La crisis a la que viene haciendo frente la empresa aceitera Vicentin no solo genera una coyuntura complicada para los agronegocios, sino que también dejó está afectando a los 2.000 trabajadores que son parte de las dos plantas. 
Entre las últimas novedades, este martes la empresa solicitó el concurso preventivo de acreedores y, casí automáticamente, Bolsa de Comercio de Rosario la suspendió del registro de operadores. 
Infocampo dialogó con Pablo Reguera, secretario general del gremio aceitero en San Lorenzo, quien comentó que entre, este mártes y miércoles, avanzaron en diferentes reuniones en las que participó el intendente departamental, Leonardo Raimundo (foto), también contó con la presencia de gremialistas, empresarios, legisladores, intendentes y presidentes comunales de la región para analizar la situación de los 2.000 trabajadores que son parte de la plantilla estable de Vicentin, dentro del polo aceitero más importante del mundo. 

RAIMUNDO, EN ENCUENTRO MULTISECTORIAL POR LA SITUACIÓN DE VICENTIN
El primer mandatario local reiteró su apoyo a los trabajadores y valoró positivamente el “marco de unidad” en el que se está abordando el conflicto.
INFO: https://t.co/hRqkfdse7F pic.twitter.com/Sp5Kzz5sgG
— Prensa San Lorenzo (@PrensaSL) February 11, 2020
 
“Nosotros defendemos a los trabajadores y por eso queremos que le devuelven la fuente de trabajo. No estamos buscando la defensa de la empresa que nos llevó a esta situación”, aclara el dirigente sindical.
En este sentido, Reguera describió, en grandes números, que de los 2.000, 1.000 trabajadores son aceiteros y los restantes son partes de diversos gremios.
“Actualmente, están cobrando un 90% de su sueldo, con la planta de procesamiento parada, con guardia pasiva, y llevando a cabo tareas de mantenimiento. No sabemos, realmente, por cuánto la empresa soportará esta situación”, aclara, preocupado el dirigente. 
Según aclara, después de esta mesa multisectorial zonal, esperan poder reunirse, en el transcurso de la semana que viene, con autoridades provinciales (Ministerio de Producción o Trabajo) o nacionales para avanzar en una agenda que cuide a los trabajadores. 
“Buscamos la intervención de todo el mundo para resguardar la fuente de trabajo, que no se caiga su sueldo, que es el sosten de muchas familias, ni que tampoco se pierda la industria”, dice. 
Por su parte, Raimundo manifestó: “Es un problema detonante para la región, con consecuencias impensadas en la cadena de comercialización de cereales, en el gremio aceiteros y en la cadena local de comercio”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores agropecuarios de Córdoba se manifestaron este miércoles con un tractorazo y asamblea a la vera de la ruta en la zona de Altos Fierro.
La concentración se dio en el cruce de las rutas 36 y C45, con el apoyo de la Mesa de Enlace provincial, la Sociedad Rural local y Cartez, que nuclea a asociaciones rurales de la tercera zona.
“Todos unidos para un futuro mejor para todos. Más impuestos, menos producción. Decimos basta“, remarcaron en las redes sociales.
Entre otros puntos, exigen eliminar retenciones e “impuestos abusivos” tanto a nivel nacional como provincial, terminar con las jubilaciones de privilegio y reducir el gasto público.
 
En ese sentido, consideraron que la suba de los derechos de exportación se impusieron “a través de una ley de emergencia donde son solidarios con los ingresos ajenos“.
Las imágenes

 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realiza cada mes un relevamiento sobre los 25 principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar. Y, partir de ellos, hace un análisis de lo que sucedió con los precios mensuales. 
El último estudio, realizado a partir de los datos del mes de enero, se observa que las brechas en los precios, entre lo que pagó el consumidor y el ingreso del productor en tranquera, alcanzaron un máximo de 13,3 veces para la pera y un mínimo de 2,29 veces en el de la carne de pollo. 
En promedio, agrega el informe, los consumidores pagaron 5,05 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en diciembre la diferencia fue de 5,11 veces (en noviembre de 4,74).
Mirá también Aumentó 18% la tarifa nacional del transporte de cereales
 En enero, hubo sólo dos productos con brechas de dos dígitos. Fueron la pera, donde el precio se multiplicó por 13,3 veces desde que salió del campo, y la naranja, con una multiplicación de 12,5 veces.
Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: el pollo (2,29 veces), el huevo (2,31 veces), la frutilla (2,7 veces), la papa (3,22) y el tomate (3,23 veces). 
A partir de estos datos, es que la Confederación incluye en el informe su insistencia sobre la “Ley de Góndolas”, la cual aparece como un instrumento clave para las pymes, además del consumidor, porque con el espacio en la góndola se busca evitar las prácticas abusivas.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realiza cada mes un relevamiento sobre los 25 principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar. Y, partir de ellos, hace un análisis de lo que sucedió con los precios mensuales. 
El último estudio, realizado a partir de los datos del mes de enero, se observa que las brechas en los precios, entre lo que pagó el consumidor y el ingreso del productor en tranquera, alcanzaron un máximo de 13,3 veces para la pera y un mínimo de 2,29 veces en el de la carne de pollo. 
En promedio, agrega el informe, los consumidores pagaron 5,05 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en diciembre la diferencia fue de 5,11 veces (en noviembre de 4,74).
Mirá también Aumentó 18% la tarifa nacional del transporte de cereales
 En enero, hubo sólo dos productos con brechas de dos dígitos. Fueron la pera, donde el precio se multiplicó por 13,3 veces desde que salió del campo, y la naranja, con una multiplicación de 12,5 veces.
Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: el pollo (2,29 veces), el huevo (2,31 veces), la frutilla (2,7 veces), la papa (3,22) y el tomate (3,23 veces). 
A partir de estos datos, es que la Confederación incluye en el informe su insistencia sobre la “Ley de Góndolas”, la cual aparece como un instrumento clave para las pymes, además del consumidor, porque con el espacio en la góndola se busca evitar las prácticas abusivas.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realiza cada mes un relevamiento sobre los 25 principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar. Y, partir de ellos, hace un análisis de lo que sucedió con los precios mensuales. 
El último estudio, realizado a partir de los datos del mes de enero, se observa que las brechas en los precios, entre lo que pagó el consumidor y el ingreso del productor en tranquera, alcanzaron un máximo de 13,3 veces para la pera y un mínimo de 2,29 veces en el de la carne de pollo. 
En promedio, agrega el informe, los consumidores pagaron 5,05 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en diciembre la diferencia fue de 5,11 veces (en noviembre de 4,74).
Mirá también Aumentó 18% la tarifa nacional del transporte de cereales
 En enero, hubo sólo dos productos con brechas de dos dígitos. Fueron la pera, donde el precio se multiplicó por 13,3 veces desde que salió del campo, y la naranja, con una multiplicación de 12,5 veces.
Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: el pollo (2,29 veces), el huevo (2,31 veces), la frutilla (2,7 veces), la papa (3,22) y el tomate (3,23 veces). 
A partir de estos datos, es que la Confederación incluye en el informe su insistencia sobre la “Ley de Góndolas”, la cual aparece como un instrumento clave para las pymes, además del consumidor, porque con el espacio en la góndola se busca evitar las prácticas abusivas.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realiza cada mes un relevamiento sobre los 25 principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar. Y, partir de ellos, hace un análisis de lo que sucedió con los precios mensuales. 
El último estudio, realizado a partir de los datos del mes de enero, se observa que las brechas en los precios, entre lo que pagó el consumidor y el ingreso del productor en tranquera, alcanzaron un máximo de 13,3 veces para la pera y un mínimo de 2,29 veces en el de la carne de pollo. 
En promedio, agrega el informe, los consumidores pagaron 5,05 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en diciembre la diferencia fue de 5,11 veces (en noviembre de 4,74).
Mirá también Aumentó 18% la tarifa nacional del transporte de cereales
 En enero, hubo sólo dos productos con brechas de dos dígitos. Fueron la pera, donde el precio se multiplicó por 13,3 veces desde que salió del campo, y la naranja, con una multiplicación de 12,5 veces.
Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: el pollo (2,29 veces), el huevo (2,31 veces), la frutilla (2,7 veces), la papa (3,22) y el tomate (3,23 veces). 
A partir de estos datos, es que la Confederación incluye en el informe su insistencia sobre la “Ley de Góndolas”, la cual aparece como un instrumento clave para las pymes, además del consumidor, porque con el espacio en la góndola se busca evitar las prácticas abusivas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Todos sabemos que dos factores muy importantes a la hora de mantener la huerta son: mantener las plantas hidratadas y tener un suelo rico en nutrientes. En Infocampo te enseñamos un par de métodos para matar dos pájaros de un tiro.
El primer método es el de obtener abono orgánico de humus de lombriz en estado liquido. Para ello vamos a necesitar, lombrices como las californianas y una vermicompostera. No te asustes por los nombres, todo es muy sencillo, con coste cero y tus plantas te lo agradecerán.
VERMICOMPOSTERA
Será nuestro “deposito de humus” y podemos construirla a partir de materiales en desuso. Para ello vamos a necesitar:

Una botella de plástico de cuello largo, como la de una reconocida marca de gaseosas.
Una conservadora de telgopor (poliestireno expandido).
4 Tacos de madera o algo similar, que sólo servirán como base.

La vermicompostera estará compuesta por 4 partes. La base con los tacos, el tanque de lixiviados, el hábitat de las lombrices y la tapa.

Como primer paso, hacemos unos agujeros en la tapa para que transpire el hábitat de las lombrices y salga el calor de la fermentación del humus.

También agujereamos el fondo de la caja para que salgan los lixiviados. Cabe aclarar, que podemos apilar cuantas cajas queramos.

Finalmente está la caja de los lixiviados, donde armamos una “isla” para que las lombrices que caigan se salven y el desagüe, de donde obtendremos el compost líquido.

Para ello usamos la base de botella como isla y el cuello como desagüe. Procedemos a cortar la botella a 5 cm de la base. Y el cuello de la botella a unos 8 cm de la tapa.
A la isla la ponemos por presión en el centro de la caja de lixiviados y con el pico de la botella, marcamos en una arista donde irá el desagüe y hacemos el agujero con un cuchillo. La idea es que el orificio quede un poco justo para que no pierda. Finalmente metemos el cuello a presión.
Para solucionar cualquier tipo de perdida, basta con sellar con silicona el exterior del desagüe.
Ahora sólo queda poner los tacos como soporte, encima de ellos el tanque de lixiviados, por encima el tanque de las lombrices y finalmente la tapa.
Finalmente sólo queda poner las lombrices y obtendremos continuamente y dependiendo de cuántos hábitats apilemos, algo más de 1 o 2 litros de abono líquido por semana.

Lo que es muy importante es no aplicar directamente el abono sobre la planta ya que, podríamos saturar el suelo de nutrientes y matarlas sino diluirla con agua. En una proporción 1:10 aproximadamente. Es decir, 1 litro de compost, diluirlo en 10 litros de agua. Así también, nos rendirá mucho más.
TÉ DE BANANA
Te dejamos esta alternativa como fuente de Potasio, nutriente fundamental durante la etapa de floración o fruto. Básicamente necesitaremos:

Casca de banana
Una olla
1 Litro de agua

La cascara de banana la picamos y la metemos en una olla con un litro de agua durante 15 minutos. Si queremos podemos añadir una cucharada de miel como fuente de carbono, pero es totalmente opcional.

Finalmente colamos el contenido. Los restos de la cascara la podemos echar en la vermicompostera, como alimento de las lombrices y al líquido lo diluimos en una relación 1:2. Es decir, 1 litro de té de potasio por cada 2 litros de agua.
Aprendé también a cultivar:

Lechuga
Papa y zanahoria
Cebolla
Espinaca
Brócoli y coliflor
Puerro

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles volvió la normal comercialización de agroquímicos en la provincia de La Pampa. Por medio de la Disposición 55/20, publicada por el Subsecretaría de Ambiente, quedó sin efecto el artículo 10 de la Ley 27.279 que establecía que la Fundación CampoLimpio disponía de 270 días para poner en funcionamiento este modelo de gestión de envases vacíos, a través de los Centros de Almacenamiento Transitorios (CAT).
De esta forma, CampoLimpio confirmó la finalización de la construcción de dos de los tres Centros comprometidos con el gobierno provincial en las localidades de Colonia Barón y Alta Italia. El tercer acopio, fruto del compromiso de CampoLimpio con las autoridades provinciales está ubicado en la ciudad de Macachín, aun continúa en construcción. 
Mirá también Más de 400 ruralistas pidieron levantar la prohibición de agroquímicos en La Pampa
Con esta puesta en regla, comienza a funcionar Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios en la provincia de La Pampa, regulado por la Ley 27.279 de presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de envases vacíos de fitosanitarios. 
Por otra parte, la entidad también aclaró que inició “Plan de Contingencia”: un operativo para el retiro de los envases que se encuentran abandonados en los rellenos sanitarios. 
Las localidades en las que se realizará el retiro, son:  Alta Italia, Colonia Barón, Catriló, Macachín, General Pico, Intendente Alvear, Lonquimay, Eduardo Castex, Trenel, Winifreda, Guatrache, Tomás de Anchorena, Realicó, Santa Rosa, Anguil, Metielo, Caleufú Embajador Martini y Quemú Quemú.
El destino de los envases en este caso, será la planta de tratamiento de residuos peligrosos del Grupo Pelco, ubicada en Puerto General San Martin (Santa Fe). 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La calcinosis enzoótica o enteque seco de los bovinos, que se define como una hipervitaminosis D, se origina por una intoxicación vegetal crónica que afecta a animales en pastoreo, especialmente a vacas de cría, en diversas regiones del mundo. La deposición de sales de calcio en los tejidos blandos (corazón y grandes vasos), se acompaña de un severo deterioro físico con depreciación de las reses.  
Según explica la cátedra de Nutrición y Alimentación Animal de la FAUBA, esta enfermedad, frecuente en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se produce por la ingestión repetida de hojas de plantas calcinogénicas. El principal vegetal con esas características, reconocido por el momento en América del Sur, es el vulgarmente llamado “duraznillo blanco” (Solanum glaucophyllum), también conocido en ciertas áreas como “i-byra-né”, “yuyo hediondo del agua” o “palo hediondo”.
Al consumir duraznillo blanco la concentración en sangre de calcitriol se incrementa. Ese gran aporte de calcitriol exógeno aumenta el Ca y P en sangre. Para disminuir la calcemia, la células de la tiroides aumentan la secreción de calcitonina: esta hormona incrementa la captación de Ca por el hueso y forma osteoide y, como consecuencia, aumenta la densidad del tejido óseo.
Hasta el momento se encontraron seis plantas que inducen calcinosis sistémica por intoxicación crónica: Solanum glaucophyllum, Cestrum diurnum, Solanum torvum, Trisetum flavescens, Nierembergia veitchii y Stenotaphrum secundatum.

duraznillo blanco
El Solanum glaucophyllum es una planta rizomatosa, con tallos simples cilíndricos, poco ramificados, de 1 a 2 metros de altura o más. Las hojas son simples, ovales, lanceoladas, verdes grisáceas y de 10 a 20 cm de largo y flores azul-violáceas. El fruto es una baya globosa de 1 a 2 cm de diámetro, color azul-negruzco, que contiene varias semillas.
Habita en lugares anegadizos, donde forma colonias conocidas como “duraznillares”; se encuentra ampliamente distribuido en el centro y este de la provincia de Buenos Aires (característica de la Cuenca del Salado) estando también presente en las provincias del litoral: Paraguay, Uruguay y sur de Brasil.
La planta se propaga vegetativamente por raíces gemíferas de alta capacidad de regeneración en
suelos no saturados de agua, esto es, en los bordes de las lagunas expandiendo de esta manera el área del
duraznillar. 
La peligrosidad del duraznillar varía por:

La concentración de la Solanum glaucophyllum.
El tipo de pastos que lo acompañan; por ejemplo, las hojas de duraznillo caídas sobre pasturas naturales de trébol blanco son fácilmente ingeridas y por lo tanto este tipo de comunidad vegetal es sumamente “entecadora”.

Cabe destacar que la planta es muy poco apetitosa y los animales usualmente no la ingieren. No obstante, en veranos secos, las zonas bajas retienen suficiente humedad y permiten el crecimiento de estas plantas, mientras que en terrenos altos, la vegetación resulta de pobre valor. Por este motivo, el ganado se alimenta casi exclusivamente de los bajos e ingiere voluntaria o involuntariamente hojas de “duraznillo blanco” mezcladas con la pastura.
SINTOMATOLOGÍA
La enfermedad, de curso crónico, aparece por lo general en animales de más de 2 años de edad, en los meses de verano y otoño. Los vacunos clínicamente afectados muestran:

Comienza con dificultades en la locomoción (miembros anteriores).
Anorexia.
Pérdida de peso.
Hirsutismo (desarrollo excesivo de bello).
Envaramiento.
Xifosis (curvatura de la columna).

Si el procesos avanza se observa emaciación (adelgazamiento patológico), vientre sumido con acentuación del envaramiento y de la xifosis.
¿Cuál es la postura característica que muestran los animales afectados? Flexionan el carpo y apoyan los miembros en el extremo de las pezuñas, descargando alternativamente uno y otro de los miembros anteriores. Se mueven a desgano, con pasos cortos y rígidos. Presentan disnea (dificultad respiratorio) y taquicardia que aumenta al mover los animales, pudiendo caer al suelo con síntomas de insuficiencia cardiaca y pulmonar. Los animales “entecados” se levantan con dificultad y permanecen apoyados sobre las articulaciones carpianas por varios segundos.
POSIBLES CONTROLES

Los potreros “entecadores” pierden esa condición al implantárseles pasturas perennes, ya que el duraznillo es muy sensible a la competencia.
Método paliativo: llevar los animales a potreros “no entecadores” y con buenas pasturas; los animales recuperan peso y, si bien es cierto que las lesiones no se curan, la progresión de las calcificaciones queda detenida.
Empleo de herbicidas: puede destruir el duraznillo pero también destruirán la pastura acompañante, sin tener en cuenta que la gran capacidad de rebrote del extenso y profundo sistema radicular del Solanum glaucophyllum aseguran la reaparición en la siguiente temporada.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras negociaciones con el Gobierno, la Federación de Transportadores Argentinos (Fe.Tr.A) anunció que se logró el 18% de aumento en la tarifa nacional de cereales.
El incremento contempla los costos hasta diciembre de 2019 inclusive. En tanto, se informó que habrá otra reunión en julio para fijar nuevos valores.
Además de Fetra, participaron de la negociación la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC).

Fuente: InfoCampo

 Like