Antes de que comenzara la pandemia, Francisco Delgado había decidido abandonar el país y trasladarse a México. Tras su exitoso paso por Gran Hermano y algunas presencias en la televisión, el conductor armó las valijas y se mudó dejando en Argentina a Elena, la hija que tiene con Barby Silenzi.”Perfect!”: la hija de Luciana Salazar enamoró a todos con su nivel de inglésLas visitas siempre fueron frecuentes y la pequeña se dividía entre el calor mexicano y el trajín porteño para pasar tiempo con sus dos padres. Sin embargo, el virus impidió que esto pueda seguir pasando y fueron varios los meses en los que padre e hija no pudieron reencontrarse.Pero las buenas noticias no tardarían en llegar. Hace un poco más de un mes, Barby Silenzi anunciaba en sus redes que su hija Elenita se embarcaba en un vuelo directo hacia México para reencontrarse con Franciso y así fue como ambos pasaron 40 días juntos después de un largo tiempo sin verse.Francisco Delgado junto a su familia en un día de playa durante la visita de Elenita (Instagram: @frandelgadooficial/)Al despedir a su hija y acompañarla para que regrese junto a su mamá en la Argentina, el conductor aprovechó para dedicarle algunas palabras en sus redes, despedirla y recordar el tiempo que estuvieron juntos en México.“Sos la persona más importante de mi vida, junto a tu hermano, hija. Me acuerdo el día que mamá me contó que ibas a nacer: cuánto miedo, cuánta ansiedad”, expresó. “Hoy se que mamá hizo las cosas bien con vos”, reflexionó previo a contar una anécdota que vivieron juntos. View this post on Instagram A post shared by Francisco Delgado (@frandelgadooficial)“Hace una semana fuimos al cine, compramos un camión de juguete lleno de pochoclos. Cuando salimos, un nene que no tendría más de dos años más que vos vino a regalarnos unas flores de papel y nos pidió el camión. No aceptaste el truque pero te sentí triste. Volviste al hotel y al otro día me dijiste que se lo querías regalar: lo buscamos y se lo diste”, recordó Delgado.El divertido video de Pampita sobre su embarazo: “Como empanadas”“Te espero pronto, porota de mi corazón. Te amo más que a mi vida y juntos, como te prometí, vamos a dar la vuelta al mundo”, se despidió acompañando el posteo con una foto de ellos dos, abrazados y riéndose en la playa.

Fuente: La Nación

 Like

De un tiempo a esta parte, como resultado de la explosión de ultraprocesados, la consciencia sobre la composición de los alimentos y sus efectos en nuestra salud es cada vez mayor. Como siempre, los cambios de paradigma tienen sus detractores, y el camino parece avanzar, primero, por un registro a nivel social y luego por un lento cambio de hábitos de las masas.No solamente hay cada vez más comunicadores, nutricionistas, cocineros e influencers que nos abren los ojos sobre la calidad de lo que comemos, sino que ese reclamo que avanza a paso lento en el Congreso, tuvo hace poco una “media victoria”: en octubre de 2020 el Senado le dió media sanción a la Ley de Promoción de Alimentación Saludable, más conocida como Ley de Etiquetado Frontal.Para que entiendas en el marco de qué se está tratando, tenés que tener en cuenta que una de las principales causas por las que enfermamos y morimos los argentinos, son las enfermedades crónicas no transmisibles, como el cáncer y la diabetes, y las enfermedades crónicas respiratorias y cardiovasculares. Existen factores de riesgo que hacen que esas enfermedades empeoren y se desarrollen de una manera más pronunciada, entre los cuales se encuentra la alimentación, que está muy ligada al comportamiento y que por ende es posible de mejorar.Mientras se espera que Diputados trate la ley antes de que pierda estado parlamentario, y mientras asociaciones civiles denuncian presiones por el lobby de grandes empresas, un buen primer paso a la hora de intentar mejorar nuestra alimentación es entender, de una vez por todas, QUÉ ESTAMOS COMIENDO. Para eso armamos esta guía, en la que te contamos qué significan los nombres de los principales ingredientes que suelen contener los productos que compramos, por qué los agregan, y por qué muchos de ellos pueden perjudicarnos. Es importante que sepas que suelen figurar de mayor a menor. Si lo primero que lees en una barrita de cereal es jarabe de maíz de alta fructosa, sabé que estás comiendo más azúcar que cereales. Aquí van:Aspartamo: es un edulcorante (endulzante sin aporte calórico significativo) del que mucho se habla. Como muchos productos químicos que se usan, se justifica su presencia por ser en un porcentaje chico (pero nadie sabe en realidad cuánto consume cada persona).Ciclamato de sodio: es uno de los edulcorantes menos recomendados, y países como Estados Unidos lo prohibieron. Se usa en una gran cantidad de productos, desde gaseosas hasta yogures o dentífricos, y también contiene sodio.Sacarina de sodio: uno de los edulcorantes menos recomendado y uno de los más antiguos. Es mucho más dulce que el azúcar.Almidón modificado: harina refinada usada generalmente como espesante, relleno porque aporta textura.Sacarosa: azúcar blanca de mesa.Maltosa: se podría considerar otro “sinónimo” de azúcar.Glucosa: azúcar pura, es decir, otro tipo de endulzante usado comúnmente por la industria alimentaria.Dextrina: similar al almidón modificado. Se utiliza como espesante.Jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF): es un azúcar de bajo costo y alto rendimiento obtenido de un proceso industrial (a base de maíz, que suele ser transgénico) que se usa mucho en productos para niños. Es más sencillo agregar un líquido a la fabricación que esperar a que se disuelvan los cristales del azúcar. Además, se usa como conservante, para mejorar la textura, potenciar el sabor y, combinado con otros azúcares, genera una mezcla “más dulce y aceptable”. Los efectos de su consumo incluyen distensión abdominal, gases y diarrea. La sobrecarga de fructosa en el hígado aumenta las grasas (relacionándose con obesidad, hiperglucemia, dislipemia, hipertensión arterial, insulinorresistencia e hígado graso no alcohólico). Esto ya es visto hoy por hoy en niños. Tiene característica adictivas (por los mecanismos que desencadena, en grandes cantidades, regularmente).Lactosa: conocido como “el azúcar de la leche”, en este caso usado como aditivo endulzante (separado industrialmente). Lo podríamos considerar como otro “sinónimo” de azúcar.Glutamato de sodio: utilizado por la industria como realzador del sabor. Su consumo habitual y constante esta asociado a afecciones de salud. Es potencialmente tóxico, pero aún está respaldado su uso.Cloruro de sodio: puede estar “enmascarado” integrando los aditivos. Al leer la composición nutricional, se declara el sodio que contiene por porción. Una cantidad pequeña se considera cuando el porcentaje de valor diario es menor a 5%, y una cantidad alta cuando es mayor a 20%. Los fideos instantáneos, por ejemplo, tienen un 50%. No es tan fácil identificarlo, porque puede aparecer en el rótulo su nombre completo o su INS (Sistema Internacional de Numeración). Algunos aditivos comunes que contienen sodio pueden ser antioxidantes, gelificante, reguladores de la acidez, resaltadores del sabor, edulcorante, etc.Tartrazina: colorante sintético, color amarillo intenso y naranja, usado generalmente en jugos. Es un derivado del petróleo. Algunos estudios asocian su consumo con hiperactividad en niños.Espesantes: se les agrega a los yogures para que dada la larga vida útil que tienen no se separe el suero. El más habitual es la gelatina, pero también algunos tienen almidones modificados (figuran como INS alrededor de los 1400 en adelante, la goma xantica INS 415 en aderezos, gelatina INS 442, goma guar INS 412).Aceites ovinos, bovinos, vegetales hidrogenados, manteca, margarina: En general figuran como grasas trans. Son grasas de mala calidad nutricional. Algunas de origen animal y otras de origen vegetal. Su consumo habitual está asociado a enfermedades cardiovasculares, entre otras.Sorbato de potasio y propionato de calcio: conservantes anti hongos para que los productos duren más en góndola.“Mejoradores” fosfato monocálcico 341i y Acido ascórbico 300: ayudan en la elaboración por ejemplo del pan, aumentando su volumen.Emulsionantes Mono y di glicéridos 471 y 472 esteres de mano y diglicéridos : impiden que el pan se ponga duro.Ácido cítrico 330: regulador de acidez.Goma xántica: la llevan por ejemplo los aderezos, para que no se separe la emulsión. Como absorbe mucha agua, aporta viscosidad con menor cantidad de aceite. Si se miran los ingredientes de las mayonesas, el primero que figura es el agua. En una mayonesa casera el primero seria el aceite.Sulfito: es un antioxidante y como hay algunas personas sensibles hay que declararlo luego de los ingredientes en mayúsculas. Se usa en purés en escamas, vinagres claros, vinos blancos, langostinos congelados. Evita el oscurecimiento del producto.QUÉ DICE LA LEYLa ley es muy completa e intenta atacar varios frentes al mismo tiempo. Los expertos destacan la importancia de regular la forma en que se publicitan y patrocinan los productos, la prohibición de incluir personajes infantiles para venderles a los chicos, y la posibilidad de participación en concursos, juegos o eventos. Ninguna bebida o alimento con al menos un sello (es decir, que indique exceso de sodio, azúcares, grasas totales y saturadas y calorías) y que esté dirigida a niños y adolescentes, va a poder ser publicitada. A su vez postula la generación de entornos saludables (por ejemplo, que no entren a las escuelas ni a los kioscos dentro de las escuelas, productos con exceso de ingredientes críticos, entre otras interesantes propuestas.Uno de los puntos más conocidos es la colocación de etiquetas negras en forma de octógonos en el frente de los envases, que en letras blancas adviertan sobre excesos de azúcares, sodio, grasas o calorías por cada 100 gramos. La importancia de que esto ocurra se basa en que, si bien hoy en día los ingredientes están allí, figuran en un tamaño casi imposible de leer, y en una terminología inentendible. De hecho, una encuesta reciente de la Universidad Siglo 21 señala que el 75 por ciento de las personas lo las lee, y que 3 de 4 no las entiende.¿Qué termina ocurriendo? Que no tenemos la más mínima idea de lo que estamos comiendo. Y en general, estamos comiendo variables más baratas al azúcar, de peor calidad y en cantidades que se consideran excesivas, mezclas que contienen exceso de sodio, un un conglomerado de productos químicos usados para equilibrar su propio efecto. Por otra parte, entre los ingredientes y los aditivos, el azúcar y el sodio, por ejemplo, se incorporan bajo diferentes nombres, por lo que rastrearlos parece un trabajo de expertos.Expertas consultadas:Natalia Cervilla, Directora de la licenciatura en Nutrición de la Universidad Siglo 21.Sonia Naumann, Magister en Salud Pública, licenciada en Nutrición, docente e investigadora de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina (UBA).Mariana Koppmann, bromatóloga y bioquímica, coautora de “Etiquetas bajo la lupa, cómo descifrar para elegir los alimentos que necesitamos y saber qué comemos”.Aluhe Martins Do Serro, nutricionista y cocinera profesional, miembro fundadora de S.A.N.A.R (Sociedad Argentina de Alimentos Reales) y autora de “Comida real para toda la familia”.

Fuente: La Nación

 Like

La Argentina es considerada uno de los países líderes en medicina nuclear. Esto incluye todos aquellos estudios de radiología y resonancia magnética, por ejemplo, necesarios para los tratamientos oncológicos y para el cáncer. Es por eso que una de las principales empresas estatales rusa especializada en tecnología nuclear tiene interés en expandir sus proyectos en la Argentina y se ilusiona con que se pueda construir otra central nuclear, pero con tecnología de Rusia.“La Argentina es un jugador muy importante en el área de tecnologías nucleares, podemos proyectar muchas áreas para una potencial cooperación en este país”, dice Ivan Dybov, director de la oficina regional de Rosatom América Latina, la empresa que genera el 20% de la electricidad Rusia.La compañía estatal es una de las principales proveedoras de isótopos radiactivos de los reactores nucleares argentinos de investigación, según explica Dybov. El país tiene tres centrales nucleares: Atucha I (Buenos Aires) -la primera de América Latina-, Atucha II (Buenos Aires) y Embalse (Córdoba).Si bien está en los planes de los dos últimos gobiernos construir una cuarta planta nuclear, que utilizaría tecnología china según los convenios ya firmados con ese país, el proyecto está demorado hace años y la energía nuclear pierde peso dentro de la matriz energética del país. De hecho, el año pasado, las energías renovables aportaron más generación de electricidad que las plantas nucleares.En Rosatom, sin embargo, no descartan que Rusia podría ayudar a construir una quinta planta nuclear. “Hace mucho tiempo estamos realizando conversaciones en cuanto a la posibilidad de la construcción de una central nuclear usando tecnología rusa. Hemos realizado varias reuniones muy importantes con las empresas estatales de la Argentina y hasta hubo reuniones de debate en la Universidad de Buenos Aires. A partir de eso podemos constatar que existe un interés fuerte por la tecnológica rusa en la Argentina. Además, vale la pena mencionar que estamos construyendo la mayor cantidad de centros nucleares; son 35 actualmente”, indicó Dybov.Ivan Dybov, director de la oficina regional de Rosatom América LatinaY señaló que están “abiertos a una posible cooperación en el marco de una construcción de centrales nucleares de potencia baja y de potencia media”.“Nosotros ofrecemos una amplia gama de modelos de negocios. Por ejemplo, en Hungría construimos una central nuclear con el modelo llave en mano: nos encargamos de la construcción, de la central nuclear y entregamos el proyecto completo al cliente. Pero no nos limitamos a este tipo de modelo de negocio, podemos darles otros ejemplos como las centrales nucleares que se construyen en Finlandia y en Turquía, donde también nos encargamos de la operación y de la capacitación del personal”, explicó Dybov.En la empresa indicaron que tienen un diálogo contaste con la Argentina. “Es de conocimiento público que la Argentina y Rusia han suscripto un acuerdo sobre la cooperación en el área de tecnologías nucleares con propósitos pacíficos. En el marco de la ejecución de dicho acuerdo se formó un grupo de trabajo que realiza contactos permanentes para realizarlo”, dijo.Con relación a la inversión que podría hacer la compañía rusa, el ejecutivo indicó que “este tipo de planes dependen de los proyectos en curso”. “También podemos hablar de distintos modos de inversión, podemos participar en varias licitaciones y ofrecer distintos tipos de financiamiento. Además, en las distintas áreas siempre hacemos hincapié del beneficio mutuo de nuestra cooperación y el desarrollo de las empresas”, comentó.Medicina nuclearSi bien el negocio principal de la empresa rusa es la construcción de centrales nucleares, su negocio en América Latina se centra en el desarrollo de las tecnologías nucleares para propósitos no energéticos.“La Argentina es un país muy avanzado en el campo de medicina nuclear, construye sus propios centros y aplica su tecnología para el tratamiento del cáncer. Para realizar estos tratamientos se utilizan varios radiofármacos y nosotros proveemos la materia prima”, dice Dybov.“Estamos dispuestos a desarrollar nuestra cooperación con las empresas líderes, porque la industria de la medicina nuclear argentina está muy bien desarrollada, representa a empresas muy fuertes en el mercado. Estas empresas están muy bien evaluadas en América Latina y estamos dispuestos a asociarnos, a formar alianzas y ofrecer nuestro producto a todo el mercado americano”, agregó el ejecutivo ruso.Y concluyó: “Existe una cantidad infinita de posibilidades de desarrollo para nuestra cooperación con la Argentina y ahora deberíamos enfocarnos en lo que nos interesa más y en una inversión de desarrollo para el país”.

Fuente: La Nación

 Like

Draco Malfoy y Hermione Granger eran compañeros de Harry Potter en el Colegio Howgarts de Magia y Hechicería en la saga de películas del pequeño mago creado por J.K. Rowling. Pero aunque en la ficción ambos personajes no se llevaran nada bien, en la vida real, los intérpretes de estos estudiantes de artes mágicas, Tom Felton y Emma Watson comparten una gran amistad.La polémica foto de Emily Ratajkowski junto a su bebé que causó indignación en las redesA tal punto, que los rumores de que había una relación más seria entre ellos nunca dejaron de circular en los tiempos en que la saga de las películas de Harry Potter eran furor.En otros tiempos, incluso, la propia Watson había confesado que sentía un enamoramiento por Felton cuando era más pequeña, especialmente en los dos primeros años de las películas. “Él lo sabe, lo hablamos y todavía nos reímos de eso. Ahora somos muy buenos amigos, y creo que es genial”, explicaba Watson en 2011, según lo que consigna la sección Tikitakas del medio español As. Emma Watson y Tom Felton en un ensayo para una escena de Harry Potter y el prisionero de Azkaban, del año 2004 (IMDB/)La intérprete de Hermione está ahora de novia con el empresario Leo Alexander Robinton, y la relación, al parecer, va viento en popa, pero su fuerte amistad con Felton siempre dio que hablar a la prensa del corazón estadounidense.Como para despejar finalmente todas las dudas al respecto, recientemente el actor que interpretó a Draco fue nuevamente consultado sobre su relación con Watson. Felton habló con la cadena ET poco antes de la inauguración de la primera tienda con objetos de Harry Potter en Nueva York, que se abrió esta semana. View this post on Instagram A post shared by Emma Watson (@emmawatson)“La adoro y creo que es fantástica”En la ocasión, la periodista Ash Crossan inquirió al actor sobre los rumores de romance con Watston y este respondió. “Somos algo, si eso tiene algún sentido. Hemos estado muy unidos durante mucho tiempo y yo la adoro, y creo que es fantástica, y espero que ella me devuelva este cumplido”, señaló Felton, de 33 años, hablando de su colega, de 31.MasterChef Celebrity: la molestia de Claudia Fontán con Vero Lozano y Santiago del Moro“En cuanto al lado romántico, creo que la gente lo espera porque es la cosa de Slytherin y Gryffindor (las dos casas de magia que integraban Hermione y Draco, respectivamente, en la saga), y no de Tom y Emma”, sentenció Felton para la citada señal.El actor añadió luego que solía hablar con Watson de vez en cuando, pero que siempre se distraían en conversaciones triviales. También contó que sigue teniendo contacto con bastante frecuencia con el resto de los miembros del elenco.Específicamente, Felton habló de Daniel Radcliffe (Harry) y de Rupert Grint (Ron Weasley), y señaló: “Nos mantenemos en contacto con bastante frecuencia. Es bueno que estemos en cuatro rincones diferentes. de la tierra y, sin embargo, cuando nos ponemos al día, se siente como si fuera ayer que todo esto estaba sucedió“.Tom Felton, Emma Watson, Daniel Radcliffe y Rupert Grint en la presentación de Harry Potter y las reliquias de la muerte, parte 2, en el año 2011 (IMDB/)En otro orden de cosas, el actor se mostró sorprendido por la vigencia que continua teniendo la saga del “mago más famoso del mundo”, cuando están a punto de cumplirse 20 años del estreno de la primera entrega de la serie: Harry Potter y la piedra filosofal.Victoria Vanucci hizo un “asado vegano” con chorizos y la fulminaron en las redesFinalmente, Felton aseguró que encantado volvería a interpretar a Draco si se hiciera una nueva película de la serie. “Si me preguntás si me volvería a teñir de rubio para ser Draco, absolutamente sí. O interpretaría también al hijo de Draco si fuera necesario”, dijo el actor a la revista People. La declaración específicamente tiene que ver con la perspectiva de que pudiera filmarse el último libro escrito por Rowling, “Harry Potter y el legado maldito”, donde los protagonistas son los hijos de Harry y los demás alumnos de Howgarts que animaron la saga.

Fuente: La Nación

 Like

El conductor de ESPN F12, Mariano Closs, criticó este miércoles el trabajo del entrenador de la Selección Argentina, Lionel Scaloni, luego de la doble fecha de Eliminatorias que disputó el combinado nacional ante Chile y Colombia, y en la antesala de la Copa América que se jugará en Brasil. Además, cruzó al presidente de la AFA, Claudio Tapia, por haberlo elegido como DT.Closs, que desde que Scaloni asumió se mostró crítico con el técnico, consideró que luego de 27 partidos, ya se puede hacer un balance de su carrera al frente del equipo argentino. En ese sentido, cuestionó que el técnico se decida por jugar sin un volante central de contención, como es el caso de Leandro Paredes: “En ese primer tiempo, yo vi a Paredes en un lugar donde a mi me encantaría verlo. Fue el mejor socio de (Lionel) Messi; y después la Selección empezó a perder la consistencia de un equipo que gana 2 a 0. Acá es donde vos tenis que demostrar”.Boca: Sebastián Vignolo cruzó al Consejo de fútbol por la falta de refuerzos“Lo vi muy mal defendiendo a la Argentina por los costados. No hay excusa para (Giovani) Lo Celso, ni para (Rodrigo) de Paul. Si ustedes repasan el partido, los ataques fueron con (William) Tesillo como lateral izquierdo, donde de Paul no estuvo nunca, y es el jugador que no sale nunca. El mediocampo fue uno de los lugares más flojos de la Argentina. Nunca está pudiendo sostener un partido. Si tenés un buen Paredes, pongámosle un jugador que lo libre para que sea el que se suelta, y le puede tirar al arco. Llega, tiene habilidad y claridad, y fue el que le dio el gol a la Selección”, lo analizó Closs.Lionel Scaloni en conferencia luego del partido ante Colombia, correspondiente a la eliminatoria mundialista y disputado el martes 8 de junio de 2021 en Barranquilla (Captura/)Luego, confesó tener “miedo” de que la Selección Argentina esté perdiendo el tiempo “por una decisión del presidente (Claudio) Tapia”, en relación a la elección del entrenador: “Ojalá que la Copa América dé la posibilidad de que la Argentina cambie; y si no, preguntarle a Tapia si la Argentina llega así. (…) La gente está pidiendo la lectura de un partido, la consistencia de un equipo. Ayer ganaba 2 a 0, ¿en qué momento fue la dueña del partido?”.La desconocida historia de Sebastián Domínguez con Carlos Bianchi“Esta la vimos venir hace mucho de cómo jugaba la Selección. No conocíamos a Scaloni. Lo único que dirigió fue Alcudia. ¿No hay un poquito de improvisación? ¿Todo está ensayado? Si vos cambiás jugadores a cada rato, en pocos días de partido y partido, quiere decir que estás improvisando”, consideró Closs sobre el técnico de la Selección. Y agregó: “Intentó convencernos y convencerse de que Argentina pudo haber ganado y lo pudo haber ganado, pero por algo no lo ganó. Tiene que tener autocrítica”. Además, aclaró que su crítica no era solamente a él, sino también a su cuerpo técnico: “Son más sabios que todos nosotros, pero hace rato no vienen leyendo los partidos”, dijo.Claudio “Chiqui” Tapia (Anibal Greco/)Finalmente, Closs estimó que la renovación de jugadores que hizo Scaloni en la Selección “la hubiese hecho cualquier técnico de fútbol”: “Sincérense todos si Scaloni tiene que ser el técnico de la Selección Argentina. Si ningún dirigente lo llevaría como técnico de su club, ¿por qué es el técnico de la Selección Argentina? (…) Esto lo decidió Tapia solo”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

MENDOZA.- Ulises tiene 10 años y un sueño: ser futbolista. Le encantaría convertirse en un arquero reconocido, y se imaginó con guantes y botines nuevos, pero sabe que no todo está a su alcance, ya que para su familia es muy difícil comprarlos. Por eso, se puso manos a la obra para empezar a conquistar sus deseos. Así, decidió salir todos los días a barrer las veredas de los vecinos en San Rafael, a cambio de una colaboración para juntar dinero y poder darse el gusto. La solidaridad fue más fuerte y en pocos días logró más de lo que se imaginaba.“Trabajo para ganarme un poco de plata. Salgo a barrer para comprarme lo que me gusta. Ya tengo ahora los botines y los guantes y estoy muy agradecido. Ahora vuelvo a salir para comprarme una gaseosa y otras cosas”, cuenta el pequeño “barrendero” a LA NACION, sin entender el fenómeno que está causando su actitud, en medio de la crisis económica y sanitaria que afecta al país. Para muchos, representa un verdadero ejemplo de esfuerzo y superación.El “pequeño barrendero” con los guantes, botines, pelotas y la camiseta de Boca que le regalaron. “Estoy muy agradecido”, cuenta a LA NACION.Su historia se hizo viral por las redes sociales, gracias a una vecina que decidió compartirla. Así, aunque Ulises sigue haciendo su labor diaria para ganarse unos pesos, inmediatamente consiguió lo que quería. Guantes, botines, pelotas y una camiseta de Boca Juniors, el club de sus amores, fue lo que recibió en las últimas horas. La solidaridad de los mendocinos lo sorprendió a él y a su mamá, Lorena, que no sale del asombro.Todo comenzó con un mensaje en Facebook. “Les presento a Ulises. Un niño de 10 años que sale todos los días a barrer veredas para poder comprarse sus botines y guantes de fútbol. Acá está el claro ejemplo que cuando hay ganas, todo se puede”, posteó Mariana De Lucca, la vecina del niño que hizo todo posible. En pocos días, el teléfono de Lorena comenzó a explotar de mensajes preguntándole qué necesitaba su hijo y cómo se podía ayudarlo.“Gracias a Dios, Uli ya tiene todo lo que quería. Por ahora, está todo bien. Él sigue yendo a barrer, sigue haciendo su vida normal como si nada. Creo que no toma dimensión de todo esto. Nos llegan mensajes de mucha gente, felicitándonos por mi hijo. Estamos agradecidos de toda la gente”, expresó la mamá del pequeño.Ulises es alumno de la escuela Julio Argentino Roca. Además de jugar al fútbol, le gusta andar en bici y visitar a la gente de su barrio. Por eso, asegura que continuará golpeando las puertas de sus vecinos, escoba en mano, para ofrecerles el servicio a cambio de una propina. Por estos días, en medio del otoño mendocino, hay muchas hojas por levantar. Y allí está el “barrendero”, listo para avanzar en sus sueños.

Fuente: La Nación

 Like

Según un estudio de la consutora Opinaia, el 72% de los encuestados en Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile afirmó que el tema de la alimentación le “interesa mucho” y el 65% señaló que es el aspecto más relevante para tener un buen estado de salud.La nutrición saludable implica una dieta equilibrada. Pero a veces, por más variedad de colores y texturas que contenga el plato, los alimentos ingeridos no terminan aportando todo lo que hace bien. Es entonces que se necesita enriquecer la presencia de componentes vitales para el correcto funcionamiento del organismo, como por ejemplo las fibras. Así lo revela el último Atlas Global Consumer Insights Program de Ingredion, realizado en base a una encuesta online de la que participaron más de 10 mil personas de 33 países diferentes, entre ellos Argentina. El 78% contestó que privilegia los alimentos y bebidas con alto contenido de fibra.“Las fibras impactan positivamente en el organismo por un mix de propiedades beneficiosas, como la particularidad de ser un carbohidrato no digerible por el cuerpo. ¿Qué significa esto? Las fibras insolubles llegan intactas al colon: al retener agua y no disolverse, aumentan la sensación de saciedad -facilitando el control del peso- y favorecen el tránsito intestinal. Por otra parte, también hay fibras solubles, que estimulan la proliferación de la flora intestinal y contribuyen a la salud digestiva e inmunológica. La cuestión radica en saber cuáles son las indicadas para atender cada necesidad en particular”, explica Andrea Favre, de Ingredion Sudamérica.Las fibras solubles, vuelven más sanas a las barras de cereal.Ambos tipos de nutrientes les otorgan características únicas a los alimentos que componen. Los atributos principales de las fibras insolubles vienen dados sobre todo por su incapacidad de absorber agua. Esto facilita su utilización en panificados -mejorando asimismo la textura en productos sin gluten-, les dan crocancia al cereal y vuelven las masas para pastas más resistentes a la cocción. Mientras que las fibras solubles les dan una mejor textura a los snacks y, al promover la reducción de azúcares, vuelven más sanas a las barras de cereal. También aumentan la cremosidad de los helados, reducen las calorías en las golosinas y no alteran los sabores si se consumen en suplementos dietarios.

Fuente: La Nación

 Like

Viven este momento con las emociones a flor de piel. Y no es para menos: el embarazo de Flor los llenó de ilusión –la futura mamá transita el octavo mes de gestación– y la pronta llegada de Aurora vendrá a sellar esta historia de amor entre Florencia Fiorini (31) y Eduardo Celasco (55). Una love story que ya lleva más de tres años y dos de feliz convivencia en el departamento de Palermo en el que la pareja vive con Paloma (10), la hija de ella, sus cuatro perros –Churra, Rosie, China y Alicia– y la gata siamesa –Inca– que él “heredó” de su madre, la recordada Jorgelina Aranda. Los que también están chochos con la buena nueva son Lucía y Manuel, los hijos de Eduardo –fruto de su matrimonio con Mercedes Sarrabayrouse, la hija de Susana Giménez–, que esperan ansiosos el nacimiento de la hermanita que agrandará la familia y los pondrá a todos a cambiar pañales y calentar mamaderas.fFamilia ensamblada: Eduardo posa con sus hijos, Manuel y Lucia Celasco, -frutos de su anterior relación con Mercedes Sarrabayrouse- y su pareja Florencia Fiorini.La tapa de la revista ¡Hola! Argentina de esta semana (Cordon Press/)

Fuente: La Nación

 Like

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) buscó aclarar esta tarde que los 32 ventiladores mecánicos que donó el futbolista Lionel Messi a la ciudad de Rosario se encuentran varados en el aeropuerto local por una supuesta falta de documentación. “No cuentan con el certificado de libre venta emitido por la autoridad sanitaria de origen”, sostuvo un comunicado oficial emitido esta tarde por el organismo.“Se aclara que la ANMAT no autorizó el ingreso de los productos denominados BALON RESUCITADOR AUTOMATIZADO MECANIZADO (mencionados como “respiradores”), que fueran donados por la Fundación Messi a la Municipalidad de Rosario, por no presentar ante esta Administración Nacional la documentación necesaria para la autorización de ingreso de la donación. Los mismos son prototipos que no cuentan con el certificado de libre venta emitido por la autoridad sanitaria de origen”, detalló el texto publicado en la página oficial del Gobierno.En la misma línea, el organismo estatal afirmó que “la solicitud de ingreso iniciada por el receptor de la donación ingresó en agosto del año 2020. Durante el mismo mes se indicó la documentación faltante y, desde ese momento, no se ha recibido ninguna nueva información”.Diez meses varadosLos 32 ventiladores mecánicos que la Fundación Messi donó están varados en el depósito del aeropuerto de Rosario desde el 8 de agosto pasado, a la espera de la habilitación de la Anmat para poder ser distribuidos y utilizados en los hospitales de la región, que en este momento tienen el 99% de las camas críticas ocupadas a raíz de la pandemia de coronavirus.El secretario de Salud de Rosario, Leonardo Caruana, reconoció que los respiradores “serían útiles” para aplacar la tensión que existe en el sistema sanitario de la ciudad, en la que bajaron los contagios en los últimos días, pero aún mantiene al borde de la saturación el nivel de camas UTI ocupadas.

Fuente: La Nación

 Like

Noelia Marzol abandonó este miércoles el sanatorio Otamendi junto a su marido, el futbolista Ramiro Arias, y el primer hijo fruto de su relación, Donatello.Marzol fue madre el domingo 23 de mayo, y al día siguiente compartió la noticia en las redes sociales, donde recibió diversas muestras de afecto. “A las 04.58 horas nació por parto natural el amor de nuestras vidas”, escribió la bailarina, quien compartió con sus seguidores los detalles del parto.Jake Gyllenhaal: sus romances con Kirsten Dunst, Reese Witherspoon, Taylor Swift, Natalie Portman y otras famosas“Nació Doni. Rami ayudó al doctor a sacarlo mientras la partera me enseñaba y contenía. Fue un proceso hermoso de principio a fin. Estoy intensamente agradecida a todos los profesionales que hicieron este momento único. Desde mi obstetra hasta cada uno de los médicos, doctores, camilleros, ecógrafos, partera, etcétera”, expresaba Marzol, acompañando el posteo con una foto de la familia unida.Noelia Marzol, su marido y su bebé, partiendo hacia su casa (Gerardo Viercovich/)“Soy intensamente feliz. Gracias a todos por los mensajes. Me tomé unos días para estar más conectada con la llegada de mi primer hijo”, aclaró la actriz, quien también contó que si bien Donatello se encontraba perfecto, debía permanecer unos días en neonatología. “Quedará algunos días en neo, siendo que aún no cumplía con todas las semanas de gestación”, ampliaba.Marzol y Arias se casaron el 2 de febrero y fueron padres el 23 de mayoAntes del parto, Marzol le manifestó a su marido lo importante que fue para ella tenerlo a su lado. “Gracias por transitar esta etapa a la par, por cuidarme sin ahogarme, por permitirme ser auténtica con lo que siento. Gracias por darme la posibilidad de haber creado juntos lo más lindo de mi vida y gracias por hacerme tan feliz. Te amo, admiro y respeto todo entero”, remarcó en su cuenta de Instagram.La emoción de Noelia Marzol, tras convertirse en madre: “Soy intensamente feliz”La pareja se casó el 2 de febrero en una ceremonia íntima, debido a las restricciones por el coronavirus, en la que estuvieron sus padres y los amigos elegidos como testigos, entre los que se encontraba José María Muscari. “Este es el túnel que acá llaman ‘del amor’, pero para mí es el túnel de los últimos instantes de solteros”, expresaba la bailarina en un video que compartió en sus redes sociales, mientras caminaba hacia la sala en donde los esperaba el juez de paz.

Fuente: La Nación

 Like