Este fin de semana apareció una nueva denuncia por el mal estado de la Ruta 33. Es que en las últimas horas un camión tuvo accidente en la localidad bonaerense de Cañada Seca, partido de General Villegas, en el límite con Córdoba.
Los hechos se conocieron a través de la cuenta de Twitter de los Autoconvocados, que nuclea a agrupaciones, instituciones y vecinos de la zona que reclaman mejoras urgentes en esa ruta.
Sin ir más lejos, a principios de julio también visibilizaron el mal estado del tramo Cañada – Piedritas.

Los Autoconvocados decimos BASTA ⛔
Un nuevo accidente en la Ruta Nacional 33 deja en evidencia el calamitoso estado en el que se encuentra uno de los corredores nacionales más importantes de la Argentina 🇦🇷
¡ pic.twitter.com/Vl9UAJLyaU
— Autoconvocados (@Autoconvocado33) July 30, 2021
Cansados de no ser escuchados, decidieron crear una petición en la web Change.org para que su reclamo llegue a las autoridades correspondientes.

Así está el tramo Cañada – Piedritas.
Sobran las palabras. pic.twitter.com/3EWC0r67Fg
— Autoconvocados (@Autoconvocado33) July 1, 2021

Por otra parte, la semana pasada se conoció que el Ministerio de Obras Públicas llamó a licitación para la repavimentación total de la ruta, que va desde todo el tramo de la calzada hasta la construcción de nuevas banquinas pavimentadas en los distintos accesos.The post Otro accidente en la Ruta 33 disparó quejas de autoconvocados: “Sobran las palabras” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Organización de la Naciones Unidas (ONU) premió a la pyme mendocina “Agrojusto” como la mejor de Argentina. La sturtup, incubada por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), de Mendoza, desde el 2018, fue seleccionada como una de las mejores de toda América y está entre las 50 mejores del mundo, entre 2.000 startups que participaron del certamen.
 
Agrojusto se dedica a capacitar y digitalizar emprendimientos de agroalimentos. Actualmente, la pyme cuenta con el aporte de 12 profesionales trabajando, tiene un portal web y cuenta con la participación activa de más de 100 productores que están vinculados con más de 200 tiendas a lo largo y a lo ancho de todo el país.
María Fernanda Bonesso (Foto), cofundadora y directora general de esta iniciativa, alentó: “Participaron pequeñas y medianas empresas oriundas de 135 países de todo el mundo. Sólo 9 son de toda América y Agrojusto es la única de Argentina”.
La emprendedora, convecida de que la economía social es el camino para cambiar la manera de consumo, agregó: “Cada ganador fue seleccionado por la forma en que su negocio contribuye a una alimentación más saludable, sostenible y equitativa”.
Mirá también Cerraron un nuevo acuerdo de precios para la manzana en el Mercado Central
Premio
La startup mendocina resultó premiada por la Organización dentro del programa “«Best Small Business: Good Food for All»
Durante la Pre-Cumbre Sistemas Alimentarios (previo a la Cumbre que tendrá lugar en septiembre de 2021 en Nueva York), que se realizó en Roma, del 26 al 28 de julio de 2021, Agrojusto recibió la distinción.
“Fue durante este encuentro donde nos enteramos de que habíamos sido seleccionados”, reconoce Bonesso.
La ONU reconoció a Agrojusto por su trabajo en el desarrollo de medios de vida más equitativos en donde ofrecer a los trabajadores apoyo y oportunidadesThe post Una startup mendocina, que digitaliza pymes agroalimentarias, está entre 50 mejores del mundo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes, Matías Kulfas presentó el programa Ahora 12 y aprovechó para referirse al tema del cupo de las exportaciones de carne al destacar la “estabilización y la baja” en el precio.
El ministro de Desarrollo Productivo dijo que el objetivo del Gobierno es que se estabilice el precio, que subió de manera injustificada “por algunas prácticas especulativas, por algunos exportadores que estaban haciendo maniobras totalmente ilegales, como subfacturar exportaciones para evadir impuestos“.
En declaraciones radiales, Kulfas agregó que buscan reorganizar el sector para que se abastezca bien el mercado interno pero también se pueda consolidar la exportación.
“Ahora el precio de la carne se estabilizó y tuvo una leve baja“, consideró.
Además, confirmó que se irán liberando cupos de exportación “en la medida en que continúe la estabilidad en el mercado interno“.
Programa Ahora 12
En lo que respecta al programa Ahora 12, Kulfas dijo que este relanzamiento y ampliación es para que se pueda impulsar al consumo y que el Estado pueda equilibrar sus cuentas “sin recurrir, como en el gobierno anterior, a recortes de gasto, porque eso es un fracaso”.
Lo que explicó el ministro es que las cantidades de cuotas que se puedan adquirir van a ir variando según el costo, ya que hay algunos productos que necesitan una financiación más larga.
“Estamos en una etapa de recuperación de la industria “, cerró.The post Según Kulfas, el precio de la carne se “estabilizó y tuvo una leve baja” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El costo energético para productores riego-dependientes es uno de los que más impacta sobre los márgenes del cultivo.
Al respecto, el gobierno de la provincia de Entre Ríos definió beneficios en la tarifa eléctrica para los productores de arroz y arándano de esa provincia.
La resolución Nº165, de la Secretaría de Energía de esa provincia, dispuso la prórroga del subsidio tarifario establecido según decreto 831, destinado al sector arrocero con riego mediante bombas eléctricas, por el período de marzo y octubre de 2021. 

Mirá tambien Con financiamiento público, arranca un proyecto para desarrollar una nueva variedad de arándanos en Argentina
El objetivo de la medida es bajar el costo energético durante los meses en que ambos cultivos no están en plena demanda de energía, que son de enero a septiembre.
Para atender este subsidio, el decreto establece hasta la suma de 11.430.094,36 pesos anuales, provenientes del Fondo Compensador de Tarifas y del Fondo de Desarrollo Energético de Entre Ríos.
Beneficio
El decreto que firmó el gobernador Gustavo Bordet indica: “Se dispone el otorgamiento de un subsidio destinado a los usuarios del servicio público de distribución de energía eléctrica, que se dediquen a la actividad productiva de arándanos, consistente en una bonificación equivalente al 50% del importe calculado sobre los cargos fijos y los cargos fijos por capacidad de suministro convenida por uso de red, antes de la aplicación de impuestos, tasas, contribuciones y penalidades, durante el periodo de baja demanda comprendido entre los meses de enero a septiembre del año 2021 e idéntico periodo del año 2022, debiendo constar la bonificación en las facturas que emitan las distribuidoras eléctricas de la provincia”.The post Anunciaron beneficios en la tarifa eléctrica para arroceros y arandaneros entrerrianos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con la consigna “Bajo el mismo cielo”, el domingo se presentó una nueva organización llamada Proyecto Colectivo Federal, que tiene como objetivo tener una Argentina más federal y dejar de lado las divisiones entre el campo y la ciudad.
Esta iniciativa está apoyada por las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Sociedad Rural Argentina (SRA); Federación Agraria Argentina (FAA); Confederación Intercooperativa Agropecuaria ( CONINAGRO); Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID); Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) y Fundación Barbechando (El Campo en el Congreso).
Según lo que explican desde la página oficial es que va a ser una fuente de información sobre el sector agropecuario, ya que le hacen faltan una política de comunicación fuerte.
“Que al sector agropecuario le hace falta una política comunicacional convincente y unificada, no es nada nuevo. Pero que varias entidades se unan para transmitirlo y comunicarlo, es un primer gran paso“, dicen desde Proyecto Colectivo Federal.
El video completo
The post El tema musical que lanzaron entidades del agro para “unir campo y ciudad” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este domingo se inauguró la Escuela Nacional de Agroecología, una iniciativa del Movimiento de Trabajadores Excluidos-Rama Rural (MTE Rural), en la localidad de Vieytes, provincia de Buenos Aires.
La institución está ubicada en el Campo Santa Clara, en el Km 3 del Camino Vieytes-Payró y nació a partir de la propuesta del movimiento que lidera Juan Grabois y que agrupa a pequeños productores “con el objetivo de multiplicar los procesos de transición agroecológica” según explican ellos mismos.
El acto contó con la presencia del ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, quien destacó la importancia de la difusión y promoción de la producción sustentable de alimentos en la zona. “Cuando hablamos de agroecología, estamos revalorizando la producción y el trabajo a partir de una mirada integral”, expresó.
El ministro resaltó el esfuerzo de los productores agroecológicos “que entre 2015 y 2019, tuvieron que resistir los ataques directos del liberalismo“.
“Para el macrismo todo giraba en torno de la financiarización, en cambio nosotros partimos de una concepción nacional y popular que pone el eje en la producción y el trabajo y que, en todo caso, concibe a los sistemas financieros en función de valorizar estos dos elementos fundamentales”, consideró.
Por otra parte, recordó que el Ministerio de Desarrollo Agrario lanzó un programa de Promoción de la Agroecología, a través del cual se brindan capacitaciones a productores y se desarrollan diferentes líneas de investigación vinculadas a la agroecología en sus 14 Chacras Experimentales.
También te puede interesar: Cómo es el proyecto de ley para fomentar la agroecología que presentó el Frente de Todos
The post El MTE de Grabois abrió una Escuela Nacional de Agroecología first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes, por la mañana, se produjo un hecho trágico, desde el punto de vista de los daños materiales, en la terminal Puerto General San Martín (Rosario). En lo particular, dentro del predio de la empresa Bunge.
De acuerdo a las primeras informaciones, cedió un portón de la celda de un silo, que almacenaba granos de maíz, lo que provocó el derrumbe completo de la instalación.
Sin víctimas fatales, diversas dotaciones de bomberos trabajaron para el rescate de dos trabajadores que quedaron atrapados, lo cuales fueron derivados al hospital de la localidad de San Lorenzo, fuerron informando diferentes medios de comunicación locales.

#ATENCION 🚨 #HaceInstantes Se derrumbó un silo en la planta de #Bunge en Puerto Gral. #SanMartín. Dotaciones de bomberos de diferentes localidades trabajan en el lugar. Hay una persona atrapada. Trabajan con maquinarias para retirar escombros y partes de la estructura. pic.twitter.com/KetGIQq4It
— Jose Villagran (@joosevillagran) August 2, 2021

@JulietaLuz Trabaja #bomberos zapadores y Voluntarios de #SanLorenzo. #Bomberos prefectura
AMCE y SIES helicóptero teaslada al Sanatorio Parque al primer paciente NO hay víctimas fatales están informando @leodelga2 @CalleDeRosario @GustavoAdda pic.twitter.com/tRSRkBNq8M
— red de emergencias (@emergenciasAR) August 2, 2021
The post Se derrumbó un silo de Bunge en el Puerto de Rosario first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras la fuerte relevancia que tomó la semana pasada por asegurar que Córdoba es “una provincia de mierda con gente de mierda”, Juan Alonso vuelve a ser noticia por sus opiniones acerca del sector agropecuario.
Es que, según el periodista, la producción primaria es responsable del cambio climático y de la destrucción de los recursos naturales.
“Los dueños ‘del campo’ destruyen la tierra con la soja y aumentan la temperatura del mundo. No da para más”, disparó en su polémica cuenta de Twitter.
Alonso se refería así a las declaraciones del precandidato Facundo Manes sobre el agro, quien si bien en un principio dijo que faltaba valor agregado, luego aclaró que el sector es uno de los más adelantados en ese sentido a nivel mundial.
“Hay que escuchar más a Alberto y a CFK, no al chanta de Manes. El 43% de las exportaciones de la Argentina son manufacturas agropecuarias sin ningún valor agregado“, consideró.

Hay que escuchar más a Alberto y a CFK, no al chanta de Manes. El 43% de las exportaciones de la Argentina son manufacturas agropecuarias sin ningún valor agregado. O sea: los dueños “del campo” destruyen la tierra con la soja y aumentan la temperatura del mundo.
No da para más.
— Juan Alonso (@jotaalonso) July 28, 2021

En julio pasado, Alonso también había hablado del agro, con motivo del acto del #9J que se realizó en San Nicolás. “La banda de los tractores. Fugan divisas, evaden con la soja en Paraguay, no quieren pagar el impuesto a la riqueza, apoyaron todas las dictaduras, incluso el Golpe en Bolivia, y ahora se muestran como propietarios de la Patria”, comentaba.

La banda de los tractores. Fugan divisas, evaden con la soja en Paraguay, no quieren pagar el impuesto a la riqueza, apoyaron todas las dictaduras, incluso el Golpe en Bolivia, y ahora se muestran como propietarios de la Patria. ¿Quién los vacunó contra el Covid? El Estado. pic.twitter.com/cJcnt3TTii
— Juan Alonso (@jotaalonso) July 9, 2021
The post El periodista que insultó a Córdoba afirmó que “los dueños del campo destruyen la tierra” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Además de muy beneficiosa para la salud, la miel sirve para utilizar en la huerta, siempre que se elija la mejor calidad local.
¿Qué usos se le puede dar?

Enraizar los esquejes: la miel posee propiedades antibacterianas y antifúngicas, esto produce una fuente de energía que cuando se usa en los esquejes ayudan a formar las raíces y a crear un entorno seguro para poder seguir creciendo. La preparación para utilizarla de esta forma es: añadir 2 cucharadas de miel en dos tazas de agua hirviendo y dejarla enfriar. Antes de plantar los esquejes se los debe sumergir en esta solución.
Abono anual para los frutales: excelente fuente de nutrientes como fósforo, potasio, calcio, hierro, magnesio y zinc. Puede funcionar como un buen fertilizante líquido orgánico, especialmente para las plantas que tengan flores y frutos. La mezcla para utilizarla de esta forma se tiene que combinar una o dos cucharadas de miel con siete tazas de agua hervida, y luego de que se enfríe con ese mismo líquido se van regando las plantas.
Pulverización foliar: si las plantas están demostrando signos de deficiencia de nutrientes esenciales, hacer un spray foliar a base de miel puede ser una buena forma para salvarlas cuando están débiles. La preparación para utilizarla es agregando dos cucharadas de miel en un litro de agua y rociando sobre las hojas débiles cada una o dos semanas.
Como trampa para las plagas: otra gran idea para atrapar babosas o moscas de la fruta.                                                                                                         Para atrapar las babosas, solamente se tiene que hundir en el suelo un tarro de agua mezclado con miel y levadura, esto hace que los moluscos caigan en el tarro. Para las moscas, hay que poner fruta podrida, miel y vinagre de manzana en un tarro y cubrirlo con una tapa con pequeños agujeros con perforaciones, para que entren pero no logren salir.
Para tratar heridas en las gallinas: gracias a sus propiedades antibacterianas y anti fúngicas puede ayudar a cuidar las heridas menores de las gallinas domesticas para que no se infecten.
Suplemento para las gallinas: no se recomienda alimentarlas muy seguido con miel, se pueden utilizar para darles un impulso de proteínas. Sin embargo, siempre es recomendable consultar con el veterinario si hay alguna gallina enferma.
The post Cómo usar la miel para cuidar la huerta: seis consejos infalibles first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su último informe, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) señalaron que en lo que va del año el ingreso de divisas por agroexportaciones alcanzó los 20.179.456.901 dólares.
Se trata de un aumento interanual del 73,9%, lo que constituye un “récord absoluto” para ese período desde comienzos de siglo, según explicaron CIARA y CEC, que representan el 48% de las exportaciones argentinas.
En cuanto a la medición mensual, en julio las empresas del sector liquidaron 3.519.721.211 dólares, también récord para ese mes en las estadísticas desde comienzos de siglo y en toda la serie histórica.
“Esa suma mensual refleja un aumento del 4,8% con respecto al precedente mes de junio y un incremento del 53,2% en relación con el mismo mes de julio del año anterior“, analizó el relevamiento.
En ese sentido, lo que resaltan desde CIARA y CEC es que los resultados se obtuvieron a pesar de la emergencia que produce la histórica bajante del río Paraná, que además de los inconvenientes aumentó los costos logísticos en 350 millones de dólares en seis meses, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Además, remarcan que el menor volumen que se exportó en ese período, a excepción del aceite de soja que lo aumentó, se compensó hasta ahora por la fortaleza de los precios internacionales.The post El agro ya liquidó 20.000 millones de dólares en lo que va del año first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like