la gente gracias a su restaurante de comidas típicas, el Palacio Español, que funcionaba en el entrepiso hasta que comenzó la pandemia. Hoy, sigue siendo el lugar de reunión de unos 180 socios, al tiempo que abre sus puertas al público para eventos especiales, como La Noche de los Museos.Club Español, una joya arquitectónica en el barrio de Monserrat (Diego Spivacow/AFV/)La historia de la institución se remonta a 1852, cuando nace con el nombre de Sala Española de Comercio, para pasar después a llamarse Casino Español y, luego, Club Español. “A través de los años nunca dejó de ser conocido con este último nombre. Tenemos datos fehacientes del Archivo General de la Nación”, refiere Juan Carlos Sánchez, gerente de la entidad, durante una recorrida con LA NACION por el edificio. Luego de obtener la personería jurídica, en 1908 compraron dos lotes destinados a construir un petit palais al estilo de los franceses, agregó. La obra, a cargo del holandés Enrique Folkers, duró 28 meses y fue inaugurada oficialmente en 1912. La asociación llamó a un concurso internacional para su realización y el ganador resultó Folkers; fue un caso particular, ya que por lo general eran otros arquitectos –entre ellos, Julián García Núñez– los encargados de las construcciones solicitadas por la colectividad.“El Club Español representa una gran obra de arte para la ciudad de Buenos Aires”, remarca Jorge Beramendi, de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay. Para su construcción no se escatimaron recursos. Según explica el experto en patrimonio, el edificio posee una fachada de cuatro niveles que es asimétrica: la primera planta con arcos rebajados, floridos en oro; un segundo nivel, en contraste con el primero, con tres arcos en herradura típicos de la cultura visigódica; un tercer nivel de ventanas repartidas en rectas y un cuarto nivel que vuelve a los arcos rebajados de la planta baja.La impactante escalera de honor del Club Español (Diego Spivacow/AFV/)Club Español, una joya arquitectónica en el barrio de Monserrat (Diego Spivacow/AFV/)Club Español, una joya arquitectónica en el barrio de Monserrat (Diego Spivacow/AFV/)A lo largo de su historia, el edificio no fue ajeno a los robos de bronces de las fachadas. En 2003, desapareció la balaustrada hecha con 250 kilos de ese metal. La pieza fue reemplazada por otra similar, pero de otro material.Desde la vereda es posible observar su cúpula de cobre resplandeciente, ubicada a un costado, rematada por una escultura de un genio alado, obra de Torcuato Tasso y Nadal. ¿Pero cuál es el estilo del conjunto? Una suma de elementos del art nouveau, del modernismo catalán, con detalles de corrientes austríacas y alemanas. Toda una mezcla de conceptos, a lo que se suma el hecho de que su creador fue un holandés en Buenos Aires.El genio alado de la cúpula del Club Español (Diego Spivacow/AFV/)Para ingresar es necesario hacerlo por la impactante escalera de honor. “Está fabricada con mármol de Carrara, del norte de Italia y del norte de España. El balaustre, desde abajo hacia arriba, fue cincelado y montado aquí mismo”, describe Sánchez. A lo largo de la historia, por allí transitaron importantes personajes. Las placas de bronce dan cuenta de esas visitas y de los reconocimientos a su valor patrimonial: el Club Español es Monumento Histórico Nacional y la Legislatura porteño lo declaró Sitio de Interés Cultural.En las cuatro plantas se distribuyen cinco salones, decorados con estucos, mármoles, bronces y enormes arañas. En el primer piso se encuentra una gran sala de estilo imperial y en el último, la biblioteca, con más de 20.000 volúmenes, ubicados en estanterías en roble tallado. Junto a ella hay una pinacoteca que ostenta obras tales como Marina, de Joaquín Sorolla; Los Saltimbanquis, de José Moreno Carbonero; Locura de Amor, de Francisco Pradilla, y otros cuadros de artistas del siglo XIX.En el primer piso hay una pinacoteca y una biblioteca con 20.000 volúmenes (Diego Spivacow/AFV/)Club Español, una joya arquitectónica en el barrio de Monserrat (Diego Spivacow/AFV/)Club Español, una joya arquitectónica en el barrio de Monserrat (Diego Spivacow/AFV/)No hay que perderse el Salón Alhambra del subsuelo, que antes eran los salones de baño, una reproducción de sectores del complejo real de Granada, obra del arquitecto español Francisco Villar. Tiene 18 marouflages, la antigua técnica de pegar lienzos contra la pared. Son originales de Léonie Matthis, esposa de Villar, autora de la célebre serie Historia de la Patria a través de la Plaza de Mayo.Los ascensoresOtro de los detalles que llaman la atención es que el edificio posee dos ascensores de época en perfecto estado. Según las crónicas, el 27 de mayo de 1910, durante el acto en homenaje al Centenario que organizó el club, asistió la infanta Doña Isabel de Borbón, quien obsequió los tres ascensores, dos de los cuales se mantienen funcionando. El tercero se donó al Poder Ejecutivo Nacional y hoy se utiliza en la Casa Rosada para acceder al despacho del Presidente.Los ascensores de época, donados por la infanta Doña Isabel (Diego Spivacow/AFV/)Entre los visitantes ilustres se pueden también mencionar a los reyes de España Juan Carlos y Sofía, en 1985, y a los expresidentes Felipe González y José María Aznar. Algunos de los intelectuales y artistas que pasaron por los salones son Ramón Menéndez Pidal, Paul Groussac, Federico García Lorca, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, y Albert Einstein, entre otros.

Fuente: La Nación

 Like

LIMA.- Pedro Castillo no quiso esperar más. Anoche, pese a que el escrutinio aún no está cerrado (faltan 0,2 puntos porcentuales), el candidato de Perú Libre se proclamó ganador del ballottage presidencial que lo enfrentó el domingo pasado contra la derechista Keiko Fujimori tras asegurar que de acuerdo a información de gente de su partido el “conteo oficial” lo señala como vencedor.En Lima, la capital del país andino, ante sus simpatizantes, el socialista garantizó que su futuro gobierno será “respetuoso de la democracia y de la Constitución actual”, así como una administración ” con estabilidad financiera y económica”. Además pidió a las autoridades electorales no “mancillar” la voluntad del pueblo peruano y ha demandado a sus seguidores “no caer en la provocación”.Ballottage en Perú: voto a voto, Pedro Castillo le lleva ventaja a Keiko Fujimori y espera el cierre de actas“Hay ciertas zancadillas como la subida del dólar, que para mañana va a subir unos puntos más, el costo del pan, del pollo, de la canasta familiar. Mentira, lo que pasa es que hay cierta incertidumbre, que el pueblo ya no las cree, y por eso debo decirles que acabo de tener conversaciones con el empresariado nacional donde está mostrando su respaldo al pueblo”, afirmó.Tras ello agradeció a quienes calificó como “vigilantes de la voluntad popular”, reiterando así una petición realizada también el lunes tras la denuncia de su rival, la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, de “fraude en mesa”.“Vengo acá no solamente a expresar mi gratitud, sino también mi reconocimiento a los hombres y mujeres de esta patria que se han puesto de pie acá y en el extranjero, a los hermanos que están fuera del país que se han visto movilizados por la democracia”, añadió.Elecciones: acuerdo en Juntos por el Cambio para definir candidaturas y ampliar alianzasPor otro lado, expresó “a nombre del pueblo peruano” su saludo “a las personalidades de diferentes países” que manifestaron “el saludo al pueblo peruano, el saludo a nuestra persona”. “Desde ya el saludo y reconocimiento a algunas embajadas y gobiernos de América Latina y de otros países que están haciendo llegar su saludo al pueblo peruano”, detalló.Castillo, de 51 años, hijo de campesinos, se convirtió en un defensor de los pobres, planea reescribir la Constitución para reforzar el papel del Estado y quedarse con una mayor parte de los beneficios de las empresas mineras. Identificado como un aliado del chavista Nicolás Maduro, fue docente por 26 años y hoy propone cambiar la economía por una “economía popular con mercados”, que considere un Estado “interventor, planificador, innovador, empresario y protector” que estimule la creación de riqueza y su redistribución.Llegó a la contienda de la mano de Vladimir Cerrón, el líder de Perú Libre sentenciado por corrupción.Simpatizantes de Keiko Fujimori saludan a su candidata en el barrio limeño de San Juan de Lurigancho (Guadalupe Pardo/)FraudeLa candidata derechista a la presidencia de Perú, Keiko Fujimori, denunció el lunes “irregularidades” e “indicios de fraude” en momentos en que su rival mantiene una ligera ventaja en el escrutinio.Hay “una serie de irregularidades” e “indicios de fraude en la mesa” de votación, afirmó en rueda de prensa Fujimori, quien encabezaba inicialmente el escrutinio pero luego fue superada por su adversario. “Hay una clara intención de boicotear la voluntad popular”, aseguró la hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori, quien mostró un par de videos y un par de fotos para avalar sus denuncias, como por ejemplo un acta de votación de una mesa rural en la que su adversario obtuvo 187 votos y ella ninguno.En estos momentos, según los resultados oficiales de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, Castillo lidera las votaciones con un 50,20 por ciento (8.735.448 votos), mientras Fujimori perdería con un 49,79 por ciento (8.663.684) al 99,79 por ciento escrutado.Keiko Fujimori ganó en Lima y en la costa norte (Getty Images/)Agencias AFP y DPA

Fuente: La Nación

 Like

Más allá de su condición de director técnico novato, Lionel Scaloni ha ido encontrando maneras de demostrar que la responsabilidad de dirigir al seleccionado argentino no lo sobrepasaba ni lo exponía como un conductor dubitativo o permeable a influencias externas. Esa convicción la exhibió mayormente en la elección de los jugadores que hicieron girar la rueda de la renovación tras el Mundial 2018.Rumbo a los tres años en el cargo, hay varios futbolistas a los que se puede etiquetar “de Scaloni”, lista a la que habrá que ir incorporando al último recién llegado, el expansivo zaguero Cristian Romero. Dentro de este contexto, quizá a la única presión que cedió el entrenador de Pujato fue la reincorporación de Ángel Di María.El fixture de la Copa América Brasil 2021 Scaloni no pudo hacerse más el distraído con el alto nivel internacional de Fideo, que en su momento se sintió con derechos adquiridos, por su pasado en el seleccionado y su actualidad europea, para quejarse por su marginación y reclamar públicamente nuevas oportunidades.El resumen de Colombia 2 – Argentina 2La autonomía y libertad con que se maneja Scaloni le hizo lugar al pragmatismo político y salió la convocatoria para Di María, siempre bien recibido por Lionel Messi. ¿Era injustificado que el ex Rosario Central tuviera un lugar entre los titulares? Seguramente no, es de los que jugadores que “se ponen” en los equipos por su rendimiento, el lobby que pueda desplegar es complementario. Pero futbolísticamente no funcionó contra Chile, le costó encontrar su lugar y función. No incidió en el desarrollo. No pudo evitar un gesto de desaprobación cuando Scaloni lo reemplazó a los 15 minutos del segundo tiempo por el debutante Julián Álvarez.Posiciones de las eliminatorias sudamericanas, en vivo: así está la tabla camino al Mundial Qatar 2022Es difícil predecir si el papel de Di María en este seleccionado cambiará en el futuro, pero la realidad indica que entre el técnico y el jugador hay una desconfianza que no le conviene a ninguno de los dos y que por extensión perjudica al equipo. Hay situaciones que exceden lo futbolístico, que se explican más por la falta de química entre los integrantes de un plantel. El de Scaloni-Di María puede ser un caso.Cumplido el trámite de darle la titularidad frente a Chile, el director técnico volvió a ser Scaloni frente a Colombia. Restableció el medio-campo (Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Giovani Lo Celso, Nicolás González) y la delantera (Messi, Lautaro Martínez) que había conseguido el triunfo en Lima frente Perú por las eliminatorias. La memoria siempre recuerda lo que funcionó y dio resultado.Lionel Scaloni dijo que la Argentina mereció ganar y se lamentó del descuido en defensa que posibilitó el empate de Colombia (Captura/)Pese a que a la Argentina se le escapó increíblemente el triunfo en el final, varios de los soldados de Scaloni rindieron en el empate en Barranquilla otro examen para mantener a Di María en la sala de espera. El entrenador lo estaba esperando a Lo Celso, que en Inglaterra cerró una temporada muy discontinua a causa de las lesiones. Hasta 27 partidos se perdió en Tottenham por afecciones musculares. Demasiado, pero no tanto como para ser olvidado por Scaloni. Cuando todavía era técnico de Tottenham, José Mourinho hacía referencia a que la condición física del volante no era buena, que no era el Gío que conocía, intenso en las transiciones y de gran criterio en el manejo de la pelota.Lo Celso se sumó a esta ventana de las eliminatorias aun sin estar en su mejor estado físico, lo están llevando de a poco. Scaloni, que lo eligió desde el primer momento como una de las piezas de la refundación, lo espera y confía en él. En un partido áspero, de tapones afilados y codos arriba, con cuerpos al límite, Lo Celso se ubicó como interior izquierdo, entre Paredes y Nico González.En los 55 minutos que disputó hasta que le dieron las piernas y le dejó su puesto a Palacios, Lo Celso se asemejó bastante al jugador versátil y comprometido que se conoce. Capaz de controlar por su sector a Lerma, de ayudar a Acuña para encerrar a Cuadrado y de agarrar la pelota para asociarse en ataque con Messi o soltar una asistencia que puso a Lautaro en situación de gol. Alguna pérdida de pelota que generó un contraataque local no fue para Lo Celso tan dolorosa como ver desde el banco el 2-2 de Colombia en el descuento. Un golpe para la tropa de Scaloni.

Fuente: La Nación

 Like

MENDOZA.– La Justicia Federal de Mendoza decidió congelar los bienes del reconocido juez Walter Bento, investigado por liderar una supuesta banda que cobraba coimas a cambio de favores en resoluciones judiciales. De hecho, el poderoso magistrado penal, con competencia electoral, suma nuevas imputaciones en su contra, luego de que se levantara el secreto de sumario. En tanto, se incorporan 16 nuevos acusados y se determinó la detención de cuatro personas.Según pudo saber LA NACION, Bento está cada vez más complicado en la causa que investiga el fiscal general Dante Vega y se espera que declare ante el juez Eduardo Puigdéngolas la semana próxima. De hecho, a partir de este miércoles comienzan las indagatorias, las cuales están programadas hasta el 18 de junio.Escándalo en Mendoza: los viajes y los bienes del juez federal Walter Bento, en la mira de los investigadoresLo que quedó en claro en las últimas horas, luego de que el fiscal practicara medidas de prueba y efectuara más pedidos, es que la decisión oficial impacta directamente en el patrimonio del funcionario judicial, acusado de comandar una asociación ilícita. Incluso la medida recae también sobre su esposa, Marta Isabel Boiza, y sus hijos.Los investigadores entienden que Bento recibió millonarias partidas en dólares para favorecer a detenidos, lo que le permitió adquirir propiedades, vehículos y viajar de manera recurrente al exterior, sobre todo a Miami y Las Vegas, en Estados Unidos. “Se han detectado más hechos; son más imputaciones de las que el magistrado deberá defenderse. Tres hechos más de sobornos y prevaricato”, contó a este diario una alta fuente de los tribunales locales. “Ahora, con la inhibición, queda imposibilitado de trasmitir bienes registrables a nombre de otro: no puede disponer de esos bienes. Ni casas, departamentos, autos, embarcaciones, entre otros”, indicó.Entre los nuevos imputados, con cuatro detenidos, aparecen más abogados, policías y personas allegadas a los principales sospechosos de actuar como nexo para la recepción del dinero que terminaba en manos del juez, sospechado de comandar una organización delictiva, cohecho, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. En su mayoría, los vínculos de estas personas –algunas de ellas ya se declararon “arrepentidas”– tienen que ver con causas de narcotráfico y contrabando.De hecho, se detectó que existieron contactos directos de estas personas con el exdespachante de aduanas Diego Aliaga, señalado como principal intermediario, quien fue secuestrado y asesinado el año pasado. También, se amplió la acusación contra Walter Bardinella Donoso, propietario del celular que permitió comenzar a desentrañar el entramado de relaciones y transacciones que tenían a Bento como destinatario final, según la pesquisa.Interpol publicó una alerta roja con la captura de “Pepín” Rodríguez SimónPor su parte, se aguarda que avance la investigación en el Consejo de la Magistratura, aunque el diputado Pablo Tonelli, a cargo de la Instrucción, deberá emitir un dictamen acusatorio. Por eso, luego de esa instancia, el cuerpo encargado de controlar el desempeño de los magistrados federales, podría disponer, como excepcionalidad en los plazos, la suspensión del juez, teniendo en cuenta que es la persona responsable del proceso electoral en tierra cuyana, a pocos meses de los comicios.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 9 de junio en Adolfo Alsina, Buenos Aires, se registran 751 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Adolfo Alsina, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 53 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.688.355 infectados por coronavirus y 42.560 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.008.771 casos positivos, 3.585.811 pacientes recuperados y 82.667 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 14.663.805 ya se aplicaron: 11.577.809 personas recibieron una sola dosis y 3.085.996 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 9 de junio en Cruz Del Eje, Córdoba, se registran 3834 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Cruz Del Eje, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 461 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Córdoba, se registra un total de 346.946 infectados por coronavirus y 4.208 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.008.771 casos positivos, 3.585.811 pacientes recuperados y 82.667 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 14.663.805 ya se aplicaron: 11.577.809 personas recibieron una sola dosis y 3.085.996 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 9 de junio en Río Chico, Tucumán, se registran 3920 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Río Chico, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 226 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Tucumán, se registra un total de 137.247 infectados por coronavirus y 2.008 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.008.771 casos positivos, 3.585.811 pacientes recuperados y 82.667 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 14.663.805 ya se aplicaron: 11.577.809 personas recibieron una sola dosis y 3.085.996 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like