Abocada a promover el uso responsable de agroquímicos y las buenas prácticas agrícolas, sin dejar de lado la innovación, Casafe llega a Expoagro con una propuesta llamada #CircuitoBPA. Un recorrido de charlas y actividades interactivas sobre buenas prácticas, realizadas en stands de empresas e instituciones pioneras en las temáticas.
El circuito consta de 5 estaciones: Tecnologías de Aplicación, Camas Biológicas, Resistencia y Etiquetas, Lavado de Envases y Aplicaciones Periurbanas.
En la charla de Tecnologías de Aplicación, en el stand de PLA, se darán a conocer todos los elementos necesarios para lograr tamaño y cantidad de gota específicos. El conocimiento de estas técnicas de aplicación, dará herramientas para generar aplicaciones eficientes que cuiden  a las personas y al ambiente.
En Bayer, se ofrecerán capacitaciones sobre Camas Biológicas, una tecnología vanguardista en la mitigación de riesgos. Habrá una cama biológica in situ para ver de cerca la instalación y puesta en marcha de esta alternativa sustentable.
¿Cuán importante es la etiqueta de un producto fitosanitario?
En la charla de Resistencia y Etiquetas, en el stand de Aapresid, se expondrá cómo con la lectura de las etiquetas y la rotación de los Modos de Acción, se puede retrasar la aparición de resistencias.
El lavado de envases es, por excelencia, uno de los temas más destacados de las Buenas Prácticas. Es por eso que en el stand de Metalfor, se ubicará la estación de Lavado de Envases, se demostrarán las técnicas de triple lavado y lavado a presión, de acuerdo a la Norma IRAM 12.069.
Por último, Aplicaciones Periurbanas, en el stand de Syngenta, presentará un repaso sobre el documento interministerial sobre buenas prácticas de aplicaciones, para trabajar en zonas de amortiguamiento. La estrella será El Gotódromo, una dinámica que comprueba en vivo que el tamaño de gota y las condiciones ambientales son fundamentales para disminuir la deriva.
Conocer el camino de la agricultura sustentable, no es lo mismo que recorrerlo. Sumate al #CircuitoBPA, del 10 al 13 de marzo, en Expoagro.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del 15° aniversario de la creación del Instituto de Floricultura del INTA, se presentó una nueva variedad de flor de corte: Alstroemeria híbrida “Fiesta de 15 INTA”. Se trata de un material novedoso y apto para arreglos florales, especialmente bouquets.
“El género Alstroemeria comprende cerca de 90 especies restrictas a América del Sur y en la Argentina se distribuyen 10 especies. Su cultivo gana popularidad en el mundo y, en nuestro país, ocupa el séptimo lugar respecto a la producción de flores de corte en el área metropolitana de Buenos Aires” explicó Gabriela Facciuto, investigadora del Instituto de Floricultura del INTA.

En cuanto a su morfología, la especialista detalló que se caracteriza por poseer inflorescencias formadas por cinco o seis flores pequeñas, rosa suave, de aproximadamente cinco centímetros, con hojas elípticas cortas y angostas.
“Estas características las hacen aptas para uso como acompañantes en ramos florales. Las varas poseen una muy buena post cosecha y tienen la particularidad de mantener el color verde del parénquima foliar por al menos 15 días en florero”, especificó la investigadora.
Con respecto al proceso de obtención, Facciuto indicó que “se realizaron cruzamientos dirigidos entre Alstroemeria psitaccina y la variedad Virginia que se utilizó como madre”. También se ajustó la técnica de rescate de embriones ya que estaba reportado la incompatibilidad postcigótica en el género.
De acuerdo con la investigadora, “las variedades de Alstroemeria fueron desarrolladas, principalmente, en Holanda y se obtuvieron a partir de cruzamientos interespecíficos, tratamientos mutagénicos e inducción de poliploidía”.
En esta línea, explicó que se identificaron los mejores genotipos a los fines de continuar un plan de cruzamientos para la obtención de otras variedades.
A partir de dicha selección, se planteó la posibilidad de obtener híbridos entre A. psittacina y variedades comerciales.
“No se hallaron reportes de este tipo, ya que, generalmente, son realizados por empresas privadas y son secretos comerciales”, apuntó Facciuto.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó una serie de alertas meteorológicas por tormentas fuertes en varias provincias de la región agrícola del país.
Zonas afectadas

Sudeste de Santa Cruz.

Se espera que por lo menos hasta la tarde o noche de hoy miércoles 11 continúen desarrollandose precipitaciones en forma de lluvias y lloviznas. Los valores de precipitación acumulada en dicho período podrían ser entre 15 a 20 mm, pudiendo ser localmente superados.

Centro, norte y sudeste de la provincia de Buenos Aires, Sur y centro de Córdoba, Sur de Entre Ríos, Noreste de La Pampa, San Luis, Sur y centro de Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,Río de la Plata.

Sobre el área de cobertura continuarán desarrollándose lluvias y tormentas, algunas localmente fuertes, lo que provocarían principalmente abundante caída de agua en cortos períodos, fuerte actividad eléctrica, ráfagas y ocasional caída de granizo.
Los valores de precipitación acumulada pueden oscilar entre 50 y 160 mm, que podrían ser superados en forma puntual, esperándose los más altos para el noroeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sur de Córdoba. Las condiciones se mantendrán al menos hasta la noche de hoy. No se descartan mejoramientos temporarios.
Zonas con posible caída de granizo

Santa Fe: Caseros – Constitucion – Gral Lopez – Rosario – San Lorenzo.
Entre Ríos: Gualeguay – Victoria.
Buenos Aires: Arrecifes – Baradero – Cap Sarmiento – Carmen de Areco – Colon – Exaltacion de la Cruz – Pergamino – Ramallo – Salto – San A. Areco – San Nicolas – San Pedro – Zarate – Florentino Ameghino – Gral Arenales – Gral Pinto – Gral Villegas – Junin – L. N. Alem – Lincoln – Rojas.
Córdoba: Calamuchita – Gral San Martin – Juarez Celman – Rio Cuarto – Rio Segundo – Santa Maria – Tercero Arriba -Marcos Juarez –  Pres Roque S. Pena – Union.
San Luis: Chacabuco – Gral Pedernera – Ldor Gral San Martin.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras una semana con estabilidad climática, días soleados, escasa a nula nubosidad, temperaturas diarias medias a altas (33 – 38ºC), vientos de bajas intensidades con condiciones de buen tiempo y seco, la Bolsa de Comercio de Santa Fe actualizó el Sistema de Estimaciones Agrícolas para la semana comprendida entre 4 al 10 de marzo.
Según el informe durante la semana se observaron síntomas de déficit hídrico en el centro-norte de la provincia, que repercutieron fundamentalmente en los cultivos tardíos, demostrando la heterogeneidad e irregularidad en la distribución geográfica de las precipitaciones de los meses de enero y febrero de 2020.
En toda el área de estudio, las características ambientales enunciadas provocaron distintas realidades para cada situación:

Favorecieron la recolección del maíz temprano, avanzando a ritmo constante, con porcentajes de humedad de grano bajos, casi óptimos.
Impactaron en los cultivos tardíos, particularmente en la soja y maíz, los cuales manifestaron síntomas de déficit hídrico, en un porcentaje medio a importante en todos los departamentos, con mayor evidencia en los del sur (San Martín y San Jerónimo) y los del oeste (oeste de San Cristóbal y Nueve de Julio).

En cuanto a las actividades agrícolas, estas tuvieron diferentes grados de intensidad, siendo la cosecha de maíz temprano, el monitoreo/seguimiento de los cultivares y las aplicaciones de herbicidas/insecticidas, a las que mayor cantidad de tiempo se les dedicó.
Maíz temprano (de primera)
Con el transcurso de los días, las temperaturas medias diarias aumentaron constante y sostenidamente, “logrando altos registros térmicos, con bajos porcentajes de humedad ambiente, ausencia de precipitaciones, situación seca, que permitió a los maizales el logro de un secado natural, uniforme y rápido”, informaron los especialistas.
Las condiciones posibilitaron una cosecha con valores homogéneos, inferiores al 15% de humedad de grano, “situación casi ideal, óptima, tan deseada por el productor”.
Ante las características climáticas, el proceso de cosecha manifestó un grado de avance del 48%, 3 puntos porcentuales mas elevados a los de la campaña pasada, en comparación con el mismo período.
Los rendimientos promedios obtenidos en la semana fueron superiores a los logrados desde el comienzo, con distintas características para cada zona, donde se alcanzaron valores récords y oscilaron entre:

Zona norte: departamento Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier, entre 55 – 70 qq/ha, con lotes puntuales de 88 qq/ha, marcando récords.
Zona centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 75 a 100 qq/ha, con lotes puntuales de 120 qq/ha, marcando récords.
Zona sur; departamentos San Martín y San Jerónimo, entre 85 a 125 qq/ha, con lotes puntuales de 150 qq/ha, marcando records.

La sanidad observada fue buena, sin manifestaciones de presencia de enfermedades ni de plagas. Se observaron los siguientes estados fenológicos: en R “estados reproductivos”, muy pocos predios en R5 (grano dentado) y el resto de lotes más avanzados en R6 (madurez fisiológica).
Maíz tardío (de segunda)
En la zona de estudio del SEA, “los cultivares mostraron diferentes realidades, dependiendo fundamentalmente de la fecha de siembra y de la etapa fenológica de los mismos. Repercutiendo en distintos grados y maneras el déficit hídrico, por ausencia de precipitaciones, que se acentuó los últimos quinces días”.
Para el caso de los sembrados más temprano, que comenzaron el llenado de grano, período crítico y para los tardíos, en desarrollo de planta y foliar, las consecuencias serían irreversibles y se reflejarían en una disminución en qq/ha finales.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de investigadores del INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires, diseñó a “Minga Special-02”, una máquina para la siembra directa de cucurbitáceas. Este diseño conservacionista destinado a la producción hortícola, busca reducir tareas de laboreo, ahorrar combustible y agua de riego.
En la Argentina, la producción de zapallos y otras cucurbitáceas ocupan cerca de 45.000 hectáreas. Una de las zonas hortícolas más importantes del país, es el valle bonaerense del Río Colorado (VBRC). Allí, en casi 20.000 hectáreas se produce ajo, zapallo y se concentra gran parte de la producción de cebolla, que abastece el 80 % del consumo nacional y las exportaciones de este rubro.
Juan Pablo D´Amico, especialista del INTA Hilario Ascasubi y desarrollador de la sembradora, destacó que la incorporación de la labranza cero a la producción de ajo, cebolla y zapallo es un gran aporte para la conservación del suelo. “Diseñamos una máquina para la siembra directa de zapallo”, indicó y agregó: “Tener el fierro hoy en el campo fue posible gracias al apoyo de un fabricante de la localidad de Marcos Juárez, Córdoba, que la materializó”.
Técnicamente, Minga Special-02 es una sembradora de granos gruesos con fertilización en la línea de siembra que cuenta, además, con el sistema colocador de cinta de riego por goteo. “La primera versión que presentamos es de una línea de siembra y cuenta con dosificación neumática por succión mediante un sistema de aspiración de accionamiento eléctrico”, describió D´Amico quien agregó que el equipo cuenta con enganche de tres puntos y se adapta perfectamente a explotaciones de escala hortícola.

Con este equipo se completa el paquete tecnológico conservacionista diseñado para la producción hortícola, que incluye: la producción sobre un suelo cubierto de material vegetal y sin laboreo y el riego por goteo.
Los sistemas productivos convencionales de hortalizas pesadas se caracterizan por la alta frecuencia e intensidad de laboreo con prácticas enfocadas, sobre todo, en la preparación del suelo para la siembra y el control de malezas. “Este desarrollo permite reducir las tareas de laboreo, ahorrar combustible y hacer un uso más eficiente del agua”, señaló D´Amico.
En cuanto a las especificaciones técnicas, el investigador del INTA explicó que posee un tren de siembra, abresurco de doble disco con doble rueda limitadora de profundidad de siembra, rueda compactadora semilla suelo y carro tapador con doble rueda de goma y disco escotado.
“La dosificación de semilla es neumática y posee un dosificador de fertilizante tipo Chevron”, describió D´Amico y añadió: “El dispositivo distribuidor de cinta de riego cuenta con porta-bobina y una púa con regulación en profundidad que permite su colocación desde el nivel superficial, sub-superficial o subterráneo hasta los 25 centímetros”.
Resultados preliminares
Desde hace cuatro años, D´Amico enfoca sus experimentos en determinar la viabilidad de la siembra directa sin labranza previa, ajustar la práctica de manejo y analizar comparativamente la eficiencia en el uso de los insumos que más repercuten en la rentabilidad del cultivo.
“Los resultados siempre fueron muy promisorios”, afirmó el especialista del INTA quien analizó que nunca observaron limitantes para el cultivo atribuibles a la practicas de la labranza cero.
De acuerdo con D´Amico, los resultados obtenidos permiten asegurar que la labranza cero es factible en cultivos de cucurbitáceas. “No caben dudas de que su aplicación incrementa sustancialmente la eficiencia en el uso de los principales recursos y mejora notablemente la renta, a la vez que, reduce la huella ambiental de la actividad.
El cultivo de hortalizas pesadas demanda recursos, tiempo e insumos. Gracias a la incorporación de tecnología adaptada a la actividad, es posible producir de manera más eficiente. De hecho, resultados preliminares demostraron que el zapallo “anquito”, con riego por goteo, rindió unos 50.000 kilos por hectárea.
En comparación con la mejor condición productiva de la zona con labranza convencional, el cultivo requirió sólo el 35 % de las labores, el 50 % del aporte de agua de riego, el 80 % del gasto de combustible y el 85 % de los jornales. “El rendimiento comercial duplicó los mejores niveles de la zona y fue cuatro veces superior al promedio”, afirmó el investigador del INTA.
En cuanto a la relación insumo/producto, la tecnología aplicada permitió duplicar la eficiencia del uso del combustible y de la mano de obra; y, además, hacer cuatro veces más eficiente el uso del agua.
“El fertirriego por goteo localizado en la línea de cultivo, sumado a la pulverización dirigida mediante pantallas, permitió el uso de herbicidas totales para lograr un control eficiente de las malezas de hoja ancha”, advirtió D´Amico quien analizó que las malezas latifoliadas son un aspecto crítico en la región, pero que se pudo resolver gracias a los altos volúmenes de cobertura de rastrojo, y más aún por la incorporación de cultivos de cobertura.

Fuente: InfoCampo

 Like

RAM renueva su vínculo con el mundo del agro y otra vez estará presente en una nueva edición de Expoagro, la exposición agroindustrial a campo abierto más importante de Argentina. En un stand de 2.400 metros cuadrados, cobrará protagonismo su más reciente lanzamiento la RAM 2500 Heavy Duty, acompañada por la afamada RAM 1500 Laramie Moparizada.
La RAM 2500 Heavy Duty, con motor Cummins de 6.7L Turbo-Diésel, que entrega una potencia de 365 cv – 1085 Nm@1800 y que se acopla a una caja de automática de seis velocidades, es el vehículo ideal para desarrollar cualquier actividad que exija el más alto desempeño. Su chasis fabricado en un 98,5% en acero de alta resistencia proporciona mayor capacidad, reducción de peso y elevados niveles de rigidez torsional. Todo esto se complementa con el confort de un interior de lujo, y con sistema de multimedia Uconnect 4C NAV con pantalla táctil de 12 pulgadas y un poderoso sistema de sonido Alpine.
La RAM 1500 Laramie presenta un motor HEMI 5.7L V8 con 395 caballos de potencia, sumado a una caja automática de seis velocidades que aporta agilidad y performance a la conducción. En su interior, la RAM se destaca por sus materiales, el lujo y la tecnología. Su instrumental digital, su pantalla central multimedia touch Uconnect de 8,4’’ y el confort de manejo, hacen de RAM 1500 un vehículo único y capaz, cualquiera sea la situación.
Para conocer las prestaciones de estos vehículos la marca montará una pista exclusiva donde se podrá realizar un test de la RAM 1500 y RAM 2500.
Además de la zona de exhibición, el stand contará con un espacio especial para la atención y el asesoramiento a los visitantes, como así también el acompañamiento de productos financieros ad hoc desarrollados especialmente por FCA Compañía Financia para esta muestra, como son:
• Créditos hasta el 70% del precio del vehículo
• Cuotas mensuales o préstamo agro con cuotas semestrales
• Financiación directa aplicable a individuos, pymes o empresas
• Opciones con Tasa desde 0%
• Requisitos mínimos para el otorgamiento
• Resolución inmediata de las operaciones cargadas in situ.
ExpoAgro 2020 estará abierta al público del 10 al 13 de marzo próximos en el predio ferial de la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
[See image gallery at infocampo.com.ar]

Fuente: InfoCampo

 Like

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell en el país, se sumó a la 13o edición de Expoagro, oportunidad en la que acerca al sector de la agroindustria las novedades para el segmento y la amplia gama de productos y servicios disponibles para el campo de la mano de los negocios de Lubricantes, Estaciones de Servicio, Bitumen (Asfaltos) y sus negocios para industrias (Combustible mayorista, Gas y Aviación).
Del 12 al 15 de marzo, en el Predio Ferial de San Nicolás, asesores de Raízen Argentina, reciben a los visitantes en un stand de 900 m2 especialmente diseñado para presentar el portfolio completo de lubricantes desarrollados para que el campo cuente con herramientas que le permitan optimizar la eficiencia de sus equipos, como los lubricantes de Motor Shell Rimula, el nuevo anti-congelante Shell Longlife Coolant, los lubricantes para cajas Spirax y las grasas premium Gadus. A su vez, el negocio dará a conocer nuevamente una promoción muy atractiva para este segmento.
A la vanguardia en desarrollos viales, el área Bitumen muestra, a través de sus expertos, la propuesta disponible utilizando sus emulsiones aptas para solucionar las diferentes problemáticas particulares de los caminos rurales.

Expoagro es además una excelente oportunidad para difundir los alcances de Shell Agroservice, la unidad de negocios que busca instalar la estación en su campo. Esta solución, pone a disposición del sector agropecuario los combustibles diésel de mejor calidad, con sus plantas emplazadas en zonas claves. Los interesados podrán acceder al mapa de cobertura en el país, que cuenta con altos estándares de seguridad y brindan agilidad en cada carga.
Los especialistas de Shell Flota aportarán en el stand asesoramiento y soluciones para administrar y optimizar los gastos de combustible de cualquier flota de vehículos. Quienes los consulten podrán conocer los alcances de esta nueva herramienta que propone fusionar los mejores productos y servicios de la compañía con una amplia cobertura nacional y con una plataforma de gestión que facilita el control y la administración de todos los consumos.
A su vez, el negocio de Estaciones de Servicio está presente con todas las novedades del combustible Shell V-Power Diesel, desarrollado para enfrentar los desafíos de los motores Diesel modernos. Ahora con la revolucionaria tecnología Dynaflex que ayuda a recuperar hasta el 100% de la potencia del motor.
No sólo mejora la condición del motor al remover depósitos de componentes como válvulas de admisión e inyectores, sino que también ayuda a maximizar la energía del combustible.
El espacio brindará, además la estación “Recargate de Energía con Shell Rimula y Shell V-Power” en la que los visitantes podrán hidratarse mientras recorren la exposición.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles 11 se cumplen 12 años de la 125, en un contexto de cese de comercialización y una asamblea nacional de los autoconvocados en las inmediaciones de Expoagro en rechazo a la suba de retenciones.
Tras varias reuniones con el ministro Basterra, la Mesa de Enlace se mostró unida en las últimas semanas. La última aparición fue este martes en la muestra de San Nicolás, donde apoyaron la decisión de los autoconvocados pero dejaron en claro que no están vinculados. Lo que sí hubo fueron diferencias con las bases, principalmente en Federación Agraria Argentina (FAA), con filiales y productores que no se adhirieron al paro y remarcaron su respaldo a la decisión del Gobierno Nacional.
“Los autoconvocados en los momentos difíciles reaparecen y después se diluyen. Las entidades, en lo económico y en la sustancia del aporte de ideas, necesitan del conjunto de los productores”, le dijo a Infocampo el titular de FAA, Carlos Achetoni.
Para el dirigente lo importante es la formación de cuadros para que el campo tenga una voz más destacada en el ámbito público y político. “No puede ser que haya un 12% de agremiados y el resto esté disperso. Así no va, porque no podemos preparar cuadros que ocupen cargos en los municipios, en las provincias y en la Nación, que desde ahí puedan hacer la presión para construir las herramientas que necesita el sector y que a veces se las tenemos que contar y precisar a dirigentes que nada tienen que ver“, reflexionó.
Lo cierto es que, luego de conocerse la medida del Ejecutivo de aumentar los derechos de exportación, Achetoni anunció el cese de ventas pero resaltó que dejaba a las bases “libres de acción”. En tanto, una parte de los federados salió a decir que FAA “perdió su capital”, que era la “coherencia al momento de defender a los chacareros y las economías regionales”. “Sin palabra no hay conducción”, dispararon en relación a las declaraciones de Achetoni.
De todos modos, los cuatro dirigentes de la Mesa de Enlace afirman que están dispuestos a continuar con el diálogo con el Gobierno luego del paro. Y aseguran que valoran el trabajo de Luis Basterra.

Fuente: InfoCampo

 Like

El exministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, visitó este martes Expoagro, que se realiza hasta el viernes en San Nicolás, y repasó algunos puntos de lo que fue su gestión en una charla con Infocampo.
“Fue una experiencia bárbara. Hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance”, arrancó Sarquís. “Muchas cosas se hicieron bien, otras no se pudieron hacer y otras se hicieron mal. Yo pediría que dejen lo que está bien“, expresó.
El ahora referente del sector también analizó los primeros meses del gobierno de Alberto Fernández y consideró que “hay que dejarlo trabajar”.
“Yo soy muy respetuoso de las nuevas gestiones, de hecho hace muy poco volví a hablar”, explicó. Si bien consideró que actualmente los productores “están siendo perjudicados por un montón de acciones generales” como la suba de derechos de exportación, el contexto internacional, económico y agroclimatológico, sí remarcó que el camino “es el diálogo”. “Soy el primero en decir que hay que dejar trabajar a los gobiernos y no juzgar. Lo primero que hay que hacer es acompañar“, reiteró.
En relación a la creación del Observatorio Técnico de Agroquímicos que encabezó el ministro Javier Rodríguez, una iniciativa que apunta a promulgar una nueva ley en 140 días, Sarquís aseguró que espera “que se pueda promulgar una ley”. 
“Javier debe estar buscando una alternativa. Mi resolución no se derogó, se suspendió, con lo cual tan mala no fue. No sé si la solución es una sola ley, pero todos los caminos que apunten a resolver son válidos“, cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like

En Venezuela un cerdo nació con una malformación que le dio una apariencia similar a los ojos de un humano y dejó perplejos a sus dueños.
En el video, que se compartió a través de la cuenta oficial de Twitter del canal venezolano “@NTN24, se puede observar cómo el hombre sostiene al animal, mientras familiares reaccionan intrigados y asombrados ante su aspecto, a pocas horas de asistir al parto.

[#CURIOSO] Cerdo con ojos similares a los de un humano nació en Venezuela https://t.co/XEDPk0o8lR pic.twitter.com/yAQOZjoBNA
— NTN24 Venezuela (@NTN24ve) March 7, 2020

El animal nació en un campo de Quebrada Arriba, en el municipio Torres del estado venezolano de Lara, con una malformación notoria en la parte superior de su rostro.
Cabe destacar que no es la primera vez que sucede, en China en la ciudad de Nanning, el dueño del animal en aquella oportunidad recibió múltiples ofertas de compra, pero finalmente el chancho murió por la incapacidad de alimentarse.

Fuente: InfoCampo

 Like