CARACAS.– La policía revolucionaria y la fiscalía nicaragüenses “cazaron” ayer a Félix Maradiaga a 400 metros de la sede del Ministerio Público, a donde había acudido para prestar declaración. Róger Reyes, su abogado, ha descripto la violencia empleada por los agentes: abrieron la puerta del auto y sin mayor preámbulo le pegaron un puñetazo en el rostro al exministro. Los golpes continuaron durante la detención.Horas más tarde, el apresado fue Juan Sebastián Chamorro, quien dejó un video grabado sabiendo lo que se avecinaba: “No se preocupen, estoy preparado espiritualmente”.Quién es Vladimir Cerrón, el padrino político de Castillo e ideólogo del partido Perú LibreContra Maradiaga, Chamorro y Arturo Cruz, detenido el sábado cuando regresaba de Estados Unidos, pesan las mismas acusaciones, extraídas de la “ley guillotina”: actos contra la independencia, soberanía y autodeterminación, incitar a la injerencia extranjera, pedir intervenciones militares, financiamiento de potencias extranjeras para ejecutar actos de terrorismo y desestabilización o aplaudir la imposición de sanciones.Desde hace una semana, es la periodista Cristiana Chamorro la que permanece secuestrada en su propia vivienda, incomunicada y recluida en su habitación. Sus abogados han denunciado que ni siquiera los dejan participar en el proceso que se sigue contra ella por presunto lavado de dinero.“Delincuentes, ladrones y terroristas”, resumió la vicepresidenta y primera dama Rosario Murillo en uno de sus habituales sermones televisivos.Cristiana Chamorro, exdirectora de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro para la Reconciliación y la Democracia y aspirante a la presidencia de Nicaragua¿Por qué han ordenado detener Daniel Ortega y su mujer a los cuatro principales precandidatos de la oposición? Cada uno de ellos en unidad opositora es un rival inalcanzable para el sandinismo, que solo cuenta con un apoyo de entre el 30% y el33%, de celebrarse unas elecciones con condiciones democráticas.A la cabeza de las pesadillas oficialistas está Cristiana, hija de la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro, que hoy simboliza la lucha contra la dictadura y que además cuenta con un respaldo del 21% frente al resto de los candidatos en la encuesta de Gallup.Escándalo en el congreso de Bolivia: diputados se agarraron a las piñas y terminaron en el sueloEl gran temor de Ortega es que la hija de “doña Violeta” repita el milagro electoral de 1990, cuando forzado a convocar elecciones cayó derrotado en una sorpresa histórica. Cristiana estuvo siempre vinculada de forma estrecha con el gobierno de su madre.El historiador Arturo Cruz, antiguo embajador de Ortega en Washington, se había convertido en el principal candidato de la Alianza Ciudadana, integrada por la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, que participó en las negociaciones con Ortega de 2018, y el partido centroderechista Ciudadanos por la Libertad (CxL), que tras la inhabilitación del Partido de Restauración Democrática (PRD) queda como la principal tarjeta electoral de cara a noviembre.En el proceso abierto para que los opositores compitan en la interna de la Alianza Cívica, Cruz partía con ventaja: es asesor de CxL y el favorito de sus dirigentes. Un secreto a voces, confirmado por las encuestas internas. Gallup le da el 6% de los apoyos.AcusacionesMaradiaga atrae los apoyos de buena parte de los jóvenes que participaron en la primera línea de combate durante la rebelión popular de abril de 2018. El abanderado de la Unidad Nacional Azul y Blanco no es un Ben Laden centroamericano ni nada que se le parezca, como pretende hacer ver el régimen sandinista. Este académico y exministro, con el 4% de apoyos en el sondeo Gallup, es el creador del Instituto de Liderazgo de la Sociedad Civil y una figura clave de la lucha contra Ortega. De hecho, los sandinistas lo señalan como uno de los principales promotores de las protestas.Ya anteriormente el aspirante presidencial había sufrido palizas e intentos de atentado. Su familia teme que prosigan los maltratos, tras conocer que el activista permanece recluido en la temida cárcel de El Chipote, lugar en donde se administran torturas a los presos políticos.Sobre el economista Juan Sebastián Chamorro pesan su postura firme y su apellido, ya que es sobrino de la expresidenta. Director ejecutivo de la Alianza Cívica hasta enero, renunció para centrarse en su candidatura y apostó por conseguir un acuerdo entre todos los opositores. Gallup le otorga el 5% de los apoyos.

Fuente: La Nación

 Like

El grupo chileno Falabella dio otro paso decisivo en su salida del mercado argentino. A través de un comunicado, la firma informó que llegó a un acuerdo para traspasar el negocio de su tarjeta financiera CMR, que cuenta con más de 250.000 plásticos, al Banco Columbia.“CMR Falabella Argentina acordó la cesión de su cartera de tarjetas de crédito al Banco Columbia. Los clientes podrán continuar utilizando su tarjeta, ahora como clientes de Banco Columbia, de la misma manera que lo vienen haciendo actualmente. La marca CMR seguirá en las tarjetas en circulación mientras el banco lleve a cabo el proceso de reemplazo de plásticos”, expresó en el texto.Falabella. La cadena finalmente se despidió del país y hay un nuevo candidato para CMR“Los colaboradores continuarán trabajando en CMR Argentina en tanto se efectúa la transferencia de la cartera de tarjetas a los sistemas del comprador. Además, se les ofrecerá un plan de retiro diseñado especialmente para este proceso”, agregó el comunicado.Por su parte, en el grupo comprador destacaron que la operación representa un salto en su cartera de clientes. “Esta compra representa un hito para nuestra entidad, duplicando la cartera actual y sumando más de 250.000 tarjetas a la entidad. Los clientes CMR pasan a ser clientes Columbia, donde también contarán con todos los beneficios en productos y servicios que ofrecemos”, afirmó Gregorio Goity, vicepresidente del Banco Columbia.La venta de CMR se suma al cierre de todas las sucursales -que se fue concretando en forma paulatina en los últimos meses- y de la página web. De esta manera, el grupo chileno continuará operando localmente a través de Sodimac, que hoy mantiene siete locales abiertos más la venta online en su página web. Inicialmente, la intención de la empresa era encontrar un comprador para este negocio, aunque después de meses de negociación y ante la falta de una oferta considerada lo suficientemente atractiva, decidieron retirar de la venta a Sodimac Argentina y continuar operando sin cambios.Conocimiento localFalabella desembarcó en el país en 1993, con la apertura de una primera tienda en Mendoza y desde el interior se fue expandiendo hasta llegar a Buenos Aires. En más de 25 años, la empresa pudo superar con éxitos todos tipo de obstáculos, incluyendo la crisis de 2001. A nivel global, además tiene un CEO argentino, el ex McKinsey, Gastón Bottazzini.Sin embargo, la experiencia y el conocimiento del mercado no alcanzaron. Hace tiempo que su negocio local dejó de ser atractivo, con pocas ventas y resultados negativos, a lo que se sumó que con el cambio de gobierno se volvió cada vez más difícil de llevar adelante en el día a día.

Fuente: La Nación

 Like

En el último tiempo el término “neumonía bilateral” cobró fama porque es la principal forma en la que el nuevo coronavirus ataca a los pulmones una vez que ingresa al organismo. Si bien el Covid-19 es una enfermedad que puede afectar a todo el cuerpo, los especialistas coinciden en que la neumonía es, por lejos, su forma más frecuente de presentación. Y puede darse de forma asintomática o generar cuadros muy severos.¿Qué dicen los expertos sobre el tiempo que debe pasar entre las dosis de una vacuna?Una vez dentro de los pulmones, el patógeno produce destrucción celular. “El coronavirus, como cualquier otro virus, llega a la célula del pulmón y utiliza su núcleo para reproducirse. Cuando lo hace repetidamente termina destruyéndola”, explica Ricardo Tejeiro, médico del Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Esto sucede a gran velocidad, ya que cada virus puede hacer entre 10.000 y 100.000 réplicas, o “fotocopias”.En los pulmones, el patógeno ataca el área de la membrana que produce el intercambio de oxígeno, por lo que se genera una dificultad para oxigenar las sangre. Tejeiro propone la imagen de un nido de abejas para entender cómo se invade el pulmón en las neumonías por Covid-19: las neumonías bacterianas suelen atacar un solo pulmón en lugar de ambos a la vez y afectan más los espacios “aireados”, donde tienden a acumular líquido o pus. En cambio, el virus del Covid ataca la pared del órgano.En los días más agudos de su infección de coronavirus, Dora Castillo, una empleada doméstica de 45 años, sentía que se agitaba tan solo por bajarse de la cama. “Me ahogaba, sentía que me faltaba el aire hasta sentada y solo mejoraba si estaba acostada boca abajo”, explica. Una radiografía reveló que tenía neumonía bilateral, que le trataron en el hospital con antibióticos y corticoides. Con el correr de los días -y mucho reposo- logró volver a hablar sin agitarse.Tejeiro señala que la mayoría de los pacientes de Covid cursan neumonías leves que, por lo general, no requieren mucho tratamiento, más allá de ciertas medidas de sostén como cuidar la hidratación y tratar de bajar la fiebre. Apenas un 5% se complica y requiere oxígeno y una observación más atenta.Sin síntomasLa neumonía bilateral y severa por Covid-19 tiene una forma menos frecuente de presentación que es conocida como “neumonía silenciosa”. “Es poco frecuente, pero sucede cuando a veces los pacientes consultan por otras causas sin ningún síntoma respiratorio, pero al ser evaluados clínicamente evidencian niveles de saturación de oxígeno bajos y los estudios de imágenes tienen formas características de neumonía por Covid”, indica Pablo Gutiérrez, médico terapista, internista y neumonólogo que conduce la Unidad de Terapia Intensiva de la Clínica Zabala.Según explica, estos pacientes no tienen ninguna sensación de malestar ventilatorio, no respiran rápido o con esfuerzo ni se presentan con shock o alteración del estado mental. “Son pacientes de mucho riesgo, porque pueden cambiar clínicamente su condición en cualquier momento y requerir de un alto nivel de asistencia médica”, argumenta.Luis Landri, jefe de Área de Terapia Intensiva del Hospital Garrahan, dice que, muchas veces, el paciente no siente falta de aire, pero tiene bajo nivel de oxígeno en la sangre. Esto se debe a que tal vez hay una buena mecánica ventilatoria, pero la oxigenación en la sangre sigue siendo baja. Por eso algunos médicos recomiendan controlar el nivel de oxígeno en sangre desde casa con oxímetros hogareños.Para Gutiérrez, la neumonía por Covid-19 afecta a todas las edades, pero fundamentalmente a los adultos y con mayor predominio en hombres. Las formas asintomáticas son más frecuentes en la población infantil y en los jóvenes.Secuelas¿Requiere siempre internación la neumonía bilateral? “Si no se ve un gran compromiso bilateral en las imágenes, no hay deterioro clínico ni trastorno de la oxigenación, la persona no necesita oxígeno y puede manejarse con el sistema de telemedicina, puede llegar a quedarse en un hotel medicalizado o en su casa con las correspondientes pautas de alarma para contactarse en caso de ser necesario”, define Gutiérrez. Por el contrario, debe considerar internarse a los paciente que precisan oxígeno, evidencian mucha inflamación o más compromiso radiológico, siempre dentro de lo posible en el contexto de la pandemia.Muchos pacientes refieren falta de aire o limitación para el ejercicio físico, luego de haberse recuperado del coronavirus. Esto se debe a las fibrosis pulmonares -vulgarmente, conocidas como “cicatrices”- que quedan. “Es la destrucción del tejido pulmonar por acción del virus tanto si hubo o no necesidad de asistencia respiratoria mecánica”, explica el especialista, que recomienda que las complicaciones sean supervisadas en forma ambulatoria a mediano y largo plazo por equipos médicos interdisciplinarios.

Fuente: La Nación

 Like

Si los protagonistas películas de terror vieran películas de terror podrían aprender algunas cosas elementales que seguramente les salvarían la vida, como que nunca se deben investigar ruidos inexplicables en lugares oscuros o que cuando un niño dice que hay “alguien” en la casa jamás se trata de su “imaginación hiperactiva” o que tuvo “una pesadilla”. Los personajes, sin embargo, no logran retener estas reglas básicas y, aunque estén habitando la secuela de una secuela, siguen cometiendo los mismos errores potencialmente fatales. Como algunas pocas otras películas previas, El conjuro (2013) desarma las características afrentas del terror al instinto de supervivencia más elemental con una buena idea: los protagonistas son “demonólogos”, investigadores del mundo paranormal y, por lo tanto, es su trabajo confrontar a quien flota en el aire mientras habla en lenguas en lugar de salir corriendo a toda velocidad en la dirección contraria.Dirigida por James Wan, director y productor de El juego del miedo, uno de los bastiones del vilipendiando torture porn que ya va por su novena secuela -acaso una tortura en sí misma-, El conjuro no crea ningún nuevo tropo terrorífico sino que, más bien, parece dedicada a dotar de renovado ímpetu cada uno de los que ya existen y que dieron forma a nuestros miedos colectivos. Así, los pasos sobre el piso de madera, los sótanos negrísimos, los placares entreabiertos, los espejos que reflejan presencias inesperadas o las caras monstruosas que surgen repentinamente de la oscuridad son recargados por la dirección dinámica e imaginativa de Wan y vuelven a ser efectivos. El realizador australiano recupera con maestría un viejo recurso explotado hace más de medio siglo particularmente por las películas de la compañía británica Hammer, que consiste en provocar miedo con la anticipación del miedo, es decir: se envían todas las señales que indican que algo espantoso está por suceder y luego se retrasa todo lo posible ese suceso que, incluso, puede finalmente no ocurrir. El correcto desciframiento del espectador de los signos ominosos hace que la espera del susto sea mucho más exasperante que el susto mismo: el principio de la bomba de tiempo explicado muchas veces por Hitchcock pero aplicado al terror. En las tres películas de El conjuro (la tercera entrega se estrena el jueves 10 en las salas que están abiertas en el país) no faltan los menos inspirados sobresaltos acompañados de un incremento del volumen y un ataque sorpresivo de la banda sonora pero incluso éstos están mejor resueltos que en el resto del pelotón de films de terror de cada año. Esta es una película que funciona.La locación es la más característica de su género: la casa embrujada. Al comienzo del film, la familia Perron se muda a una extraordinaria vivienda que pudo adquirir a un precio de ganga, siempre un pésimo indicio de su seguridad. Cuando la mascota se niega a ingresar a la que casa, ya sabemos todo lo que hay que saber. Más rápido de lo que nadie puede decir “Pazuzu” empiezan las apariciones demoníacas. En consecuencia, entra el escena el matrimonio de Ed y Lorraine Warren (Patrick Wilson y Vera Farmiga), detectives de lo oculto, para desentrañar qué diablos está sucediendo. La película los enfrenta a todo el arsenal del plano esotérico: aparecidos, brujas, fantasmas y poseídos por espíritus malvados. Como buenos sabuesos del mundo psíquico, un poco clarividentes y otro poco freudianos, los Warren concluyen que los fantasmas representan la repetición de una escena traumática, en este caso, el asesinato de una hija a manos de su propia madre, y deben impedir que tal acción vuelva a suceder.Aquello que resulta más inverosímil de la película ocurre al comienzo, cuando se nos dice que está “basada en hechos reales”. En efecto, los Warren son un pareja real de cazadores de fantasmas, en cuyos “archivos” está basado el film (y cada una de las secuelas). Este dúo trabajó en el rubro paranormal desde la década del 50, cuando fundó la Sociedad para Estudios Psíquicos de Nueva Inglaterra, que todavía funciona. Lorraine (quien falleció en 2019) afirmaba ser una vidente con la capacidad de comunicarse con el mundo espiritual, mientras que su marido (fallecido en 2006) ostentaba el título de demonólogo autodidacta. Publicaron varios libros sobre su especialidad y afirmaban haber investigado más de 10.000 casos en su carrera. La primera aparición de Annabelle, en la película El conjuro (2013), que luego desarrolló su propia serie de películas terroríficasLa pareja consolidó su fama a principios de la década del 70, cuando fueron los primeros en estudiar los acontecimientos de la más famosa de las residencias embrujadas: la casa de Amityville, donde un hombre sin antecedentes de violencia llamado Ronald De Feo asesinó a escopetazos a toda su familia. En el juicio, De Feo afirmó que escuchaba voces que le ordenaban que ejecutara los disparos. Esta explicación no funcionó como atenuante y actualmente cumple, en los términos del sistema penal norteamericano (que acaso prevea la posibilidad de la vida después de la muerte) seis condenas a cadena perpetua consecutivas.El Conjuro 2 – TrailerLos Warren afirmaron haber descubierto evidencia irrefutable de presencias sobrenaturales en la residencia, algo que cimentó el mito y, junto a otras investigaciones, llevó a la realización en 1974 de la más célebre de las películas de terror “basada en hechos reales”: The Amityville Horror (titulada Aquí vive el horror en la Argentina). Aunque todas sus pruebas irrefutables de hechos paranormales fueron refutadas en investigaciones periodísticas, la popularidad del caso catapultó a los Warren al circuito de conferencias, que no excluye a universidades prestigiosas, e incluso llevó a la creación del Museo de lo Oculto, un cuarto en su casa de Connecticut (que aparece representado en El conjuro), donde por el módico valor de una entrada se puede revisar toda su colección de objetos tenebrosos, desde discos de Black Sabbath hasta la muñeca original de Annabelle (que también aparece en el film y ya tiene su propia franquicia). El matrimonio fue objeto de biografías que, si bien ponen en duda la realidad de sus descubrimientos, no dudan de su honestidad: los Warren no son dos charlatanes impenitentes sino que están convencidos de lo que hacen o, al menos, son muy persuasivos en su rol. En una entrevista para The Daily Beast, Ed Warren afirma haber visto “la levitación de una heladera de 200 kilos” o cómo un vestidor “se elevaba y flotaba varios centímetros por encima del suelo”, entre otras cosas. “Es común”, dice, “que los espíritus diabólicos muevan sin problemas muebles que solo se podrían transportar entre varias personas”. Evidentemente hay un gran negocio esperando para quien pueda reclutar a un poltergeist para una compañía de mudanzas.El productor Tony De Rosa-Ground cultivó una relación de más de una década con la pareja hasta que logró llevar sus historias a la pantalla. En una entrevista para el sitio Collider.com cuenta que Ed reprodujo en uno de sus encuentros toda su colección de grabaciones con la familia Perron que no solo lo convencieron de la veracidad del caso, sino que dispararon la posibilidad de este film: “Era blanco o negro: o bien Carolyn Perron era una mujer con severos problemas mentales o era alguien mortalmente aterrado que creía en lo que estaba diciendo”. El resto del equipo ensamblado para la realización también tuvo acceso a los archivos de los Warren y, según el productor, todos terminaron creyendo en la realidad del caso, al punto de que los guionistas Chad y Carey Hayes jamás decían el nombre de los demonios en voz alta por temor a invocarlos.Los realizadores de los films tuvieron acceso a los archivos del matrimonio Warren y terminaron convencidos de que creían realmente ser parte de fenómenos paranormalesEste conjunto de elementos, es decir, una mitología cautivante y la elevada competencia técnica de la película, convirtieron un proyecto modesto de 20 millones de dólares en un éxito global con una recaudación cercana a los 400 millones. Tras este suceso, inevitablemente los extensos archivos de los Warren dispararon cantidad de secuelas y spin-offs. Actualmente, el CCU (o Conjuring Cinematic Universe, al modo del imperio Marvel) comprende nada menos que nueve films: las dos secuelas de El conjuro, las tres entradas de Annabelle y los films La monja y La maldición de La Llorona.Cada una de las secuelas de El conjuro retoma la fórmula original: un prólogo con un caso de los archivos de los Warren que desemboca en otro caso, igualmente escalofriante. A la vez, cada uno de los films tiene a otro como referencia. La primera cita a Magia, la película escrita por William Goldman y dirigida por Richard Attenborough con Anthony Hopkins que afirmó el tropo de los muñecos malditos. La segunda mantiene una referencia continua a The Amityville Horror y la tercera, a El exorcista, pero sin llegar a sus extremos, aunque se estrena casi 50 años más tarde. Como es esperable, las virtudes del primer film se fueron diluyendo a medida que se agrandaba la franquicia y esta tercera parte (ya dirigida por Michael Chaves, quien también hizo La Llorona) se siente como una versión bajas calorías de la primera. Esto no quiere decir que no se reserve más de un buen susto bajo la manga.El conjuro y El conjuro 2 están disponibles en Movistar Play y en alquiler en Google Play Películas y Apple TV. Annabelle y Annabelle vuelve a casa están disponibles en HBO Go. Annabelle: la creación está disponible en Netflix. La maldición de La Llorona está disponible en Amazon Prime Video y Movistar Play.

Fuente: La Nación

 Like

En vísperas del vencimiento del último decreto presidencial, el oficialismo en la Cámara de Diputados intentará avanzar mañana en el proyecto de ley que le otorga al Poder Ejecutivo facultades para imponer restricciones en pandemia en las zonas críticas y de alarma epidemiológica, entre ellas la suspensión de las clases. El primer paso será emitir dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales, aunque por ahora es difícil que se debata el mismo día en el recinto.La intención de la Casa Rosada es evitar el costo político de emitir un nuevo decreto con restricciones y prefiere que el Congreso sancione el proyecto de ley que le conferiría facultades, el cual ya tiene media sanción del Senado. Sin embargo, el oficialismo en la Cámara baja no reunía anoche el número de votos suficientes que le garantice el quorum para aprobar la iniciativa. El bloque de Juntos por el Cambio anticipó su rechazo y otros bloques opositores –entre ellos el interbloque Federal- tampoco están de acuerdo con concederle facultades al Poder Ejecutivo para que disponga medidas en las provincias.“Nosotros no vamos a votar el proyecto”, sentenció el diputado Carlos Gutiérrez, de Córdoba Federal, quien responde al gobernador cordobés Juan Schiaretti.De todas maneras, el oficialismo avanzará con la aprobación del dictamen mañana, antes de la convocatoria a la sesión. Para ello convocó un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Salud, donde el oficialismo –mayoría en ambas comisiones- espera aprobarlo sin dificultades.Con el dictamen en la mano, el oficialismo podría intentar llevarlo al recinto. En el temario de convocatoria de la sesión, difundido ayer, no incluyó este tema porque aún no tiene dictamen, pero podría solicitar una ampliación. Para ello necesita la firma de diez legisladores. Aun así necesitará mantener el quorum en el recinto para debatirlo y, eventualmente, aprobarlo.Para mantener el quorum, el Frente de Todos armó un temario con proyectos de ley que concitan un amplio consenso con los bloques de la oposición. Entre ellos el proyecto de ley de “zonas frías”, que estipula una rebaja en las tarifas de gas en distintas regiones del país. También se incluyó el demorado Consenso Fiscal, una herramienta que le permitirá a los gobernadores e intendentes subir las alícuotas de los impuestos locales.Por de pronto, el bloque de Juntos por el Cambio anticipó su rechazo al proyecto que le confiere facultades al Poder Ejecutivo para gestionar la pandemia. “El kirchnerismo quiere dictaminar mañana a las 10 el proyecto de ley de superpoderes. Buscan insistir con un plan que fracasó, cercena libertades y autonomías de las provincias y cierra las aulas. Esperamos que el resto de la oposición no acompañe. La negativa de JxC es total”, enfatizó Mario Negri, jefe del interbloque de Juntos por el Cambio .

Fuente: La Nación

 Like

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha estimado que unas 1.000 personas se han visto forzadas a dejar sus hogares en Puerto Príncipe, la capital haitiana, en los últimos tres días, por la escalada de violencia provocada por el choque entre organizaciones criminales.”Los enfrentamientos mortales entre bandas rivales en el área metropolitana de Puerto Príncipe han aumentado en las últimas semanas alimentando la sensación generalizada de inseguridad y creando consecuencias dramáticas para la población civil”, relata el último informe de la OCHA.La oficina de Naciones Unidas ha informado de que estos episodios de violencia han propiciado el desplazamiento forzoso de unas 5.600 personas aproximadamente en el último año. El informe señala que “a menudo” la Policía es incapaz de ofrecer la seguridad necesaria, “dejando que la población se las arregle como pueda”.Muchos de los afectados son niños que han huido a zonas menos peligrosas de la ciudad y ante la falta de asistencia tienen que dormir en la calles, o en el mejor de los casos en refugios improvisados, como iglesias y gimnasios.La situación de los menores es especialmente crítica, según ha alertado UNICEF, que ha cifrado en más de 86.000 los niños haitianos menores de cinco años que podrían sufrir desnutrición aguda severa este año, en comparación con los 41.000 del año pasado.”En tan solo un año, se espera que más del doble de niños padezcan desnutrición aguda severa en Haití. En los hospitales, me entristeció ver a tantos niños desnutridos. Algunos no se recuperarán salvo que reciban tratamiento a tiempo”, ha contado el director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, Jean Gough.Esta semana ha aterrizado en Haití una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para reunirse con los actores políticos del país, en medio de la “grave situación política, de seguridad y de Derechos Humanos” que atraviesa.El próximo 27 de junio estaba prevista la celebración de un referéndum electoral para avanzar en la ‘hoja de ruta’ hacia la transición defendida por el presidente haitiano, Jovenel Moise, quien gobierna por decreto por la ausencia de un Parlamento electo, sin embargo este lunes ha sido pospuesta debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus.Haití vive una larga crisis disparada a principios de año desde que la oposición alegase que el mandato de Moise expiraba el 7 de febrero. El presidente sostiene que el plazo no comenzó a correr hasta la celebración de unas elecciones válidas y que, por tanto, tiene derecho a seguir en el puesto hasta febrero de 2022.

Fuente: La Nación

 Like

SÃO PAULO, 9 jun (Reuters) – Brasil registró el miércoles
2.723 nuevas muertes como consecuencia del Covid-19, lo que
eleva el número total de víctimas fatales de la enfermedad en el
país a 479.515, informó el Ministerio de Salud.Según la cartera, también se contabilizaron 85.748 nuevos
casos de coronavirus, por lo que el número total de infecciones
en el país avanzó a 17.122.877.Brasil tiene el segundo número más alto de muertes por
COVID-19 en el mundo, solo superado por Estados Unidos, y la
tercera cifra más alta de casos confirmados de coronavirus,
detrás de Estados Unidos e India.En un boletín difundido este miércoles, la Fundación Oswaldo
Cruz (Fiocruz) dijo que el escenario actual de la pandemia es de
alto riesgo, lo que requiere “atención y prudencia”. Según la
institución, las pequeñas fluctuaciones en el número de casos en
las últimas semanas demuestran la persistencia de un alto nivel
de transmisión del virus.”La combinación del alto número de casos con una leve caída
en la cifra de muertes y la mayoría de estados con una tasa alta
de ocupación de camas UCI por COVID-19 en adultos en el Sistema
Único de Salud (SUS) es muy preocupante”, dijo la Fiocruz.El estado brasileño más afectado por el COVID-19 en términos
absolutos, São Paulo, alcanzó el miércoles la marca de 3.382.448
casos y 115.960 muertes. El gobierno de São Paulo extendió hasta
el 30 de junio las restricciones actualmente vigentes en el
estado, que apuntan a contener la pandemia.Según el gobernador João Doria (PSDB), la decisión es una
medida de cautela, tomada “debido al aumento de las tasas de la
pandemia, especialmente en algunas áreas del estado de São
Paulo”.
(Reporte de Gabriel Araujo. Editado en español por Rodrigo
Charme)

Fuente: La Nación

 Like

Por Steve Holland y Trevor HunnicuttMILDENHALL, Inglaterra, 9 jun (Reuters) – El presidente Joe
Biden comenzó el miércoles su primer viaje al extranjero desde
que asumió el cargo manifestando el inquebrantable compromiso de
Estados Unidos con la OTAN, y advirtiendo a Rusia de que se
enfrenta a consecuencias “contundentes y significativas” si
lleva a cabo actividades perjudiciales.Biden, que se dirigió a unos 1.000 soldados y sus familias
en una base aérea británica, dijo que transmitiría un mensaje
claro al presidente ruso Vladimir Putin cuando se reúnan la
próxima semana tras cumbres con los líderes de la OTAN, el G7 y
Europa.”No buscamos un conflicto con Rusia”, dijo el presidente
demócrata al inicio de su visita de ocho días a Europa.
“Queremos una relación estable y predecible (…) pero he sido
claro: Estados Unidos responderá de forma contundente y
significativa si el gobierno ruso realiza actividades
perjudiciales”.Biden ha dicho que está decidido a reconstruir los lazos
transatlánticos y replantear las relaciones con Rusia después de
cuatro años turbulentos bajo el mandato del expresidente
republicano Donald Trump, cuyos aranceles y retiros de tratados
tensaron las relaciones con los principales aliados.”Este es mi primer viaje al extranjero como presidente de
Estados Unidos. Me dirijo al G7, luego a la ministerial de la
OTAN y después a reunirme con el señor Putin para hacerle saber
lo que quiero que sepa”, dijo Biden, provocando los vítores de
las tropas.”En cada punto del camino, vamos a dejar claro que Estados
Unidos está de vuelta y que las democracias del mundo se
mantienen unidas para afrontar los retos más difíciles, y las
cuestiones que más importan para nuestro futuro”.Biden dijo a periodistas al partir hacia Europa que sus
objetivos eran “reforzar la alianza, y dejar claro a Putin y a
China que Europa y Estados Unidos están unidos”.La cumbre con Putin el 16 de junio en Ginebra es el colofón
del viaje, una oportunidad para plantear directamente al líder
ruso las preocupaciones de Washington sobre los ataques de
ransomware (secuestro informático) que emanan de Rusia, la
agresión de Moscú contra Ucrania y otros asuntos.Dirigiéndose a las tropas estadounidenses en la base de la
Real Fuerza Aérea de Mildenhall, con una enorme bandera
estadounidense detrás de él, Biden subrayó el compromiso de
Estados Unidos con la alianza de la OTAN, pero dijo que ésta
necesitaba modernizar y ampliar sus capacidades cibernéticas.Biden también llega a Europa con un gesto de buena voluntad,
ante el previsto anuncio de que Estados Unidos comprará y donará
500 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus de Pfizer
Inc/BioNTech a unos 100 países en los
próximos dos años, dijeron a Reuters tres fuentes familiarizadas
con el asunto.
(Reporte de Steve Holland en Mildenhall, Inglaterra, y Trevor
Hunnciutt y Andrea Shalal en Washington, Escrito por Andrea
Shalal, Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON, 9 jun (Reuters) – Estados Unidos pidió el
miércoles a México que revise si a los trabajadores de una
fábrica de autopartes se les negaron derechos laborales, en la
segunda queja en menos de un mes sobre condiciones de trabajo
presentada por el gobierno de Joe Biden bajo el nuevo acuerdo
comercial de América del Norte.La oficina del Representante Comercial de Estados Unidos
dijo que hizo la solicitud que involucra a la fábrica de
autopartes Tridonex en la ciudad fronteriza norteña de
Matamoros, después de que la federación sindical AFL-CIO
solicitó a la agencia que revisara el caso por las acusaciones
de que la fábrica negó a los trabajadores los derechos de
negociación colectiva y de libre asociación.
(Reporte de David Lawder, Editado en español por Javier López
de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de guatemala, 9 jun (reuters) – seis exmilitares
señalados por su presunta participación en la muerte y
desaparición forzada de al menos 183 civiles durante la guerra
civil de guatemala serán procesados por hechos ocurridos entre
1983 y 1985, informó el miércoles un juez del país
centroamericano.El juez Miguel Gálvez aseguró que encontraron pruebas
suficientes para iniciar un juicio en contra de los militares en
retiro, parte de un grupo de otros 11 que fueron capturados y
otro más que se entregó en mayo ante la justicia, a petición de
la fiscalía de Derechos Humanos.”Este órgano jurisdiccional considera prudente (…) dictar
orden de procesamiento en contra de los acusados”, dijo Gálvez.Los otros seis soldados vinculados al caso, conocido como
“Diario Militar”, no serán procesados por ahora ya que abogados
alegaron que algunos están hospitalizados, debido a su avanzada
edad, y otros están fuera de la ciudad. No obstante, Gálvez
sostuvo que su proceso quedaría pendiente.El Diario Militar, escrito por los captores, consta de 73
páginas. En ellas, los supuestos victimarios narraron hechos
como secuestros y el traslado de personas a centros clandestinos
de detención. También describieron torturas, violaciones y
ejecuciones de sus víctimas, entre ellas, menores de edad.El documento, presentado como parte de las pruebas, también
contiene información sobre archivos de inteligencia y un
registro donde se acusa a las 183 personas secuestradas de
“subversivas” y de representar una “amenaza” para el Gobierno.El lunes, un grupo de diputados de un partido conservador
presentó una propuesta de ley que busca quitar toda
responsabilidad penal a militares que habrían participado en
delitos que se cometieron durante el conflicto armado interno,
que se desarrolló entre 1960 y 1996.”Estados Unidos apoya firmemente los esfuerzos realizados en
el sistema judicial interno de Guatemala para investigar,
enjuiciar y juzgar de manera justa e independiente los delitos
históricos”, dijo a Reuters el Departamento de Estado.
(Reporte de Sofía Menchú en Ciudad de Guatemala; Reporte
adicional de Frank Jack Daniel en Ciudad de México; Editado por
Lizbeth Díaz y Diego Oré)

Fuente: La Nación

 Like