WASHINGTON (AP) — La Casa Blanca retiró las órdenes ejecutivas de la era de Donald Trump que intentaban prohibir las aplicaciones populares TikTok y WeChat, informaron las autoridades el miércoles. Dijeron que el gobierno de Biden llevará a cabo su propia revisión, destinada a identificar los riesgos de seguridad nacional en las aplicaciones vinculadas con China.Una nueva orden ejecutiva ordena al Departamento de Comercio que lleve a cabo un análisis “basado en pruebas” de las transacciones que involucran aplicaciones que son fabricadas, suministradas o controladas por China. Los funcionarios están particularmente preocupados por las apps que recopilan datos personales de los usuarios o tienen conexiones con actividades militares o de inteligencia chinas.El Departamento también hará recomendaciones sobre cómo proteger aún más la información genética y de salud de los estadounidenses y abordará los riesgos de ciertas aplicaciones de software conectadas con China u otros adversarios, según funcionarios de alto rango del gobierno federal.Estas acciones reflejan la preocupación constante de que los datos personales de los estadounidenses puedan quedar expuestos por aplicaciones populares vinculadas con China, un importante rival económico y político de Estados Unidos. Tanto la Casa Blanca como el Congreso han tomado medidas para abordar el avance tecnológico de Beijing.A comienzos del año, el actual gobierno pidió a un tribunal que pospusiera una disputa legal sobre TikTok mientras el gobierno efectuaba una revisión más amplia de las amenazas a la seguridad nacional planteadas por las empresas de tecnología chinas.También en el limbo ha estado una propuesta de adquisición de TikTok por parte de Estados Unidos, que habría hecho que Oracle y Walmart adquirieran una participación importante en esa app. El plan de Trump era objetivo prohibir la aplicación en Estados Unidos, a menos que aceptara un mayor grado de control estadounidense.Trump se fue contra TikTok en el verano de 2020 por temas relacionados con el uso de datos de los usuarios estadounidenses. La app ha estado buscando en los tribunales en Estados Unidos revisar la orden de desinversión de Trump y la revisión de seguridad nacional del gobierno.

Fuente: La Nación

 Like

Un festejo atragantado sobre la hora que no alcanza para romper la inercia. Un empate con dos miradas opuestas. Fue tal la voracidad albiceleste en el arranque contra Colombia que a los 8 minutos de juego ya había marcado el 2-0 más rápido en toda la historia de las eliminatorias en condición de visitante. Cristian Romero y Leandro Paredes, los encargados. La otra cara de la moneda fue la falta de contundencia en el segundo tiempo para un conjunto que desde hace varios años suele sufrir por la falta de gol.La Argentina exhibió un arranque explosivo, desbordante, en el que acorraló a Colombia en su propia área. Fueron minutos en los que resultó capaz de configurar un escenario muy distinto al que imaginaba, seguramente más dificultoso. Por méritos propios, los dirigidos por Lionel Scaloni pusieron más ambición y manejaron la pelota. Hubo vocación ofensiva, despliegue, búsqueda por los costados, circulación rápida. Y goles, como consecuencia directa.Lionel Messi, de la selección de Argentina, se lamenta durante el partido ante Colombia, en Barranquilla. (Fernando Vergara/)Las estadísticas recogidas recientemente por @VarskySports dibujan a la perfección el déficit que arrastraba el equipo nacional para convertir. Desde 2014, en el camino a Rusia 2018, hasta la actualidad, la selección disputó 24 encuentros por las eliminatorias y marcó 28 goles (12 de local y 16 de visitante). Las conquistas se reparten de este modo: seis en el ciclo de Gerardo Martino, nueve en el de Edgardo Bauza, cuatro en el de Jorge Sampaoli y nueve en el de Scaloni.Prácticamente, la Argentina no ha conseguido goleadas en este recorrido. Se recuerda el 3-0 sobre Colombia en noviembre de 2016. La noche en San Juan (con Bauza al mando) que resultó liberadora de la mano de Lionel Messi, Lucas Pratto y Ángel Di María. Más adelante, en octubre de 2017, se destaca el 3-1 sobre Ecuador. Con tres goles de un Messi extraordinario, la selección ganó en Quito y se clasificó al Mundial.Dentro de este contexto, Brasil es el conjunto que más veces anotó en las eliminatorias desde el 2014: 55. Lo peculiar es que entre los diez países del continente, la Argentina se ubica en el séptimo lugar. Atrás apenas aparecen Paraguay, Bolivia y Venezuela.Queda claro que la abundancia de nombres del plantel en el ataque no garantiza una importante cuota goleadora. Indudablemente, es una rareza que en un país que en todos estos años ha tenido a Messi, Gonzalo Higuaín, Sergio Agüero, Paulo Dybala, Lautaro Martínez y Lucas Alario, por mencionar algunos, muestre una escasa efectividad en el arco rival. Se insiste, se habla de un período que abarca desde el 2014 hasta la actualidad.Lautaro Martínez es el goleador del ciclo Scaloni, pero no anotó en los últimos dos partidos. (Tato Pagano/AFA/)“No estamos sufriendo en la marca, creo que estamos sufriendo más a la hora de concretar en el arco rival. Tenemos que generar más situaciones y hacer goles, es lo que queremos todos”, había reconocido el DT Scaloni en las últimas horas. Y añadió. “Contra Chile, por ejemplo, terminamos el partido con tres o cuatro delanteros y eso no nos garantiza hacer goles. Tenemos que ocupar bien los espacios y las situaciones después vendrán”. Por lo hecho en los primeros 45 minutos, sin dudas que el entrenador podrá encontrar puntos altos para destacar. Que en la selección hay variantes ofensivas está demostrado.Es cierto, también, que en lo que va del trayecto hacia Qatar 2022 el equipo albiceleste ha recibido pocos tantos (5 en 6 partidos). Lo que por momentos chocaba con una impericia para darles el toque final a las situaciones de gol que genera. A las intenciones, anoche, Argentina le agregó una cuota de contundencia en el primer tiempo. Ese aspecto que el propio Scaloni le había pedido a sus jugadores que tenían que corregir. Falló el técnico con los cambios en la segunda parte, es verdad, y tras el descuento colombiano el equipo empezó a dilapidar situaciones de riesgo. Por eso, en el saldo final, el sabor resultó amargo.

Fuente: La Nación

 Like

ASUNCIÓN.- Paraguay presenta cada vez más señales del colapso sanitario. El martes registró 140 fallecidos en un solo día a causa del Covid-19, una cifra récord. Al número de muertos se suma la grave escasez de oxígeno medicinal.Las empresas nacionales que producen el oxígeno no dan abasto. El ministro de Salud de Paraguay, Julio Borba, confirmó el martes que el país solicitó a Brasil que libere más oxígeno para exportación, que está en falta en los hospitales paraguayos debido al aumento de su consumo a causa de las internaciones por coronavirus.Justo en el peor escenario de la pandemia, en el país faltan también vacunas, insumos médicos y fármacos esenciales para el tratamiento del Covid-19.A las puertas del verano europeo: las medidas en seis países por la llegada masiva de turistasEl ministro informó que el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, contactó con su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro, para conseguir los envíos de oxígeno de Brasil. ”Dijo que iba a poner su mejor esfuerzo a fin de que esto se pueda lograr”, comentó Borba a los medios, según reseña el diario ABC de Paraguay.Habla el ministro de @msaludpy, Julio Borba?Gobierno gestiona ampliar importación de oxígeno desde Brasil?https://t.co/ZSWEyJlcIb pic.twitter.com/NLFR9JJUgm— Paraguay TV (@ParaguayTVHD) June 9, 2021Los reclamos por la falta de oxigeno son cada vez más frecuentes y se suman a un escenario de falta de camas de internación ni de terapia intensiva en hospitales da causa del aumento de infectados. Muchos de los pacientes no solo deben aguardar en los pasillos de los sanatorios por un turno para ser ingresados sino que sus familiares deben proveerlos del material médico esencial.Ante el incremento de la demanda de oxígeno, la capacidad de producción de las cinco empresas encargadas de abastecer al ministerio de Salud paraguayo “está muy por debajo de las necesidades” y han encontrado problemas para proveer oxígeno.La situación crea “un inconveniente bastante importante” y ha sido el motivo de una reunión, entre el presidente, los ministros de Industria y Comercio y de Salud, Luis Alberto Castiglioni y Julio Borba, el canciller, Euclides Acevedo, y los representantes de las empresas proveedoras de oxígeno.Cacería de precandidatos y opositores: las claves de la represión política de OrtegaParaguay, un país con poco más de 7 millones de habitantes, registró este martes un nuevo récord de fallecidos diarios, con 140 defunciones, que elevaron al cifra total a 10.145 muertos desde el comienzo de la pandemia.El número de contagios desde marzo de 2020 hasta la fecha es de 379.131 casos confirmados, con 311.605 pacientes recuperados.

Fuente: La Nación

 Like

En tiempos en que la realidad se parece más a la ficción que a otra cosa, proponemos retomar el género de la fantasía para sumergirnos en mundos desconocidos. Películas clásicas de ciencia ficción como Fahrenheit 451, Stalker y La invasión de los usurpadores de cuerpos están disponibles en Qubit para ver on demand. Mientras tanto, en el género teatral, Teatrix propone obras con tintes de fantasía, posapocalipsis, teorías conspirativas y biodramas psicológicos en su plataforma. Los socios de Club LA NACION pueden acceder a ambas suscripciones con beneficios exclusivos.Una magnífica desolaciónEn esta comedia conspiranoica, se plantea la idea de que la misión del Apolo 11 fue un montajeDónde: en TeatrixDuración: 56 minutosActúan: Alfredo Castellani, Patricia Echegoyen, Patricio PazBeneficio: 30% en la suscripción todos los díasUna insólita comedia de Daniel Dalmaroni, basada en la teoría conspirativa de que la misión Apolo 11 fue un montaje. Corre el año 1969 y, mientras el mundo entero se prepara para la llegada del hombre a la luna, un ingeniero de la NASA vuelve a su hogar familiar con otro rostro. Al haber sido sometido a una cirugía facial impuesta por el fracaso de la misión espacial, sus padres no lo reconocen y se niegan a creer que el hito histórico en realidad está ocurriendo en un set de filmación en Hollywood.Fahrenheit 451El clásico de Ray Bradbury fue llevado al cine con maestría por François TruffautDónde: en QubitDuración: 112 minutosActúan: Oskar Werner, Julie Christie, Cyril Cusack, Anton Diffring, Jeremy SpencerBeneficio: 30% en la suscripción mensual durante seis mesesEste clásico de 1966 está dirigido por François Truffaut y basado en la novela homónima de Ray Bradbury. La obra maestra de la ciencia ficción nos transporta a un futuro en el que un gobierno totalitario controla la opinión púbica mediante la prohibición de la literatura y la quema de libros, tarea que llevan a cargo los bomberos. Guy Montag es uno de ellos y cumple obedientemente con sus obligaciones hasta que conoce a Clarisse McCellan, una joven de 19 años con pensamientos revolucionarios. Es así como comienza a leer libros, desafiando la ley y cuestionando su misión.Taquicardia”Taquicardia”, un unipersonal que transcurre en un mundo posapocalíptico en el que una mujer debe reconstruirse sola (Alejandro Palacios/)Dónde: en TeatrixDuración: 71 minutosActúa: Florencia BenítezBeneficio: 30% en la suscripción todos los díasEste unipersonal performático de Valeria Ambrosio transcurre en un mundo posapocalíptico. Flor Benítez, con una voz y una plasticidad incomparables, encarna a una mujer que se encuentra consigo misma en un mundo que estalla y debe cuestionarse cómo sobrevivir más allá de esa realidad. Mientras el cosmos se desintegra, ella es el único ser humano vivo y debe reconstruirse a sí misma. Una maravillosa metáfora escénica que invita a la reflexión y es, al mismo tiempo, un musical, una obra de teatro físico y una instalación artística.Stalker: la zonaEn “Stalker: la zona” un guía, un escritor y un científico viajan a un lugar misterioso en el que nada es lo que pareceDónde: en QubitDuración: 162 minutosActúan: Alisa Freyndlikh, Aleksandr Kaydanovskiy, Anatoliy Solonitsyn, Nikolay Grinko, Natalya AbramovaBeneficio: 30% en la suscripción mensual durante seis mesesLa película de 1979 de Andrei Tarkovski es una adaptación de la novela Picnic extraterrestre, de los hermanos Strugatski, también guionistas del film. Es la historia de un guía, un escritor y un científico que viajan a un lugar misterioso donde nada es lo que parece. Este destino prohibido esconde una habitación en la que se cumplen todos los deseos. Todo transcurre en un mundo posapocalíptico con escenarios de una belleza descomunal y atmósferas sobrenaturales en las que no se utilizaron efectos especiales.CEPO (Centro Experimental para Oscuros)Un protagonista que desnuda su psiquis en el contexto de un centro experimental creado en Chaco en los 50 es la premisa de CEPODónde: en TeatrixDuración: 50 minutosActúa: Ángel HernándezBeneficio: 30% en la suscripción todos los díasUn biodrama musical de Diego Corán Oria y Jorge Soldero, en el que Ángel Hernández mezcla su experiencia personal con la leyenda de un singular centro experimental para estudiar patologías, creado en Chaco en los años 50 y activo hasta el día de hoy. Un periplo emocional impactante que recorre todos los estados de ánimo a medida que el protagonista desnuda su psiquis por completo, comparte los hitos que marcaron su vida y busca liberarse del cepo que no lo deja ser él mismo.La invasión de los usurpadores de cuerpos”La invasión de los usurpadores de cuerpos” es un clásico de la ciencia ficción, aunque también combina tintes de terrorDónde: en QubitDuración: 80 minutosActúan: Kevin McCarthy, Dana Wynter, Larry Gates, King Donovan, Carolyn Jones, Jean WillesBeneficio: 30% en la suscripción mensual durante seis mesesFilmada en plena Guerra Fría, esta película de Don Siegel es considerada un clásico de la ciencia ficción con tintes de terror. El film acompaña al doctor Miles Bennell en sus aventuras por una ciudad de California, donde observa que el comportamiento de sus habitantes se va tornando cada vez más inquietante. Pronto descubre que un ejército extraterrestre planea someter a la humanidad y no podrá confiar en nadie más que en sí mismo para frenar esta conspiración.Para ser parte de Club LA NACION y vivir más experiencias como éstas, asociate acá. ________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

A metros del Ministerio de Desarrollo Social, la enésima marcha de movimientos sociales no kirchneristas pasa con su estela de bombos y megáfonos a pleno por la avenida 9 de julio, esta vez en camino hacia la Casa Rosada. “Seguro es por vacunas, lo demás es agregado”, dice Daniel Arroyo, con una media sonrisa y acostumbrado a las manifestaciones que desafían las restricciones de la pandemia con diferentes reclamos.Los millones de vacunas que se perdieronEn su entrevista con LA NACION, Arroyo defiende el rol de los líderes de movimientos sociales, que incluso criticaron decisiones suyas como el aumento en la tarjeta Alimentar y el fin del Ingreso Federal de Emergencia, en línea con el ministro de Economía, Martín Guzmán. “Forman parte de la solución, no del problema”, le contesta a los opositores que los consideran “gerentes de la pobreza”. Diplomático, Arroyo acepta que la emisión monetaria explica “en parte” la inflación, aunque pone énfasis en los “intermediarios” como causantes de las subas. Elogia a Cristina Kirchner, a quien le reconoce “una cabeza distinta”, aunque afirmará también que “quien toma las decisiones es el Presidente”. Sin demasiado entusiasmo, asegura que no es “un cuentapropista de la política” y que será candidato a diputado nacional este año si el Frente de Todos así lo decide, mientras niega que la política de “una vacuna, un voto” pueda tener éxito.–Hace dos semanas, la Iglesia dijo que crecieron la pobreza, la exclusión y la falta de trabajo. ¿Qué porcentaje es la pandemia y cuál el de errores del Gobierno?–Primero, efectivamente es así, tenemos una situación social crítica, la pandemia es determinante porque hubo caída, sobre todo el año pasado, de 19 puntos en la actividad económica en el segundo trimestre, un parate importante. Se le agrega un problema serio que es el aumento del precio de los alimentos. Hasta hace unos días, hubo más movimiento en construcción y textil, más 10 millones de personas que recibieron asistencia alimentaria en los últimos tres meses, la gente hace changas y va al comedor para estirar por el precio de los alimentos. Un peón de albañil gana 700-800 pesos por día, un oficial 1200-1500, y también van al comedor para llegar a fin de mes.–¿Se trata, como creen muchos funcionarios, de la “maldad” de los empresarios, o hay otros factores para que suban los precios?–Hay varios factores. Un factor es la suba de los commodities a nivel internacional, otro es la falta de acceso al crédito para gran parte de los productores y el tercero, la intermediación. El tambero saca 18-20 pesos por el litro de leche y termina 70 pesos en la góndola, en el medio hay un proceso. Como ministro de los que están afuera de todo trato de que el productor le venda directamente al consumidor, armamos unas ferias donde se vende una canasta de productos de manera directa, créditos no bancarios para máquinas y herramientas, la ley de góndolas. Es un punto clave para entender la inflación.–Son los intermediarios, entonces…–Parte es también el Estado, porque hay impuestos, pero está claro en que si promovemos mercados centrales vamos a atacar un punto clave.–¿Y la emisión monetaria de los primeros meses de pandemia no influye?–No soy macroeconomista, entiendo que la inflación es multicausal y ese es uno. Pero si es muy claro el impacto social del aumento de los alimentos.–¿Apoya los controles de precios que se están promoviendo?–Voy a un barrio, me agarran del brazo y me dicen: flaco, esto acá sale 40, allá 70 y más allá 200. Lo de los precios con etiqueta, para mí, sirve, queda directamente fijo el precio. Y además como referencia: saber dónde uno está parado.–El Proyecto Artigas de Juan Grabois se ofreció como proveedor de verduras del Ministerio. ¿Cómo lo explica?–Creamos un sistema transparente donde todas las ofertas van a la plataforma ComprAR, transparenté no solo el proceso de licitación y compra, sino también de oferta. Esta es una oferta, como muchas otras, no hubo adjudicación ni compra hasta ahora. Se trata de siete kilos de papa, cebolla, zanahoria, productos estacionales. Todas las cooperativas se pueden anotar y ofrecer, mi objetivo es que se sumen los productores más chicos, que pueden ofertar por el 5 por ciento del volumen.–Da la impresión de que su ministerio está “parcelado” en distintas cuotas de poder para Grabois, el Movimiento Evita, Somos–Barrios de Pie, la CCC. ¿Cómo hace para congeniar con tantos intereses diversos?–El dato clave para entender un ministerio es cuanto ejecuta. El año pasado ejecutamos el 300 por ciento del presupuesto, unos $240.000 millones. Este año, con la tarjeta Alimentar y varios programas ya ampliamos la ejecución presupuestaria. Por supuesto hay diferentes representaciones, sectores, históricamente ha sido así, pero estamos todos trabajando y tirando para adelante, es la única manera en que podemos tener este nivel de ejecución. El Ministerio de Desarrollo Social es lo mejor que tiene el Estado en la Argentina, porque combina dos cosas: una es la vocación, nadie acá está pensando en ser millonario, con personas que a las 5 de la mañana están en el impenetrable chaqueño trabajando; y otra, a esa vocación se le ha puesto estudio, con mucha gente que tiene doctorados, posgrados.–Es paradójico que sea el mejor, cuando estamos en un país con el 42%o de pobreza y seis de cada diez chicos pobres…–La pobreza tiene que ver con el funcionamiento de la economía, y hoy claramente suben los precios y sube la pobreza, yo me refiero a las políticas que encara el ministerio, la asistencia alimentaria que hemos ampliado en los último días; y el otro el trabajo: los planes Potenciar para transformar planes sociales en trabajo, la urbanización de 400 barrios y la construcción de 800 jardines de infantes. Es un tiempo de combinar derechos con trabajo.–El subsecretario Emilio Pérsico criticó el aumento de la tarjeta Alimentar y dijo que era pan para hoy y hambre para mañana…–Son ambas cosas. Estamos en emergencia alimentaria, no es muy difícil de entender: soy el autor de la ley de emergencia alimentaria en el Congreso, apunté a darle instrumentos al gobierno anterior para que atendiera la emergencia. Por otro lado, que la mejor política social es el trabajo tampoco hay dudas, el año pasado el presupuesto fue 50 por ciento alimentos, y 50 por ciento trabajo.–Tienen razón los dos entonces…–No, no hay contradicción entre atender la emergencia y generar trabajo, que es la salida.–Miguel Pichetto dice que los líderes sociales que manejan planes sociales son gerentes de la pobreza. ¿Son parte de la solución o del problema?–Parte de la solución, claramente. En los barrios no hay grieta, la Argentina se entiende bien de abajo hacia arriba. Allí hay siempre un cura, un pastor, un dirigente social y gente del barrio haciendo cosas. Unos están a favor del Gobierno, otros en contra, pero todos trabajando. Lo mejor que tenemos es una gran red social, y las escuelas, las iglesias y las organizaciones sociales han sostenido la situación.–Movimientos sociales lejanos al Gobierno denuncian que hay favoritismo con los propios en los planes…–Hay distintas miradas respecto del Gobierno, pero trabajan todos en los barrios. La tarjeta Alimentar va directo a la madre que va y compra alimentos. Con Potenciar Trabajo creamos un registro de trabajadores para que sean monotributistas, y todos tienen su caja de ahorro propia, ya no es más del ministerio. Si no trabajan en el mes, se les descuenta un 50 por ciento, si al mes siguiente no lo hacen se los da de baja.–Hay un reclamo de los movimientos sociales de vacunarse…–Hay 10.000 comedores, 70.000 mujeres que cocinan, y yo las consideré esenciales vía resolución, como los docentes, los trabajadores de salud. Claramente tienen que vacunarse, no los líderes, sino esas mujeres. Vamos por edades, cuando comiencen a vacunarse los esenciales mi opinión es que corresponde, así lo ha tratado el Cofesa, en la ciudad de Buenos Aires ya se comenzó.–Provincia de Buenos Aires no todavía…–Hay un proceso, de acuerdo a cada provincia, pero está claro que son esenciales, son claves para sostener los barrios.–Usted se negó a la vuelta del IFE, que reclamaron incluso algunos de sus funcionarios…–Evaluamos alternativas todo el tiempo. Desde el 9 de abril dimos un bono de $15.000 para familias que tienen AUH en el área metropolitana, se subió el salario mínimo, el Repro 2 que llega ahora a los monotributistas, ampliamos la tarjeta alimentaria y adelantamos un bono de $7000 para beneficiarios de las AUH que debía pagarse en diciembre. Atendemos la emergencia y ponemos plata en el bolsillo de los que la están pasando mal. Estamos analizando distintas alternativas.–¿Cuánto influirá la elección en el plano social? El riesgo es planes por votos, o vacunas por votos…–No influye en nada. La sociedad está tres pasos por delante de la política, todos aprendieron en los barrios a decirle al otro lo que quiere escuchar. La gente dice a todo que sí, toma todo, y después decide. Para mí en la Argentina el voto es racional y comparativo, en los sectores altos, medios y bajos.–¿Y si le ofrecen ser candidato?–Formo parte del Frente de Todos, lo que se defina allí lo haré. No soy un cuentapropista de la política.–¿La vicepresidenta influye demasiado en el Gobierno?–Para mí, Cristina tiene una cabeza distinta, ha sido presidenta dos veces, tiene una mirada distinta. Su planteo de alinear precios, jubilaciones, salarios y tarifas es para mí un Norte, es muy relevante su mirada.–¿Hay doble comando?–El Presidente es Alberto Fernández y la gestión la lleva adelante él, todos los temas de gestión los trato con él, siempre planteó empezar por los últimos y lo ha hecho.

Fuente: La Nación

 Like

La rama Agraria de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), la agrupación cuyo referente más visible es Juan Grabois, organizó un “pescadazo” frente al Congreso Nacional, una protesta en la que venderán 12 toneladas de productos frescos a 100 pesos el kilo de distintas especies.El motivo de la protesta es, según voceros de la organización, “visibilizar la problemática de la pesca artesanal y contrarrestar los altos precios de la carne vacuna”. Y añadieron que pescadores de Mar del Plata, Santa Fe, Rosario, Helvecia, Concordia, Ensenada y Punta Indio van a ofrecer corvina, besugo, pescadilla (de un sabor muy similar a la merluza), sábalo, patí, dorado y boga, entre otros productos.Los productores llegaron con camiones a la Plaza del Congreso y se forman filas de clientes en busca de piezas enteras de esas variedades.La Rama Agraria de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular realiza un pescadazo frente al Congreso. Venden 12 mil kilos de pescado fresco a $100, para visibilizar la problemática de los pescadores artesanales y contrarrestar los aumentos de la carne vacuna. (Ricardo Pristupluk/)Los voceros de la UTEP explicaron que para esta ocasión, “el 30% del precio de venta del pescadazo permitirá cubrir los gastos de transporte; y el resto brindará un ingreso muy superior al habitual para los trabajadores de la pesca artesanal, con un valor muy económico para los consumidores”.”Ese hecho evidencia la necesidad de generar instrumentos para favorecer el comercio directo del productor al consumidor, como una forma de bajar la inflación y, a la vez, equilibrar la distribución del ingreso”, remarcaron.La Rama Agraria de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular realiza un pescadazo frente al Congreso. Venden 12 mil kilos de pescado fresco a $100, para visibilizar la problemática de los pescadores artesanales y contrarrestar los aumentos de la carne vacuna. (Ricardo Pristupluk/)Precisaron que, según la especie y la zona del país, “los frigoríficos pagan entre $20 y $50 el kilo a quienes, día tras día, arriesgan sus vidas para buscar alimentos de forma sustentable”, y agregaron que “luego, esas empresas lo exportan a más de US$1,20 el kilo o lo comercializan en las pescaderías a precios varias veces superiores”.El “pescadazo” se realiza “en un momento donde el precio de la carne vacuna viene aumentando de forma considerable y tras un ‘lockout’ patronal de 15 días realizado por las entidades de la Mesa de Enlace”, resaltaron desde la UTEP.

Fuente: La Nación

 Like

CORDOBA.- Sigue la indignación de los monotributistas por el cobro retroactivo a enero de este año por los aumentos en las categorías del monotributo dispuesto por la AFIP al reglamentar la ley 27.618. A través de Monotribustistas Asociados República Argentina (Mara) insisten en un pedido de audiencia con el presidente Alberto Fernández; por ahora, el ministro Daniel Arroyo les respondió que los recibirá el lunes próximo.A la deuda acumulada por el retroactivo, muchos suman que están pagando los créditos que Nación les otorgó el año pasado a tasa cero y, además, una parte no factura por las restricciones o lo hace de manera cortada en función de las flexibilizaciones. LA NACION recogió diferentes testimonios y una constante es la caída de ingresos y la decisión de facturar lo menos posible.Para Noelia Villafañe, presidenta de Mara, hay un “cachetazo” a los monotributistas.“La Argentina fomenta la clandestinidad; lo que está pasando es una cachetada a la cultura del esfuerzo -dice Noelia Villafañe, presidenta de Mara-. Pienso que tal vez tendría que tener bigotes para que el Presidente nos escuche, llevamos más de un año pidiendo audiencia”. Es contadora, creó la entidad en 2019 (no se cobra a los 700.000 asociados) e insiste en que no reemplazan a los profesionales de Ciencias Económicas, sino que le ponen “voz” a los reclamos del sector.Insiste en que la “llave” para que no se aplique el retroactivo la tiene el Presidente: “En Uruguay les dieron al sector tres cuotas de subsidios que suman unos 21.000 pesos uruguayos y acá nos maltratan”, lamenta.Emigrar, la salidaNahuel Pazos, de Lomas de Zamora, tiene 31 años. Abrió un local gastronómico en 2015, y en 2018 pudo avanzar a otro más grande. Desde el arranque asegura que se vio afectado la “burocracia del municipio”. Las ventas empezaron a crecer “muy lentamente” y, en marzo del 2020, la facturación cayó 95%. “Quedé solo, cuando antes éramos cuatro. Dejé el departamento que alquilaba y me mudé al local”, describe. En julio decidió que “no tenía más futuro” en la Argentina; en noviembre cerró y empezó a vender lo que “con tanto esfuerzo” había comprado. “Perdí mucho dinero”, asegura.Pazos tenía categoría de monotributista y cuando los números no le dieron más, se fue. Hace tres meses que vive en Europa y dos en Alemania: “Conseguí trabajo a los 10 días de entrar al país; estoy integrado al sistema y pensando en alquilar un departamento para irme solo, ahora vivo con mi prima que lleva más de una década acá”, cuenta.Nahuel Pazos terminó yéndose a Alemania y sigue pagando deudas.“De a poco voy pagando el tendal de deudas que tuve que dejar por la crisis, como les pasó a tantos otros -repasa-. Cuando digo que no veía futuro es porque nos ponen muchos palos en la rueda, cuesta mucho conseguir una estabilidad económica. Si seguía así, el día de mañana solo iba a tener una jubilación mínima. Me veía a los 65 años sin plata siquiera para poder llegar a fin de mes. Ni hablar lo difícil que es acceder a una vivienda digna, ya sea alquilarla o aún más comprarla”.“Solo envasan” vacunas: la decepción de científicos de Richmond ante las críticasVender el capital de trabajoAndrea Spagnuolo era transportista en la Ciudad de Buenos Aires; tiene 47 años. Cuenta que se quedó sin trabajo con el inicio de la pandemia, se reconvirtió y empezó a vender ropa. Tomó el crédito a tasa cero. “Pensamos que se iba a alargar el plazo, pero en diciembre empezaron a llegar las cuotas. Estamos tapados de deudas, ni hablar de la tarjeta de crédito. Por su suerte, mi marido pudo trabajar algo, pero no alcanza para una crisis sin precedentes”, sostiene.Andrea era transportista escolar, tuvo que vender su vehículo.“Sigo con la ropa, es una forma de sobrevivir a todo esto, pero es muy complicado”, agrega.Paga crédito y ahora deudaTomás, de Córdoba, tiene una cancha de paddle; prefiere no dar sus datos personales por “temor” a la AFIP. El año pasado tomó una de las líneas de préstamos y desde marzo paga una cuota de casi $40.000. Ya le llegó el retroactivo de casi $10.000. “¿Qué podemos opinar? Todo es más de lo mismo, lo mismo que hacen todos de cualquier color político; viven de los que trabajamos y nos atropellan”, comenta a LA NACION.Para el dueño de la cancha de paddle en Córdoba corre el crédito y el retroactivo.Subraya que a ese contexto se le suman las restricciones para trabajar. En su caso, además del cierre del 2020, no pudo trabajar por el decreto nacional de hace una semana y por 14 días no lo podrá hacer por las limitaciones dispuestas por Córdoba. “Pude abrir, en el medio, cinco días hasta las 19 y no el fin de semana, cuando hay más tarea. No hay ninguna explicación lógica de por qué no puede haber cuatro personas al aire libre en una cancha. Pero tengo que seguir pagando todo, hasta los últimos centavos de los intereses y nos piden que hagamos el esfuerzo. Es inaceptable”, sostiene.Menos ingresosPablo Alejandro Petrucci tiene 51 años, es de Buenos Aires y es electricista. “Del año pasado a este, no recibí una ayuda del Gobierno -cuenta-. Ahora la AFIP me reclama la deuda por no poder pagar el monotributo, más intereses y el 35% que está fijado por el Estado”, cuenta.Antonio, electricista, perdió el 70% de sus ingresos desde el inicio de la pandemia.Asegura que, aunque está catalogado como “esencial”, su facturación cayó alrededor del 70% de la pandemia. “Solo en mayo, la baja fue del 80%, cómo con estos números voy a poder hacer frente a lo que me quieren cobrar”.Sin habilitación nuncaGuadalupe Rocchia habla en representación de monotributistas que tienen salones de fiestas en provincia de Buenos Aires, una actividad que “nunca” fue habilitada desde el inicio de la pandemia. “La mayoría pidió el crédito y empezaron a pagar las cuotas sin poder trabajar; están ahorcados de deudas, con la tarjeta de crédito de por medio, vendieron mobiliario, auto; sólo sobrevive el 35% del rubro y de ese total el 60% son monotributistas”.Para la UIA, el triple “cepo laboral” no deja crear empleoAgrega que la mayoría son mujeres, de las que depende “llevar la comida a la mesa”. “Los monotributistas y autónomos del sector están desesperados, como todo el resto, porque no nos han escuchado”. Rocchia apunta que están recibiendo “muchas intimaciones” de Arba por deudas de Ingresos Brutos e Inmobiliario.Parados y endeudadosDesde Santa Fe, Jorge Bleza -63 años, 41 como transportista escolar- repasa que están sin trabajar porque las clases presenciales están suspendidas (como pasa desde hace semanas en buena parte del país). “No tenemos trabajo, no estamos facturando; aumentó el monotributo; estamos endeudados con el crédito a tasa cero y con otros que tomamos para poder seguir”.Bleza lleva 41 años como transportista escolar; está sin facturar y con deudas.Enfatiza que la situación ya es intolerable: “No aguantamos más, salimos a hacer changas para tener un plato en la mesa; necesitamos que se nos ayude en forma inmediata. Estamos cayendo en un vacío del que no sabemos cómo podremos salir”.

Fuente: La Nación

 Like

Florencia Kirchner, la hija de la vicepresidenta de la Nación, se encuentra internada en el sanatorio Otamendi de la ciudad de Buenos Aires.Esta no es la primera vez que la hija de Cristina Kirchner, de 30 años y madre de una niña, es noticia por sus problemas de salud. En el año 2019 la cineasta, hermana menor del diputado Máximo Kirchner, estuvo meses internada en Cuba, donde se trató por una fuerte depresión y por un linfedema en las piernas.Acuerdo en Juntos por el Cambio para definir candidaturas y ampliar alianzasEl año pasado, en una de las pocas entrevistas que brindó tras su vuelta al país, afirmó: “Me persiguieron, me volvieron loca, me enfermaron. Utilizaron casi todas las herramientas posibles para hacerme pelota a mí y a mi madre”.Tanto ella como su hermano están involucrados en las causas judiciales Hotesur y Los Sauces, donde se los investiga por supuesto lavado de dinero. Semanas atrás, tras permanecer bajo el control de tres intervenciones judiciales, ambos recuperaron la administración de sus propiedades: cuatro hoteles, dos sociedades y más de 30 inmuebles entre Santa Cruz y Buenos Aires.La joven regresa hoy de la isla a la Argentina junto a su madre, Cristina Kirchner, y escribió una despedida al lugar que fue su residencia durante más de un año (Instagram/)Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

MOSCÚ.- Las autoridades de Moscú declararon el miércoles que reforzarán la aplicación de las normas que exigen el uso de mascarillas y guantes médicos en espacios públicos cerrados debido al creciente número de casos de Covid-19 en la capital rusa.Rusia informó el miércoles de 10.407 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, su mayor número de infecciones diarias desde principios de marzo. En Moscú, se registraron 4124 infecciones, superando la marca de los 4000 por primera vez desde mediados de enero.Uruguay, el primer país de América Latina en empezar la vacunación de menores“La situación epidemiológica está empeorando en Moscú, el número de casos está aumentando”, advirtió Yevgeny Danchikov, dirigente del Principal Directorado de Supervisión de la ciudad, según la agencia de noticias RIA.“Va a aumentar la obligatoriedad del uso de equipos de protección individual por parte de la gente en lugares públicos, incluyendo el transporte público, el subte y los centros de ocio”, añadió.Los moscovitas están obligados a llevar mascarillas y guantes en el transporte público, en taxis y en lugares como los centros comerciales, pero las normas no se aplican estrictamente. Las personas que no llevan equipos de protección personal pueden ser multadas.Personas hacen cola para recibir una inyección de la vacuna rusa Sputnik V en un punto de vacunación en los grandes almacenes GUM en MoscúEl alcalde de Moscú, Sergei Sobyanin, que el mes pasado comentó que pocos residentes habían optado por vacunarse de Covid-19 a pesar del acceso fácil y gratuito a las vacunas, dijo el miércoles que la ciudad de más de 12 millones de habitantes no tenía previsto imponer un nuevo confinamiento.El grupo de trabajo del gobierno de Vladimir Putin para el coronavirus informó el miércoles que 399 personas habían muerto en todo el país como consecuencia del virus en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra nacional de muertos a 124.895.La agencia federal de estadísticas realiza cálculos distintos y sostuvo que Rusia registró alrededor de 270.000 muertes relacionadas con Covid-19 entre abril de 2020 y abril de 2021.Rusia, donde viven unos 145 millones de personas, ha registrado más de 5,1 millones de casos de coronavirus desde el inicio de la pandemia.Agencia Reuters

Fuente: La Nación

 Like

Con un importante perímetro de la Casa Rosada cercado por un fuerte operativo de seguridad, el presidente español Pedro Sánchez, será recibido por el presidente Alberto Fernández. Será la primera visita internacional desde el comienzo de la pandemia de covid-19, que azota al país, que ayer superó los 4 millones de contagios.Sánchez no sólo se reunirá de forma bilateral sino que también participará de una reunión con empresarios españoles. Para la jornada está prevista la firma de un acuerdo, con un plan que busca coordinar las acciones bilaterales tendientes de reforzar y profundizar la relación entre ambos países. El encuentro tiene como principal objetivo alcanzar nuevas inversiones así como buscará llevar la relación entre ambos países a “asociación estratégica integral”.Martín Bava, el juez que se sacó un dos en el examen y ocupa hoy el juzgado federal de DoloresSánchez arribó anoche al país, acompañado por un contingente de importantes empresarios y sindicalistas españoles.Alberto Fernández recibe a su par español Pedro Sánchez, en Casa Rosada (Captura de tv /)El arribo de Sánchez está previsto para las 10:30, tras lo que junto a Fernandez ingresarán al Salón de los Bustos. Media hora después comenzará la reunión con los empresarios españoles, en el Museo del Bicentenario. Luego de lo cual ambos mandatarios darán unas palabras, previo a una audiencia privada entre ellos.Para antes de las 12:30 se espera la firma de acuerdos. Y luego una conferencia de prensa, previo a un almuerzo de los mandatarios junto a la comitiva. Eso se extenderá hasta pasadas las 15, cuando se retire Sánchez.

Fuente: La Nación

 Like