La empresa Turbera Atlántica está ubicada en la localidad de Tolhuin, provincia de Tierra del Fuego, y es un emprendimiento familiar que se dedica a la extracción de turba, un combustible fósil utilizado en jardinería por su alto contenido nutricional para las plantas. Con el objetivo de mejorar la eficiencia en sus labores, la compañía fueguina adquirió un tractor Farmall JX90 que ya se encuentra trabajando en las extremas condiciones climáticas locales. 
El equipo Case IH se encuentra trabajando en la concentración de turba más austral del mundo que, con 110 millones de toneladas, representa 95% de las existentes en todo el territorio nacional, cubriendo una extensión de 2.700 km². La importancia de la turba reside principalmente en la capacidad de retener carbono, lo que contribuye a mitigar el cambio climático. Las turberas en el mundo sólo cubren el 3% de la superficie del planeta pero contienen el doble de carbono que la biomasa forestal mundial.

“La turba tiene un potencial enorme por desarrollar y nuestros equipos pueden contribuir a hacerlo. Es una satisfacción que se haya seleccionado al JX90 para llevar adelante esta tarea que requiere eficiencia y confiabilidad en condiciones extremas, ya que es un tractor totalmente preparado para ello”, afirmó Rodrigo Alandia, Gerente de Marketing de Case IH. 
El Farmall JX90 fue adquirido a través del concesionario Grupo Criolani para ser utilizado como fuerza motriz para la cosecha de turba. Estos equipos cuentan con un rendimiento inigualable que los hacen resistentes ante las condiciones más extremas, ya que cuentan con un sistema hidráulico de alta capacidad para ofrecer la máxima flexibilidad en las operaciones. 
A su vez, están diseñados para realizar trabajos pesados durante años, a un costo de mantenimiento mínimo, y gracias a su excelente relación entre la potencia de los motores y el ahorro de combustible, tienen un desempeño excepcional para largas jornadas. Es por ello que estos tractores son referentes por su bajo costo operacional y su fácil mantenimiento.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) eligió la semana pasada a José Alberto Zuccardi como su próximo presidente, que sucederá en el cargo a Ángel Leotta, titular de la Cámara Vitivinícola de San Juan, pero diferentes entidades del sector rechazaron la designación de las nuevas autoridades.
Según manifestó el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, y demás bodegas del sector privado, las nuevas autoridades no responden al pedido de renovación planteado y representan exclusivamente a sectores cuyo proceder es hacer de la entidad público-privada una plataforma gremial empresarial de segundo grado.
Quienes rechazan a Zuccardi y compañia, explican que hace años manejan la COVIAR a su discreción, y que si bien es legalmente incuestionable, se adjudican el monopolio de la voz del vino.
Detallaron además que el conflicto en el seno de la COVIAR esconde una disputa por la representación de la vitivinicultura ante los gobiernos y la comunidad vitivinícola, y que en vez de buscar una representación de la cadena de manera conjunta, unos pocos han tomado control de la COVIAR para hacer de ella un vehículo que les de una visibilidad.
El comunicado de rechazo fue firmado por el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, Bodegas de Argentina y sector privado de Neuquén, y concluye de la siguiente manera:
“Por todo esto, y ante la falta de una respuesta favorable a nuestros pedidos, que incluso no fueron si quiera tratados con la seriedad y formalidad que corresponde, manifestamos nuestra decisión de no seguir participando de dicha institución. Convocamos también al nuevo Gobierno Nacional y a las autoridades provinciales representadas en el directorio de la COVIAR, para que intervengan la entidad y tomen las medidas necesarias para atender nuestros reclamos. Asimismo, invitamos a otras entidades vitivinícolas de todo el país, integrantes o no de COVIAR, a sumarse a nuestro reclamo.
Entidades”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Suele pasar que a veces tenemos”intrusos” en la huerta que nos rompen, comen o dejan desechos y, no sería la primera vez que más de uno abandona su proyecto hortícola por estos motivos. Por eso, en Infocampo te dejamos métodos para espantar a distintos tipos de animales de la huerta.
Cabe aclarar que un método puede funcionar para varios tipos de animales y también, la efectividad depende no sólo de la especie animal sino de cada individuo particular, ya que, como sabemos no todos los perros o gatos tienen los mismos gustos, por ejemplo.
Perros

Citricos: la mayoría de los perros odian los olores cítricos, en especial si se encuentran concentrados. Por lo tanto, olores como el del limón, la naranja o las mandarinas los harán desaparecer en segundos. 
Lo mejor de esta estrategia es que a pesar de ser un buen “repelente de perros”, este rociado cítrico es completamente inofensivo para él.
Algo que podés hacer es extraer un poco de jugo de limón y mezclarlo con un poco de agua. De esta manera, podrás usarlo como un spray que podés rociar en casi cualquier parte y funcionará como un repelente temporal. Vale aclarar que el gusto puede educarse, y si acostumbrás a tu perro a oler o consumir cítricos lo más probable es que deje de molestarle.
Vinagre: lamentablemente el olor del vinagre no es agradable para los humanos tampoco, es la única desventaja que puede tener ya que, es efectivo para alejar a los perros, de todos modos, podés empapar pedazos de algodón o paños en vinagre y situarlos en las zonas que quieras. Mucho cuidado con las plantas, ya que el vinagre podría quemarlas.
Vallado natural: la propuesta que te hacemos tiene que ver con incorporar a tu huerta un obstáculo natural confeccionado por diferentes especies de plantas.
Hay quienes se sienten incómodos con la idea de colocar un alambrado porque prefieren no hacer divisiones muy drásticas en su jardín. En esos casos, serían excelentes alternativas algunos arbustos y plantas que a los perros no les gustan mucho. Esta barrera podría estar formada por especies como la verbena, la equinácea o arbustos de laurel y árboles de arándanos.
Mojarlos: se trata de añadir a tu huerta unos irrigadores que seguramente no le serán de mucho agrado a tu perro porque se verá mojado en algunas ocasiones y no querrá que le pase otra vez.
Existen en el mercado sistemas de riego que se activan con el movimiento y arrojarán agua ante el menor indicio de la cercanía del perro.
Combinaciones explosivas: existen otras combinaciones aromáticas que son desagradables para tu perro y los mantendrá lejos de tus preciadas plantas y flores.
La mezcla de polvo de mostaza y pimienta es una de ellas y solo necesitás espolvorearla en las zonas donde a tu mascota le gusta jugar con la tierra. Repetilo por unas semanas y observá el resultado.
Lo más obvio: limitar el paso al jardín es el truco más lógico y obvio. El modo en que lo hagas ya es elección tuya, pero podés optar por vallados de madera, plástico o metal, por un cerco natural diseñado con pequeños árboles o arbustos que impidan su paso.
Ya dependerá del tamaño o agilidad de tu mascota, la altura o resistencia de este tipo de límites.
Gatos

Esparcir de cáscaras de cítricos por toda la zona afectada o rociar con aceites esenciales de naranja y limón una vez a la semana.
Rociar con vinagre una vez por semana la zona afectada evitando rociar la planta o el suelo cercano ya que, puede acidificarlo.
Poner un aspersor automático por movimiento. Puede ser caro pero te ahorrás molestias a largo plazo.
Tener la manguera a mano y ducharlos con agua cada vez que se acerquen a tu huerta.
Poner plantas amplias que cubran la superficie, así pasarán de largo.
Poner trampas ruidosas para que cuando pasen al rozarlas suenen y se asusten.
Plantar plantas olorosas como yerbabuena, albahaca, falso curry, menta…
Poner botellas de agua pequeñas o de 1,5 l llenas de agua pero sin tapa por los sitios por donde pasan, así cuando los gatos las tiren sin querer se mojaran y asociarán esa zona a mojarse, por lo que no volverán a pasar.
Plantar toda la zona y en los huecos poner palos enterrados en la tierra.
Infusión de canela, lavanda y romero. Dejar la mezcla en reposo durante varias horas y añadir 15 gotas de aceite esencial de naranja o una tacita de vinagre. Rociar por donde pasa el gato, no rociar encima de las hojas de las plantas.
Limón y Eucalipto: 10 gotas de aceite de limón y 20 gotas de aceite de eucalipto, mezclar y rociar en las zonas afectadas.
Poner acolchado a tus plantas.
Infusión de ajo, el olor los repele.

Pájaros

Espantapájaros electrónico: emiten ultrasonidos que ahuyentan a las aves y son imperceptibles para el oído humano.
Espantapájaros móviles: se pueden hacer molinos o veletas que al darles el viento se muevan, deben estar hechas con color rojo ya que este color hace que los pájaros no se acerquen.
Redes anti-aves: se rodea el árbol con una red para evitar que piquen los frutos. Este es un método efectivo y económico. Se recomienda poner la malla solo en la época que salgan los frutos para evitar hacerle daño al árbol.
Cds, tiras reflectantes, espantapájaros tradicionales, aves rapaces de mentira, solo funcionan por un corto período de tiempo ya que los animales se acostumbran y ven que no son peligrosos.
Repelente granulado para árboles: son unas bolsas pequeñas que se cuelgan de las ramas cuyo olor espanta a los pájaros pero son totalmente inofensivas para las aves.
Conejos

Esparcir orina de depredadores parece ser algo muy efectivo, por ejemplo de perro y si esta no la pueden conseguir, la arena de gato nos servirá perfectamente (usada por supuesto). La ponemos alrededor de la huerta para que no se acerquen.
Dispositivos de ultrasonido.
Podemos plantar alrededor de nuestra huerta varias plantas de Digitalis purpurea porque el olor de sus flores no les gusta.
Poner una valla de 80 cm de alto y enterrarla al menos 20 cm para que no pasen escarbando.
Vacas

Ropa o cualquier otro objeto colgado en las puertas y vallas: esto va a detener a los animales, especialmente si la pieza o el objeto es de color amarillo.
Plásticos y papeles que se muevan.
Movimientos lentos en las aspas de los ventiladores: las vacas no tienen problema cuando los ventiladores están en funcionamiento, pero cuando las aspas se mueven lentamente por acción de las corrientes de aire, suelen distraerse obsesivamente en algunos casos y no se mueven. Esto es frecuente en ventiladores colocados en ventanas, que al moverse lentamente provocan brillos y sombras.
Cadenas o cuerdas colgadas que se mueven: dejamos colgadas cadenas o cuerdas que al moverse, puede hacer que los animales se paren o rechacen pasar, especialmente si la cadena es nueva y brilla.
Golpes y ruidos metálicos.
Caracoles y babosas

Invernaderos de plástico: consiste básicamente en sacarle la base a botellas o bidones vacios y transparentes y, usarlos como “invernaderos” para los vegetales o frutos. Si los querés colocar en el suelo basta con enterrarlos un poco para que no los vuele el viento.

También es importante hacerles agujeros pequeños para que las plantas transpiren y liberen su calor.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes 17 de febrero entra en vigencia en todo el país el nuevo plan de pagos que lanzó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) con el objetivo de facilitar la recuperación económica de micro, pequeñas y medianas empresas.
Según le explicaron a Infocampo la licenciada María Laura Pissi y el contador Ernesto Pavoni, de Calim, este beneficio aplica para Responsables Inscriptos y para Monotributistas que posean el certificado MiPyme. Es decir, que en lo que respecta al campo, tanto contratistas como productores y afines que posean deuda podrán adherirse al plan.
Las principales características de esta nueva moratoria son las siguientes:
-Permitirá financiar la deuda en hasta 120 cuotas, con una tasa de interés mensual del 3% para el primer año. Luego será variable de acuerdo a la tasa Badlar.
-Aplica tanto para deuda impositiva (IVA, Ganancias, Bienes Personales, Monotributo) como para aduanera y de seguridad social (empleadores). Se puede ingresar deuda vencida hasta el 30/11/19.
-Habrá condonación parcial de intereses resarcitorios y punitorios, y eliminación total de multas y sanciones.
-Quedarán suspendidos los embargos y procesos judiciales que todavía no hayan sido ejecutados.
-Se podrá acceder al plan desde el 17 de febrero y hasta el 30 de abril de 2020. Habrá beneficios para aquellos que ingresen de forma temprana, en lo que respecta al porcentaje de pago a cuenta que deberán abonar para inscribirse en la moratoria. El monto también variará según se trate de una micro, de una pequeña o de una mediana empresa.
-Aquellos contribuyentes que tengan deuda incluida en otro plan de facilidades vigente, podrán refinanciarla a través de esta nueva moratoria, pudiéndose acoger a los beneficios de la misma.
-Independientemente de la fecha de ingreso a la moratoria, la primera cuota se abonará el 16 de julio de 2020. El plan se tomará como caduco cuando exista ausencia de pago de 6 cuotas.

Fuente: InfoCampo

 Like

El próximo martes 18 de febrero a las 18:00 hs se llevará a cabo en la zona de microcentro un nuevo encuentro organizado por ADBlick Agro en el que se analizarán las perspectivas del sector agropecuario para los próximos meses.
El encuentro contará con la participación del economista Roberto Bisang, que actualmente se desempeña como profesor titular de Economía Agropecuaria y como investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEPD) del CONICET, quien compartirá su visión acerca de las perspectivas del sector agropecuario.
A su vez, durante la charla se realizará el lanzamiento de un nuevo ciclo del proyecto de ganadería, enfocado en la producción y comercialización de carne, con foco en las etapas de recría y terminación, que permitirá a inversores minoristas ingresar en un negocio productivo de escala, de bajo riesgo y en pesos .
Los cupos son limitados. Para inscribirse se puede enviar un mail a inversores@adblickagro.com o acceder haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

En los últimos días comenzó a circular el rumor de una intervención estatal del mercado de trigo. Ante esto, Infocampo dialogó con Gustavo Idígoras, presidente de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales) y Diego Cifarelli, representante de la cadena molinera.
“El mercado de trigo tuvo una velocidad de venta inusual en precampaña y, por lo tanto, una respuesta rápida por el lado de la exportación. Así se registró el tonelaje a exportar antes de tiempo, considerando que los productores preveían un nivel de derechos de exportación mayor del que existía”, explica el directivo. 
En ese momento, la industria exportadora compró, mientras que la molinería no lo hizo, debido a los precios que se pagaban por entonces. Desde hace tres semanas, asegura Idígoras, la industria exportadora se retiró del mercado interno. “Actualmente, los molinos son los únicos que están en condiciones de comprar. De esta forma, poco a poco debería mejorar la relación de precios“, asegura. 
De cara a lo que viene, el agroexportador indica que la próxima campaña comercial será “ordenada, en la cual la oferta y la demanda actuará de forma previsible, con reglas de juego conocidas que sigan alentando la siembra del cereal”. Por estos motivos, Idígoras agrega que, “en reiteradas oportunidades, el ministro Basterra aseguró que no quiere intervenir el mercado de trigo“. 
Por su parte, manifiesta que dialogó con Julián Echezarreta, secretario de Agricultura, quien este jueves hizo declaraciones sobre el mercado de trigo. “El Secretario, según lo que me dijo el jueves por la noche, se referirió en Córdoba a alentar la producción, pero que también de la seguridad alimentaria nacional y que, por este motivo, son fundamentales las mesas de diálogo”, admite.
El próximo lunes, se reúne la cadena  en la Bolsa de Cereales porteña.
“A nosotros nos interesa que haya oferta de trigo. Que se retire la exportación no es condición que el productor vaya a vender”, declara, contundente, Diego Cifarelli, presidente de FAIM (Federación Argentina de la Industria Molinera). 
De esta forma, el federado manifiesta que hay que crear las condiciones para el productor venda la materia prima. “Claramente, el trigo alcanza para el mercado interno, pero lo que nos afecta es la temporalidad, por eso se calienta el precio”, dice Cifarelli.
“Sin dudas, la cadena no quiere la intervención, el Estado tampoco y no esperamos ninguna situación cahótica que amerite que esto suceda. Considero que esto no prosperá bajo ningún punto de vista“, agrega.
Los molineros irán a la reunión del lunes con el propósito de buscar soluciones a estos momentos de incertidumbre que afectan a la comercialización.
“Queremos más oferta de trigo para evitar negociar tanto la compra de un lote. Los molinos están intentando adecuarse a las necesidades del productor. Queremos plantear al Estado Nacional la posibilidad de créditos, a tasa lógica, para poder pagar mejor ese trigo que tienen los productores”, adelanta Cifarelli. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

“La soja finalizó con un leve ajuste, aunque logró terminar la semana acumulando una moderada ganancia. El mercado continúa condicionado por el coronavirus en China. De todos modos, los operadores confían en que se materializarán las compras por parte del gigante asiático pactadas en el acuerdo comercial. Por otra parte, el desarrollo de la campaña en Sudamérica agrega condicionamientos, con perspectivas de producción para Brasil y Argentina en 124 mill. tn. y 55 mill. tn. respectivamente”, informó Grassi.
En tanto el maíz “operó con un ligero signo negativo, en línea con sus pares. Mercado pendiente al comportamiento de la demanda externa en EE.UU. y limitado por expectativas de una gran cosecha en Sudamérica. Se esperan alrededor de 100 mill. tn. para Brasil y 50 mill. tn. para Argentina”, explicó la corredora de granos.
Por último, en lo referente al trigo “revirtió la tendencia matutina y finalizó con ajustes. De todos modos, las perdidas encontraban límites al acentuarse un panorama productivo que podría no ser óptimo en la unión europea. Al recorte que realizó la consultora Strategie Grains para las proyecciones de producción de la unión europea, se suma el deteriorado panorama que muestran los cultivos de trigo en Francia. Según datos oficiales del país, solo el 65% mostrarían condiciones buenas a excelentes, contra 85% el año pasado para la época”, finalizó Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
Valores estables en el mercado local
“Finalizó una nueva semana de negocios en esta Bolsa, con un mercado de granos con discretos volúmenes negociados y ofertas de compras sin cambios significativos. Por soja, la oferta de compra se ubicó en U$S 245/t (misma oferta que la rueda anterior). En tanto, el precio ofrecido por maíz con entrega corta fue de $ 9.200/t, y la oferta por trigo con entrega contractual se mantuvo en U$S 190/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´20 opera a U$S 246/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, entrega disponible U$S 245/t, y U$S 230/t descarga en Marzo.
– Por trigo, el valor contractual fue de U$S 190/t, y U$S 195/t entrega Marzo.
– Por maíz, entrega hasta el 20/02 $ 9.200/t, y Marzo fue de U$S 145/t.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 245/t, y U$S 240/t entrega Marzo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una de las características que distingue al cultivo de poroto es su rápido ciclo, que dura entre 90-110 días desde la siembra hasta la cosecha. Esto significa que el manejo técnico también debe ser contundente.
“Entre la observación de algún síntoma y la detección de un problema, el análisis y la toma decisión, generalmente, se tardan 10 días. Significa el 10 por ciento de la vida del cultivo”, analiza el técnico Agustín Calderoni.  
Según Calderoni, el promedio de rendimiento en las principales zonas productivas de poroto –Tucumán y Salta– se ubica en torno a 1.500 kilos por hectárea, que representa entre 25 y 30 por ciento del potencial del cultivo en esta zonas del país. 
El técnico sostiene que hay varias tecnologías que pueden colaborar en este objetivo de acercar los rindes reales a los potenciales. Y, de esta manera, elabora un paso a paso con diferentes estrategias. 
Lo primero que propone es el uso de tratamientos de semillas con el bioestimulante Stimulate, de Stoller. “Esta decisión otorga una mejor implantación de calidad, más pareja”, manifiesta. 
Con el avance del ciclo, si las condiciones de humedad y temperatura son buenas para el desarrollo del cultivo, este crece mucho. “Con un crecimiento exuberante, se puede producir el sombreo de las flores basales, impidiendo el normal cuajado. Ese sombreo lleva a pérdidas entre 600 y 1.000 kilos”, advierte Calderoni, que es coordinador técnico general de Stoller.
Por eso, aconseja la aplicación de SETT para potenciar los rendimientos ya que es un producto diseñado para fijar las flores y mejorar el cuaje. “La primera y la segunda floración son las mejores, las que más potencial de rendimiento tienen”, manifiesta. 
Además, desde la marca sugieren el uso de “Stoller Cobre”, un fertilizante que tiene la habilidad de entrar en las hojas y controlar bacterias, que muchas veces pasan desapercibidan, pero que provocan severas bacteriosis.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Brasil abrió su mercado a la importación de embriones y reproductores bovinos de la Argentina tras el encuentro bilateral entre autoridades agropecuarias de ambos países en Brasilia.
Asimismo nuestro país importará desde Brasil semen porcino, embriones bovinos y carne de rana.
Para ello acordaron los certificados sanitarios con los requisitos que deben cumplir las mercaderías a comerciar.
El presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Carlos Paz, y los secretarios de Defensa Agropecuaria y de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil (MAPA), José Tollstadius Leal y Orlando Laite Ribeiro, respectivamente, suscribieron un acta de entendimiento del encuentro que propone ampliar el intercambio agropecuario entre ambos países.
Al término del encuentro, ambos países manifestaron su disposición a seguir trabajando en conjunto de manera estrecha y coordinada en el ámbito binacional, regional y multilateral, en el marco de las instrucciones expresadas por los ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Luis Basterra y de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil, Tereza Cristina.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un estudio reciente publicado en la prestigiosa revista Science, en el que colaboraron investigadores del Conicet, reveló que los patrones de distribución de las lombrices a escala global dependen principalmente de variables climáticas, como la temperatura y las precipitaciones, y en menor medida de las propiedades del suelo.
De acuerdo con los científicos, los resultados de este estudio son indicativos de que los cambios en el clima podrían afectar a las comunidades de lombrices y de esta a forma tener un efecto cascada sobre el resto de los ecosistemas de los que forman parte. Por tal motivo, destacan la necesidad de incorporar los organismos subterráneos en los estudios sobre biodiversidad.
La importancia de las comunidades de lombrices para los ecosistemas de los que forman parte, reside principalmente en su participación en distintos procesos biológicos del suelo, vinculados a la formación de su estructura y al reciclado de nutrientes, que son cruciales para la productividad de las tierras destinadas a usos agrícolas. Estas contribuciones dependen de su abundancia, biomasa y biodiversidad.
“Por un lado, mediante la excavación de túneles y galerías, las lombrices mejoran la estructura del suelo al facilitar tanto el ingreso del aire y el agua como el crecimiento de las raíces. Además, reciclan nutrientes al alimentarse de residuos orgánicos que están sobre la superficie del suelo (rastrojos y hojarasca) y luego reincorporarlos a nivel subterráneo en forma de unos grumos fecales ricos en carbono, a los que se denomina agregados biogénicos”, explica José Camilo Bedano, investigador del Conicet.
De acuerdo, con el investigador estos procesos también pueden afectar al clima, ya que una de las estrategias para contrarrestar el calentamiento global es disminuir las concentraciones de dióxido de carbono que hay en la atmósfera y (una de las formas) es con la incorporación de carbono al suelo, a través del trabajo de las lombrices.
Al mismo tiempo, la actividad de las lombrices, al aportar nutrientes, reduce la necesidad de recurrir a fertilizantes químicos, cuyo uso implica también la liberación de gases de efecto invernadero. “En este sentido, podríamos afirmar que entre las lombrices y el clima existe una relación bidireccional”, asegura Bedano.
El trabajo destaca que, a escala global, los patrones de distribución tanto de la biodiversidad como de la abundancia de lombrices son opuestos a los que presentan las especies que viven sobre la tierra, como las plantas, que suelen mostrar mayor riqueza de especies en los trópicos. Es en los sitios ubicados en zonas templadas (como la región Pampeana), en cambio, donde se puede encontrar más riqueza de lombrices y mayor cantidad de individuos por metro cuadrado.
Un poco más sobre la investigación
El trabajo contempló datos de 6928 sitios repartidos en 57 países distintos de cinco continentes (sin incluir la Antártida) y tomó en cuenta tres variables relacionadas con la distribución de las lombrices: biodiversidad, abundancia y biomasa, las cuales fueron correlacionadas a su vez con diferentes mediciones ambientales.
“La novedad de este trabajo es que revela, a partir de una inmensa base de datos, que a nivel global las variables que mejor explican la distribución de la diversidad de las lombrices son las climáticas, principalmente la temperatura y las precipitaciones”, afirmó Bedano.
En cuanto a los patrones de distribución de las lombrices a nivel regional,  los manejos de la tierra adquieren mayor importancia que el clima. “Más allá de la influencia de la temperatura y las precipitaciones, lo cierto es que un manejo inadecuado de la tierra produce una disminución en la abundancia y diversidad de las lombrices que lleva a reducir la calidad de los suelos”, detalló José.
“Prácticas agrícolas como el monocultivo repercuten de forma negativa sobre la productividad del suelo y vuelven necesario recurrir a insumos externos -que también son dañinos para las lombrices- sin que sea suficiente con los procesos biológicos naturales en los que intervienen los organismos subterráneos”, indicó Bedano.
De acuerdo con el investigador, los manejos de la tierra que más afectan a la abundancia y biodiversidad de lombrices son aquellos que no les ofrecen rastrojos en cantidad y diversidad para que puedan alimentarse, producen una compactación del suelo que no les permite moverse o recurren en exceso al uso de agroquímicos.

Fuente: InfoCampo

 Like