El Ministerio de Agricultura de la Nación, el Gobierno de la provincia de Misiones y productores invirtieron $9.215.145 para un proyecto productivo de la Cooperativa Agropecuaria e Industrial Paraje KM 1.308 de la localidad de San Pedro, Misiones, que tiene como objetivo agregar valor en origen a la yerba mate.

La Cooperativa inició la construcción de un secadero de yerba mate, tipo cinta con capacidad para procesar 4 t/hora, que les permitirá a los 37 pequeños productores con unidades productivas menores a 20 horas aumentar su rentabilidad agregando valor a su producción yerbatera, además de promover la generación de empleo.
Con el trabajo conjunto realizado por Nación, provincia y los productores, se alcanzó una infraestructura y equipamiento adecuado que permite a la Cooperativa dar valor agregado y transformar la materia prima en yerba mate canchada para satisfacer la demanda anual de kilos faltantes de su socio comercial, la Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo Ltda. Mediante este acuerdo comercial, el socio le asegura una compra anual de 300.000 kilos.

A su vez, además de prestar el servicio de cosecha, logrará captar una mayor renta a través de la prestación del servicio de secanza, y tiene la posibilidad de agregar valor y comercializar su producción, evitando acopiadores e intermediarios.
La construcción del secadero, disminuirá los costos de flete para sus asociados acortando las distancias de traslado de la hoja verde de yerba mate desde las plantaciones al secadero.

Fuente: InfoCampo

 Like

Estados Unidos habilitó a cinco nuevos frigoríficos argentinos para exportar carne vacuna deshuesada, enfriada o congelada a ese destino.
La noticia la dio el ministro de Agricultura de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, en el marco de su visita oficial al país norteamericano, donde participó de la 6ta reunión del Comité Consultivo Agroalimentario Conjunto Argentina- Estados Unidos. 
Con este anuncio, ya son 16 las plantas habilitadas para vender carne vacuna a Estados Unidos, un mercado que se recuperó después de más de 17 años.
Cuáles son las nuevas plantas habilitadas
En las últimas horas, la Agencia de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (FSIS/USDA) publicó que los nuevos frigoríficos autorizados son Quickfood S.A, Logros S.A., Forres-Beltrán S. A., Azul Natural Beef S.A. y Alberdi S.A.
“Estos anuncios son hechos concretos. Es una muestra más que elocuente del éxito de la política de apertura de la Argentina hacia el mundo, y de la confianza generada en los cuatro años de gestión del presidente Macri con las principales potencias del planeta”, expresó Etchevehere al final de la reunión que mantuvo con el subsecretario de Comercio Exterior y Asuntos Agrícolas Internacionales, Ted Mc Kinney.

CINCO NUEVOS FRIGORÍFICOS HABILITADOS PARA EXPORTAR CARNE BOVINA A ESTADOS UNIDOS
Quickfood, Logros, Frigorífico Alberdi, Frigorífico Forresbeltrán y Azul Natural Beef ya pueden vender carne a Estados Unidos!! Un gran logro para seguir aportando crecimiento al sector pic.twitter.com/sLwMDG4TiO
— Luis Etchevehere (@lmetchevehere) October 7, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes 8 de octubre se celebra en Argentina el Día del Trabajador Rural, dado que un día como hoy de 1944 se sancionó el primer Estatuto del Peón de Campo, mediante el Decreto 28.169 del gobierno de facto del general Edelmiro Farrell.
El impulsor de la medida fue Juan Domingo Perón, quien en ese momento se desempeñaba como secretario de Trabajo y, coincidentemente, cumplía años un 8 de octubre.
El estatuto fue el primer antecedente legal para encuadrar la actividad de los peones rurales, con normas en defensa del salario, el pago en moneda nacional, descansos obligatorios, alojamiento en mínimas condiciones de higiene, alimentación, provisión de ropa de trabajo, asistencia médico-farmacéutica y vacaciones pagas.
 
En 1980, se derogó; en 2004, se reinstauró y se actualizó; y en 2011, se sancionó un nuevo estatuto mediante la Ley 26.727 de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), que se formó en 1988 como Resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación tras la disolución de la FATRE (que nació en 1947).
75 años del primer marco legal de los trabajadores
En este 75º aniversario de la sanción del Estatuto del Peón de Campo, el presidente del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores (RENATRE), Ramón Ayala destacó la “importancia de ese hito que no solo les dio a todos los trabajadores rurales del país un marco laboral apropiado sino, sobre todo, una identidad colectiva, un sentido de pertenencia y fundamentalmente la dignidad que merecían”.
Para Ayala, el otro gran otro suceso fue la creación del RENATRE en 2002, un subsistema de la Seguridad Social que tiene a la registración del trabajador rural como uno de sus principales objetivos, y que coordinan también UATRE y las entidades Sociedad Rural Argentina, CRA, Federación Agraria y Coninagro. “La registración es la llave de acceso a la dignidad laboral, a la igualdad de oportunidades y a los beneficios de la seguridad social. Porque un trabajador registrado es, en primer lugar, una persona con derechos“, expresó.
El RENATRE cuenta con el Sistema Integral por Desempleo que contempla una prestación económica, la cobertura médico-asistencial y el seguro de sepelio. A su vez, se les ofrece capacitaciones que promueven la reinserción laboral para todos los trabajadores rurales y el cobro de las asignaciones familiares.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del proceso de recuperación de los ferrocarriles que lleva adelante la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas, dependiente del Ministerio de Transporte, se rehabilitó el ramal Laplacette en la localidad bonaerense de Junín. De esta manera, el San Martín Cargas, que cubre con su operación el centro del país, transporta más cereales hacia los puertos de Rosario para exportar.
A partir de esta recuperación y luego de 7 años, un importante cliente dedicado a la comercialización y acopio de cereales y oleaginosos, retomó el flujo comercial y cargó en la planta que posee en la Estación Laplacette 1.500 toneladas de cereal de las 30.000 proyectadas hacia diciembre. Si bien la firma comenzó a transportar sus productos mediante el tren de cargas en 2010, en 2012 se vio obligado a trasladarlos vía camión por falta de mantenimiento de las vías.
“Estamos viviendo una verdadera y profunda transformación de los ferrocarriles, que posibilita que el país pueda producir y transportar más carga en menos tiempo, generar empleo y proyectar sus productos al mundo. Sin dudas, el tren de cargas es el medio de transporte clave para que Argentina gane competitividad”, aseguró Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Cargas.
Para que el ramal volviera a funcionar, se llevaron adelante tareas de desmonte y desmalezado de la zona, colocación de 1000 durmientes en sectores críticos, reparación de una alcantarilla y reacondicionamiento de pasos a nivel.

Fuente: InfoCampo

 Like

El último informe de coyuntura, que publica la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) en base a la encuesta trimestral al sector fabricante, dejó aspectos óptimistas, por un lado, y pesimista, por otro.
“La cosecha récord impulsó el crecimiento de las ventas, sobre todo de sembradoras y en lo que refiere a acopio de granos. En contraste, sólo un 38% de las industrias manifestó un aumento de producción”, sintetizó Néstor Cestari, presidente de CAFMA. A lo que agregó que, el mercado interno fue mejor que en el primer trimestre y que en 2018, pero no estamos en los niveles óptimos, ya que no crecieron en todos los rubros y estamos lejos de la capacidad instalada.
La progresión positiva se inscribe en la excelente campaña agrícola 2018-19 que se destacó por las cosechas récord en soja, maíz y trigo. Entre los indicadores favorables del trabajo de CAFMA deben señalarse el importante crecimiento de las ventas al mercado interno y la mayor capacidad utilizada.
Mirá también Empresa y cooperativa se unen para que los asociados puedan comprar maquinaria agrícola más barata
La encuesta señala que las ventas, en primer término, continúan exhibiendo el importante cambio de tendencia que se manifestó en el primer trimestre de 2019, con el total de respuestas positivas por encima del 80 %. 
En cuanto al análisis de la producción, presenta cifras menos positivas que en ventas, pero superando los resultados del primer trimestre. En primer término, el 37,5 % de las empresas muestra subas productivas mayores al 40 %. Por su parte, la Utilización de la Capacidad Instalada también en tendecia de mejora y, vuelve a crecer, ubicándose en promedio en 66% de aprovechamiento. 
En lo que hace al consumo de energía, por su parte, volvió a mostrar, al igual que en todo el año 2018, un desempeño desfavorable, teniendo en cuenta que más del 75% de las empresas informaron una caída del consumo, respecto al mismo trimestre del año anterior.
Finalmente, en cuanto a indicadores de actividad, el relevamiento de expectativas de ventas, en relación al mercado interno, evidencian  niveles altos las respuestas neutras (68.8 %), respecto al aumento de las ventas.
Por el lado del comercio exterior, los resultados referidos a Exportaciones, mostraron aumento de las respuestas negativas en el segundo trimestre, frente a los resultados más equilibrados del primer trimestre del año.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja finalizaron con retrocesos de 1 U$S/tn. El avance de la cosecha impone debilidad en los precios. De cara al reporte semanal de cultivos de la tarde de hoy, se espera que un cobertura del 15%. En lo que resta de la semana, particular atención se mantendrá sobre la rueda del jueves, donde se destacan dos eventos de relevancia. Por una parte, tendrá lugar el inicio de una nueva rueda de negociaciones entre funcionarios chinos y americanos, en Washington. Por otra parte, el USDA publicará un nuevo reporte mensual de estimaciones de oferta y demanda mundial (WASDE)”, señaló Grassi.
Para el caso del maíz “se diferenció de sus pares y cerró con ganancias de 2 U$S/tn. Así, el mercado ajustó posiciones de cara al reporte mensual del USDA. En promedio, analistas estiman que el organismo recortará la producción de EE.UU. a 347 mill. tn. A la vez, las demoras en la trilla (por siembra tardía) aportaron otra cuota de respaldo a los valores, al diluir parcialmente la presión típica de esta época del año”, indicó la corredora.
Por último, “el trigo finalizó con pérdidas de 1 U$S/tn. Los operadores permanecen pendientes a la evolución climática en diversos núcleos productores. En EE.UU., se esperan nevadas para la zona norte de las planicies, que podrían brindar la cobertura y protección necesaria para el cultivo de invierno. En tanto en Argentina, se espera que durante octubre lleguen precipitaciones que alivien el déficit hídrico que sufren los suelos”, concluyó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Mercado de granos con ofertas variadas
“En la jornada de hoy, el mercado de granos local contó con valores de compras dispares, y discretos volúmenes comercializados. Por soja, las fábricas locales ofrecieron U$S 235/t por la mercadería con entrega inmediata (U$S 3/t menos que la rueda anterior). Por su parte, el valor propuesto por maíz con descarga contractual se mantuvo en U$S 128/t, y la oferta por trigo marzo´20 alcanzó los U$S 180/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 243.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa se ofrecieron los siguientes valores:
– Por soja, la fábricas ofrecieron U$S 235/t con entrega inmediata.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t entrega contractual, y U$S 180/t entrega en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga contractual fue de U$S 128/t, y U$S 145/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Diciembre fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, el valor fue de U$S 120/t entrega en Abril´20.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, informó que por intervención del Juez Federal Pedro Héctor Plou en un trabajo en conjunto entre este Ministerio y la DDI Trenque Lauquen se realizaron 10 allanamientos en Pehuajó por lavado de activos.
A raíz de una investigación realizada a dos personas de Pehuajó, que se dedican a la pesca y caza furtiva ilegal, manufacturando la mercadería obtenida en Pehuajó que comercializan en Mar del Plata, Mercado central de Buenos Aires y provincias aledañas, se determinó que los individuos destinaban el dinero obtenido de la actividad ilícita en compra de bienes muebles e inmuebles, plazos fijos en entidades financieras, entre otros.
Durante el allanamiento, se encontraron 189 cajones para acopio de pescado, 207 cajones con 7.852 Kg de pescado congelado, 34 bolsas con redes de pesca, balanza grande, freezers, flota de celulares y documentación de interés para la causa.
Además se secuestraron 7 rodados, 3 embarcaciones, armas de fuego y valores en efectivo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Argentina es uno de los pocos países en el mundo que aplica derecho a las exportaciones de productos agropecuarios. Gracias a este controvertido impuesto descansa una gran parte de la macroeconomía argentina. 
“De acuerdo a lo sucedido en los primeros nueve meses -sostiene el informe de la Fundación Mediteránea-, y proyectando los restantes meses hasta el cierre del año, se estima que la recaudación en concepto de derechos de exportación se estaría aproximando a 328.000 millones de pesos en 2019, un 88% más de lo que aportara, en términos reales, este impuesto en 2018. En dólares, la recaudación llegaría a 6.745 millones de dólares, superando en un 71% la cifra de 2018. 
El fuerte aumento de la recaudación de los DEX, sigue el trabajo, tiene básicamente que ver con una ampliación de la base imponible sujeta a impuesto (por ende de presión tributaria), que pasa a alcanzar a operaciones que antes estaban excluidas. 
Respecto de la base, debe recordarse que, a partir de setiembre de 2018, el impuesto pasa a gravar las exportaciones de todos los productos, cuando hasta ese momento sólo aplicaba para los envíos del complejo sojero. Desde enero de 2019, se extiende el gravamen también a las exportaciones de servicios, algo probablemente inédito en la historia tributaria del país y quizás también a nivel mundial.
Finalmente, en lo que respecta al flujo de exportaciones, también tiene su contribución al crecimiento de la recaudación de los derechos. Se estima que los envíos totales de bienes estarían cerrando el año cerca de los 64.200 millones de dólares, creciendo 4% respecto del año previo.  
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El frigorífico rionegrino Fridevi hizo la primera exportación de carne vacuna con hueso a Europa en más de 50 años. Se trata del mismo frigorífico que concretó la primera exportación de carne vacuna a Japón.
La empresa realiza envíos chicos a Alemania, España e Italia para abrir el mercado.
Los envíos a esos mercados de Europa suman 1000 kilos y son una prueba. Los cortes son asado con hueso, bife ancho con hueso, bife angosto y T-Bone. La carne con hueso tuvo una recepción “exitosa” en ese mercado.
“La carne con hueso llegó luego de 50 años a Europa y llegó vía la Patagonia; es una buena noticia la que estamos dando”, dijo Ulises Forte, presidente del Ipcva en diálogo con Radio Continental desde Anuga.
“Es un comienzo exploratorio que estamos realizando en Europa, son tantísimos años que la carne con hueso no estaba presente y la intención es hacer un buen trabajo mostrando la excelencia de la carne argentina”, aseguró Nicolás Lotrecchiano, ejecutivo de Fridevi.

La carne, que llegó en su mayor parte a Italia, se exportó para su comercialización directa en carnicerías y restaurantes.
El frigorífico está ubicado en Viedma. En julio pasado, la Unión Europea reconoció a la región “Patagonia Norte A” como libre de aftosa sin vacunación.
Esa región sanitaria, que comprende zonas de Río Negro, Neuquén y Patagones en Buenos Aires, quedó con el mismo nivel que el resto de la Patagonia, facilitando así operaciones de Fridevi.
Lotrecchiano comentó que la zona donde está Fridevi es la de mayor stock en la región de la Patagonia.
“Si bien tenemos una limitación de volumen (de hacienda), hay un proceso gradual de crecimiento que está siendo sostenido”, expresó el ejecutivo.
A Europa el país ya vende cortes de cuota Hilton de carne de alta calidad con animales criados a pasto, cortes de la cuota 481 con terminación a corral y otros productos refrigerados. En 2018 se vendió carne a ese mercado por US$500 millones.
“Cumplimos la Hilton luego de 10 años”, dijo Ulises Forte, presidente del Ipcva, en referencia a que en el último ciclo comercial se pudo exportar el 100% de las 29.500 toneladas del cupo. En el gobierno anterior se incumplió por las trabas que aplicó para vender el producto.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Actualmente, la necesidad proteica es cubierta en gran medida por las de origen animal, algo que no sería sostenible en el mediano plazo ya que la forma de obtenerlas conlleva externalidades ambientales negativas y su producción no es escalable con el volumen que la demanda exige. Sin embargo, la producción de legumbres como fuente de proteínas estimula la rotación de cultivos y, en consecuencia, propicia la agricultura sustentable”, señala el comunicado del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
El acuerdo firmado por el INTI y la empresa Tomorrow Food plantea agregar valor en origen e instalar en el sector de Alimentos del Área de Desarrollo Tecnológico e Innovación del organismo, una planta piloto para desarrollar aislados proteicos e ingredientes y aditivos para la industria alimenticia derivados de proteínas vegetales, para luego validarlos y escalarlos industrialmente.
“Tenemos la convicción de que Argentina tiene ventajas competitivas para llevar adelante este tipo de proyectos, no sólo por la materia prima sino por la mano de obra calificada y los institutos de innovación y tecnología como el INTI, que tienen vocación de trabajar con la industria”, señaló Agustín Belloso de la empresa.
En una primera etapa, se comenzará a trabajar en la obtención de aislados proteicos a partir de harinas de arvejas y de harina de alta proteína (concentrado) de arveja.
“Nuestro país no cuenta con una planta de obtención de concentrados proteicos, pero esta articulación público-privada, tanto para la etapa de elaboración como para la obtención del escalado y las partidas piloto, no solo nos permitirá desarrollar esta tecnología, sino también su funcionalidad, como por ejemplo nutrición deportiva, desarrollo de pastas, snacks, salsas, panificados, entre otros”, agregó Javier Ibañez, presidente del INTI.
En una primera etapa de desarrollo, el INTI producirá en sus instalaciones las primeras partidas, para luego transferir tanto los desarrollos como las técnicas a la empresa para su posterior escalado.
Diego Pasjalidis, subgerente de Transferencia Tecnológica del Instituto, concluyó: “estos desarrollos son consecuencia de un nuevo sistema y cultura que creamos quienes trabajamos en el INTI, lo que nos ha permitido sistematizar la innovación orientada a la industria, y orientar nuestros esfuerzos mirando hacia el futuro, y con fuerte foco en la industria, especialmente en las pymes”.

Fuente: InfoCampo

 Like