En el mes en el que celebra el Día de la Diversidad Cultural, Somos Fibra lanzó la nueva colección para el verano que incorpora accesorios realizados por las artesanas de la etnia Pilagá de Formosa con fibra de palma de carandillo. En las próximas semanas, sumarán al catálogo productos elaborados por las artesanas Wichí de Salta a partir del chaguar.
“Estamos muy contentos de la incorporación de estos productos novedosos en el mes en el que celebra el Día de la Diversidad Cultural porque estamos convencidos que es una manera de transmitir el legado ancestral”, aseguró Marcela Duhalde, responsable del área de INTA Diseño y directora creativa del proyecto.

Entre los productos, destacan las viseras y brazaletes tejidos con fibra de carandillo y las bolsas de chaguar con incorporación de semillas y madera. Para su producción, las artesanas utilizan los recursos naturales disponibles en su territorio y emplean técnicas ancestrales.
Así, mientras las mujeres Wichí de Alto La Sierra en Salta utilizan para sus textiles el chaguar o caraguatá, las artesanas Pilagá de Pozo del Tigre en Formosa realizan canastas con el carandillo que cosechan en el monte.
“La utilización de estas fibras vegetales es el inicio de un proceso de economía circular en el que, a partir de saberes ancestrales y técnicas tradicionales de transformación de las materias primas naturales en artesanías, el INTA aporta el diseño como herramienta de agregado de valor para mejorar las condiciones de venta de los productos”, detalló Duhalde.
Asimismo, la especialista explicó que todo el proceso se realiza “en el marco del comercio justo y del cuidado del ambiente, una tendencia global en los últimos tiempos, que forma parte de cada una de las tradiciones de estas antiguas comunidades”.
“La marca del INTA busca potenciar los emprendimientos artesanales de la agricultura familiar, campesina e indígena mediante la incorporación de diseño como herramienta de agregado de valor y su comercialización”, aseguran desde la entidad.
Los interesados en adquirir los productos pueden acceder a la tienda online o bien acercarse a las tiendas de INTA Diseño.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su informe mensual de septiembre, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) señaló que el mes pasado la actividad del mercado inmobiliario rural cayó 10% interanual, al alcanzar los 28,69 puntos sobre una base de 100.
“La altísima incertidumbre sobre las medidas económicas futuras, sumadas a meses de recesión y altas tasas financieras continuaron afectando seriamente la actividad”, explicaron desde CAIR.
En ese sentido, resaltaron que la situación actual es “muy similar” a la de agosto, y manifiesta el “impacto negativo de la política y de las elecciones sobre la actividad en general”.
De todos modos, desde la entidad esperan que la actividad comience a recuperarse “una vez que las variables se vayan acomodando”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El sistema informático del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), ya emitió más de un millón de certificados fitosanitarios para exportar productos vegetales y continuará con la implementación de mejoras que agilicen el comercio exterior. 
El SigFito (Sistema Integral de Gestión de Certificados Fitosanitarios) como se lo denominó en sus inicios en 2012, permitió modernizar y simplificar la gestión de la operatoria del Senasa a través de su aplicación vía web con alcance para todo el país.
Actualmente, el sistema evolucionó hacia el actual Sistema de Gestión de Certificación de Productos de Origen Vegetal (CertPOV), que agiliza y simplifica la gestión de todos los documentos vinculados a la exportación de productos de origen vegetal. Además “integra los requerimientos de las diferentes áreas técnicas de nuestro organismo”, detalló el director nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga.
Argentina, líder en certificación fitosanitaria para exportar, es uno de los ocho países que actualmente intercambia certificados electrónicos en paralelo al certificado en papel. Y desde 2018 el sistema CertPOV del Senasa emitió 3354 certificados electrónicos transmitidos a sus pares de Protección Fitosanitaria de Estados Unidos, Chile y Holanda, entre otros.
“Estamos yendo a una certificación fitosanitaria sin papel, aumentando la seguridad de las transacciones en un esquema de facilitación del comercio”, completó el director de Comercio Exterior Vegetal del Senasa, Martín Delucis.
El diseño y desarrollo del sistema brinda al usuario, tanto interno como externo, el acceso en tiempo real a la información producida por las 75 oficinas certificantes del Senasa y la cadena exportadora desde cualquier punto del país, además de facilitar su tratamiento.
“La preocupación por brindarle a los usuarios herramientas de gestión ágiles y confiables que permitan disminuir costos transaccionales y respondan a las exigencias del comercio internacional nos llevó a encarar como política de la institución la sistematización de la emisión de los certificados fitosanitarios, y hoy podemos decir con orgullo que estamos a la vanguardia de la certificación electrónica, planteando mejoras en el sistema a nivel local y participando en las decisiones internacionales que se toman en su implementación a nivel global”, aseguró Guillermo Rossi, vicepresidente del Senasa.
En la misma línea agregó, “entre los principales desafíos por mejorar se encuentra la incorporación de nuevas funcionalidades al CertPOV, observando las propuestas y comentarios de necesidades del sector privado, trabajando colaborativamente para ofrecer soluciones a la sociedad”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Personal de Defensa Civil de Junín de los Andes y Bomberos Voluntarios rescataron a un caballo que había caído a un pozo de cinco metros de profundidad en un lote de Huechulafquen, Neuquén. Para la tarea se valieron de la ayuda de una máquina de Vialidad.
En horas del mediodía del lunes 21, vecinos del lote, alertaron a Fauna que un caballo se encontraba atrapado en un pozo de cinco metros de profundidad. A partir de allí se montó un operativo para tratar de rescatar al animal del pozo, de un diámetro de dos metros, que había sido realizado presuntamente en búsqueda de agua.
“No se sabe cuándo habría caído. Se comenzó a trabajar con la colaboración de una máquina de Vialidad que agrandó el pozo y a través de cuerdas, finalmente, el animal pudo ser rescatado”, comentó Norberto Ocares, jefe de Defensa Civil, a un diario neuquino.
Una vez fuera del pozo y pasado cierto tiempo, el caballo logró ponerse en pie.

“Estaba bien. No se conoce de quién sería”, comentó Ocares.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Pocas fueron las regiones que pudieron avanzar con seguridad sobre la superficie de siembra de maíz. Una de ellas es Entre Ríos que dio por finalizada, recientemente, la implantación de maíz de primera. 
Según el informe semanal, la primera proyección indica un crecimiento interanual del 5%, aproximadamente, por lo tanto, el área se situaría alrededor de 340.000 hectáreas. 
Los técnicos del Sistema de Información reportan que en la generalidad de los lotes se logró una adecuada densidad de plantas, aunque en las siembras tempranas de fines de agosto y principios de septiembre se observó una disminución en la cantidad de plantas por hectárea.
En relación a los insectos plagas, los colaboradores informan sobre la presencia de cogollero fundamentalmente hacia el centro Norte del territorio.
En otro apartado, la entidad indica que la siembra de arroz en la provincia posee un avance del 25%, sobre una intención inicial de 60.000 hectáreas, aproximadamente. Con respecto al ciclo anterior se observa un atraso del 5% en el avance de las labores. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: SoyChile
Portuarios del sector marítimo de la comuna de San Antonio en Chile comenzaron a avanzar desde los distintos terminales hasta la plaza de Armas de San Antonio, desde donde marcharon hasta la gobernación provincial, informó el portal SoyChile del país vecino.
La columna, de unas 1.500 personas, caminó por la avenida Barros Luco sin que se produjeran incidentes, pero dejaron sin actividad a los puertos de la zona.
Ricardo Rodríguez, dirigente de la Unión Portuaria, dijo que las manifestaciones de su gremio “siempre han sido pacíficas; no tenemos por qué destruir. Creemos que paralizando el puerto hacemos un esfuerzo para que se mejoren las cosas en nuestra ciudad”.
Agregó que la adhesión de los trabajadores fue de un ciento por ciento, informó SoyChile.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tablas y gráficos: OCLA
El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) dio a conocer las variaciones de los precios promedios de los lácteos en Capital Federal y Gran Buenos Aires correspondientes al mes de septiembre de este año.
En detalle, y para el caso de Capital Federal, el aumento anual promedio fue del 84,7%, y del 4,6% mensual.
Los alimentos que tuvieron mayor aumento son la manteca (+94%), el queso rallado (+91,6%), y el queso para rallar (+90,7%).

Para el caso de Gran Buenos Aires, el aumento entre septiembre de 2018 y el mismo mes de este año, fue del 86,9%, y del 3,8% en relación a agosto.
Los productos con mayor aumento entre los septiembres de 2018 y 2019, fueron el queso pategras (+94,8%), la leche en polvo entera (+93,6%), y el queso sardo (+93%).

Cae la participación del tambero y la industria
Otro dato preocupante para la cadena láctea, pero sobre todo para el productor y la industria, es la caída de la participación de ambos eslabones productivos en la composición final del agregado de valor en cada etapa de la cadena en términos relativos respecto al precio final total del sistema (mercado interno y exportación).
Para el caso del tambero la caída fue de 1,8%, siendo que agosto de 2019 marcaba una participación del 35,1%, y en septiembre fue del 33,3%.
De todas formas, cabe destacar que este número continúa estando por encima del promedio que es del 29,7%.

La industria puede acusar el mimos golpe que los tamberos, dado que pasaron del 28,5% en agosto de 2019, al 26,5% en septiembre, es decir, una caída en la participación del 2%.
El dato es más que negativo, dado que está por debajo del promedio que es de 27,4%.

Fuente: InfoCampo

 Like

La innovación es siempre bien valorada en diferentes ámbitos. Por eso, Corporacion Vitivinicola Argentina junto con la Agencia Nacional de Promoción Científica decidieron ampliar esfuerzos y duplicar los recursos que se invertirán durante este año y 2020 para proyectos de investigación. 
De esta forma, se destinarán 37,5 millones de pesos en proyectos de investigación. Las temáticas se centraron en tres grandes núcleos de trabajo: competitividad, agricultura inteligente y cambio climático. Estos proyectos serán adoptables en los distintos procesos de la producción vitivinícola. 
La convocatoria y selección de proyectos implicó a más de 320 investigadores y 80 becarios de los principales organismos de ciencia y técnica del país, a los que se sumaron 70 investigadores extranjeros de importantes centros de estudio y empresas.
Los proyectos más destacados del programa son: 

“Microencapsulación de los antioxidantes naturales para el desarrollo de alimentos funcionales”, del CONICET – Permitirá la reutilización de elementos empleados en la elaboración de vinos tintos y de esta manera obtener polifenoles para incorporarlos en alimentos con propiedades antioxidantes beneficiosas para la salud.
“Levaduras propias del terroir vitivinícola argentino”, del INTA Mendoza – Estudia el viñedo a fin de hallar, recuperar y conservar estos recursos genéticos identitarios de nuestras regiones vitivinícolas.
“Análisis de la variabilidad genética para los componentes del rendimiento en la variedad Malbec mediante herramientas genómicas”, del INTA Mendoza – Busca incrementar los rendimientos de las uvas, manteniendo los atributos de calidad del Malbec argentino.
“Sistema Vitícola Agrovoltaico: Producción de uva y energía eléctrica a partir de la radiación solar como adaptación al cambio climático” del INTA Mendoza – Propone una alternativa tecnológica sostenible y eficiente para que la vitivinicultura argentina contribuya a la mitigación y adaptación a los efectos de los aumentos de temperatura.
“Planificación de zonas vitícolas mediante la conjunción del pensamiento de ciclo de vida y el ordenamiento territorial”, del CONICET – Contribuirá al conocimiento para la sostenibilidad del sector identificando herramientas de decisión tanto para productores como para gobiernos locales.
“Cambio climático en vid: impacto del incremento de la temperatura y del ácido abscisico sobre las variedades Malbec, Bonarda y Syrah”, de la Universidad de Cuyo. Se podrían obtener uvas de alta calidad enológica en veranos muy cálidos, sin efectos perjudiciales en la fisiología de la vid.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La oleaginosa finalizó prácticamente sin cambios, permaneciendo alrededor de 343 U$S/tn. Los operadores ponderaron la posibilidad de constatar un buen avance de cosecha en el reporte de hoy. Además, se tuvo en cuenta la actualización de los mapas climáticos, donde los pronósticos señalan posibilidades de lluvias inferiores a las normales para las próximas semanas. En sentido contrario, las bajas fueron limitadas por la incertidumbre sobre el rinde y la producción en la región noroeste del área agrícola, que fue afectada por tormentas de nieve en los últimos días”, informó Grassi.
La corredora de granos aseguró además que “los futuros de maíz perdieron la firmeza inicial y culminaron en terreno negativo, en torno a 152 U$S/tn. La debilitada demanda de exportación presionó a los valores, en un contexto de ingreso de la mercadería de la nueva cosecha. En cuanto a ello, el mercado se mantuvo a la espera de los datos oficiales de avance de labores. En consenso, se espera ver un progreso del 34% en el reporte de cultivos que publicará el USDA el día de hoy”.
“Los futuros de trigo cayeron 3 U$S/tn. y finalizaron en 192 U$S/tn. Luego de operar con ganancias en 3 ruedas consecutivas, el mercado efectuó una toma de ganancias tras alcanzar niveles máximos de 3 meses. Se recuerda que los precios venían encontrando respaldo en las condiciones se sequía que afecta a la producción del hemisferio sur (Argentina y Australia). Además, licitaciones de compra por parte de importadores tradicionales agregaba firmeza en los distintos orígenes”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Lunes con ganancias para el trigo local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local contó con ofertas de compras alcistas por trigo de la nueva campaña, y valores estables tanto por soja como por maíz disponible. Por soja, las fábricas locales ofrecieron $ 14.000/t por la mercadería con entrega inmediata. Por su parte, el valor propuesto por maíz con descarga inmediata se mantuvo en U$S 135/t, y la oferta por trigo marzo alcanzó los U$S 180/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 244.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra se ubicó en $ 14.000/t con entrega inmediata, y U$S 240/t descarga en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 170/t con entrega contractual, y U$S 180/t entrega en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga fue de U$S 135/t, y U$S 140/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Diciembre fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, el valor fue de U$S 120/t descarga en Abril´20.

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta campaña, la siembra de maíz  comenzó con bajas precipitaciones y temperaturas frías, es decir, con todas las características de un invierno extendido. Algunas zonas, de la región central, fueron las más beneficiadas para encarar la labor de manera tempana y otras aun tienen mucho retraso, como es el caso del sudeste cordobés. 
Sin embargo, esas primeras buenas condiciones tampoco fueron tan favorables. Actualmente, los maíces tempranos evidencian mucha desuniformidad de emergencia, en varias zonas, lo que afectará la productividad del cultivo. 
Infocampo dialogó con el especialista en cultivos de granos de la cátedra de Cerialicultura de la Facultad de Agronomía (UBA), quien aclaró que mantener el plan de siembra de maíz temprano, por fuera de la fecha óptima de siembra, no afecta tanto el rendimiento potencial del cultivo,  como lo que aumentan los riesgos para etapas posteriores. Esto es clave para decidirse por sembrar una fecha temprana versus una tardía. 
“Seguir sembrando maíz de primera muy tarde expone al cultivo a condiciones ambientales más restrictivas, de finales de diciembre y comienzo de enero, coincidentes con el período crítico del cultivo. A la vez, queda expuesto a mayor presión de plagas, según la genética adoptada y la protección que provee esta genética”, dice Satorre, respecto al contexto biótico y abiótico.
En este sentido, el experto aconseja la posibilidad de “abandonar el planteo de siembras tempranas a siembras tardías”, si la fecha de siembra sigue atrasándose hacia finales de octubre.
Siguiendo con el análisis y agregando aspectos que bajan la incertidumbre de manejo, Satorre explica que, si el contenido hídrico del perfil es bajo, lluvias de pequeña magnitud no ayudan a revertir e instalar condiciones para la siembras en fechas tempranas.
“El cultivo de maíz es muy sensible a las condiciones inciales. Si éstas son adversas dan lugar a desuniformidad en los tiempos de emergencia, que se pueden convertir en fallas de emegencia y, por tanto, desuniformidad en espacial, como lo que sucedió, hasta el momento”, comenta. 
Al igual que en otros cultivos, la disponibilidad hídrica de los suelos explica gran parte de la productividad final del cultivo, espefica el experto.
En el caso de productores que ya tienen la semilla, hay dos cuestiones importantes a tomar en cuenta, adelanta. “Algunas de las semillas que el productor tiene en su poder son híbridos de alta productividad, pero lo que hay que considerar, de cada caso, es la estabilidad del material y la protección sanitaria ante ciertas plagas”, recomienda.
Con semilla para siembras tempranas, el productor está bien cubierto respecto a la tolerancia de enfermedades, como el Mal de Río Cuarto. Sin embargo, esta vigencia se pierde si las siembras se retrasan y los estados tempranos caen durante el mes de noviembre.
Respecto a la nutrición, tanto las fechas tempranas como las tardías requieren la misma atención de la nutrición, sus requerimientos son semejantes y sus potenciales de rendimiento de los tardíos son levemente inferiores a las fechas de primera.
 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like