A partir del 1º de abril de 2020, el RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) aumentó el monto máximo de la prestación por desempleo a 11.000 pesos. De esta manera, según lo resolvió el Cuerpo Directivo del organismo, el incremento representó un 47,5% interanual, desde abril de 2019 hasta abril 2020.
“La prestación por desempleo es un derecho de todos los trabajadores que se encuentren inscriptos en el RENATRE. Tenemos el firme compromiso de acompañar al trabajador que se encuentre atravesando un período delicado como es el desempleo”, afirmó el presidente del RENATRE, Orlando Marino.
En el marco del Convenio sobre la Seguridad Social 102 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que establece normas mínimas aceptadas a nivel mundial para las nueve ramas de la seguridad social, el RENATRE pone todos sus esfuerzos y recursos en pos de alcanzar los estándares internacionales sobre estas problemáticas.
Cabe aclarar que en el año 2019, RENATRE aumentó la prestación por desempleo en enero y en diciembre, fijando sus montos máximos en 7.456 pesos y 8.574 pesos, respectivamente. Esto implicó un aumento porcentual de diciembre del 2019 a abril de 2020 de 28%, y de enero de 2019 a abril 2020 de 47,53%, logrando acompañar la inflación para que todos los trabajadores en situación de desempleo no vean aún más perjudicada su situación.
A través del Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo (SIPRED) el organismo brinda, además de la prestación económica, la cobertura médico-asistencial, servicio de sepelio, el cobro de las asignaciones familiares y capacitaciones.
“Entendemos que es muy difícil la situación de estar sin empleo, por este motivo, buscamos acompañar al trabajador en todo lo que podamos, brindarle contención a él y a su familia. Además cabe aclarar, que todos los trabajadores desempleados que cobran la prestación por desempleo, acceden automáticamente al Programa de Reinserción laboral, en el que se les brinda capacitaciones técnicas a los trabajadores y se los contacta con los empleadores que están buscando personal en su zona”, aseveró el Director del RENATRE, Ramón Ayala.
Por su parte, el Programa de Reinserción Laboral lanzado a fines de 2019, busca la promoción del empleo efectivo de calidad, facilitando el acceso a la información y funcionando como nexo entre el trabajador desempleado que se encuentre cobrando la Prestación por Desempleo y el empleador.
Para acceder a la prestación, el trabajador deberá estar inscripto en el RENATRE, poseer Código Único de Identificación Laboral (CUIL) y encontrarse en situación legal de desempleo. Tendrá que solicitar el beneficio dentro de los noventa días corridos, contados a partir de la finalización de la relación laboral, y no podrá recibir esta prestación si el trabajador percibe beneficios previsionales, prestaciones no contributivas o cualquier otra prestación de carácter asistencial o encontrarse en situación de incapacidad laboral temporaria o permanente.
Para más información sobre las prestaciones por desempleo, se puede acercar a la Delegación o a la Boca de Entrega y Recepción más cercana, ingresar a la web haciendo click AQUÍ o llamar al 0-800-777-7366.
El RENATRE continúa implementando acciones y políticas concretas en favor de la protección integral de los trabajadores rurales, en pos de afianzarse como organismo rector de la Seguridad Social Rural y al servicio de los trabajadores y empleadores del sector.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), Miguel Schiaritti, señaló que “hay una inestabilidad muy importante en el mercado bovino producto del cese de comercialización de la semana pasada, las lluvias y el coronavirus. Todo esto hace que los precios hayan subido, pero nosotros estimamos que en el corto plazo van a caer“.
El “tano” detalló dos argumentos por los cuales ésto sucedería. En primer lugar “el poder adquisitivo del asalariado sigue siendo escaso, entonces no hay demanda de consumo interno, y por otro lado toda la carne que se vende en restauración prácticamente dejó de venderse”.
El segundo factor que indicó el presidente de CICCRA es “los compradores del exterior tienen el mismo problema, sumado a que la carne no se consume en el hogar porque culturalmente tienen el hábito de hacerlo en los restaurantes”.
Y continuó: “Con esta cuarentena seria y fuerte que se está dando en Italia, España, Francia y demás países, que son compradores importantes de nuestras carnes, ya hay compradores que están pidiendo que no les envíen la carne“.
“Esto va a generar una sobre oferta de carne a corto plazo, que seguramente va a generar una caída de precios en el corto plazo”, finalizó Miguel.

Fuente: InfoCampo

 Like

Frente al conflicto que se presenta en los sistemas de producción relacionado con el manejo de los recursos naturales, la implementación de cultivos de cobertura surge como una alternativa. En un contexto conservacionista, incluir gramíneas y leguminosas contribuye a incrementar los contenidos de carbono, mejorar la condición física y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales, lo que aumenta la productividad agronómica.
Alberto Quiroga, especialista en agronomía del INTA Anguil, La Pampa, aseguró que “los cultivos de cobertura presentan numerosas ventajas, directas e indirectas, y contribuyen e influyen de manera significativa en más de 20 conflictos de manejo”.
En esta línea, reconoció que “si bien son empleados tradicionalmente para controlar problemas de erosión, también pueden cumplir múltiples funciones, con beneficios cuantificables, como mejorar la captación, distribución y almacenaje de agua; controlar recargas del nivel freático y disminuir ascenso de sales a la superficie”.
También permiten reducir la compactación, atenuar temperaturas extremas en superficie, “anclar” residuos de cosecha, mejorar los balances de carbono y nitrógeno del suelo, reducir la lixiviación de nitratos residuales y controlar malezas.
De acuerdo con Quiroga, “las especies más utilizadas como cultivos de cobertura invernales pertenecen a las familias de las gramíneas y las leguminosas, aunque en los últimos años se están evaluando algunas Brasicaceas con resultados promisorios”.
En todos los casos, el especialista ponderó la necesidad de “planificar el manejo, según el objetivo buscado y las necesidades de cada sistema” para lo cual, se deberá tener en cuenta la información zonal para decidir sobre las especies a utilizar, precocidad de la variedad, fecha y densidad de siembra, fertilización y momento de secado, entre otras.
Quiroga se refirió al momento de cortar el ciclo de un cultivo de cobertura, o sea secarlo, y lo consideró “estratégico”, dado que de ello depende el tiempo que tardarán los nutrientes contenidos en su biomasa de pasar a estar disponibles para el cultivo sucesor.
“Sincronizar la oferta de nutrientes con los requerimientos del cultivo sucesor es uno de los aspectos más difíciles”, aseguró el especialista.  
Con respecto a las ventajas indirectas de incluir cultivos de cobertura, el investigador de Anguil no dudó en señalar que permiten que se cumpla con los planes productivos y operativos en tiempo y forma, dado que mejoran la transitabilidad de las maquinarias agrícolas en el lote.
Además, en los sistemas de producción mixtos, funcionan como una alternativa de pastoreo ante alguna dificultad, siempre y cuando se respeten los límites para lograr el objetivo por el cual el cultivo de cobertura fue incluido.
Una especie para cada necesidad
Las gramíneas invernales como centeno, triticale, avena, cebada, tricepiro y raigrás difieren entre sí por su precocidad, tolerancia a estrés hídrico y bajas temperaturas, lo que permite posicionarlas en diferentes zonas donde cada una se adapte mejor.
Para Quiroga, todas estas especies tienen en común la característica de acumular mayor cantidad de biomasa aérea respecto a otras familias y sus residuos pueden perdurar por más tiempo debido a una alta relación Carbono Nitrógeno, mejoran la infiltración y el drenaje del perfil por la distribución de raíces y capturan nitratos residuales susceptibles de lixiviarse.
Por otro lado, las leguminosas mejor adaptadas para cultivos de cobertura son las vicias y los tréboles, que permiten fijar nitrógeno atmosférico al suelo y sus residuos de baja relación Carbono Nitrógeno se descomponen en menor tiempo que las gramíneas, liberando antes los nutrientes al suelo para el cultivo sucesor.
“Recientemente, a partir de ensayos de larga duración, se determinó que implantando una consociación de gramíneas y leguminosas se obtienen sinérgicamente los beneficios de cada especie”, aseguró Quiroga.
Y agregó: “Todas estas alternativas –sembradas entre dos cultivos de cosecha– no serán incorporados al suelo, pastoreados ni cosechados, sino que sus residuos quedarán en la superficie cuyo manejo variará de acuerdo con la problemática a resolver”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de investigadores del INTA Rafaela, Santa Fe, confirmó la presencia de la mosca del tallo de la soja. Fue registrada en el Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas (Sinavimo) y, hasta el momento, es el primer reporte de Melanagromyza sojae en el cultivo de soja en la Argentina.
La mosca del tallo de la soja es un insecto originario de Asia. En la actualidad, está distribuido en Rusia, Australia, España, Brasil y Paraguay. Este insecto puede reducir tanto el tamaño de las plantas como el número de vainas, lo que repercutiría en el rendimiento del cultivo. En la Argentina, esta especie fue reportada por primera vez en 2019 en cultivos de garbanzo en el norte de Córdoba.
Investigadores del INTA Rafaela alertan sobre la presencia de esta especie en cultivos de soja en el centro de Santa Fe.
“Fue detectada en diversos muestreos realizados desde enero en el campo experimental del INTA Rafaela, en ensayos y en diversos lotes de la zona”, expresó Marcia Trossero, especialista en entomología del INTA.

De acuerdo con Sebastián Zuil, especialista en cultivos del INTA Rafaela, hasta el momento, no se dispone de información local sobre el manejo de esta especie.
“Si bien detectamos larvas de la mosca del tallo barrenando la parte inferior del tallo cerca de la raíz, esas plantas aún no presentaron síntomas visibles ni reducción de la altura o daño en la estructura floral, en comparación con plantas sanas”, indicó Zuil y agregó: “Continuaremos investigando el efecto de este insecto sobre el rendimiento de las plantas de soja de siembra tardía, cuyos resultados estarán disponibles hacia el final de la campaña”.
Entre las consideraciones de manejo, Jorge Frana, especialista en entomología del INTA, señaló que estrategias como la rotación de cultivos con gramíneas, las siembras tempranas y la incorporación de cultivares de grupos de madurez largo son un buen complemento y ayudarían a minimizar el impacto del insecto.  Asimismo, Frana recalcó y advirtió: “Es importante reducir los controles innecesarios en etapas tempranas para que los insectos benéficos puedan actuar como factores naturales de mortalidad”.
En este sentido, Zuil recomendó realizar monitoreos permanentes en lotes de soja para determinar la presencia y distribución de la especie.
“Es importante realizar muestreos al azar de plantas y hacer un corte longitudinal del tallo y ramas para evaluar la presencia de galerías en su interior”, indicó.
Ante cualquier duda, los especialistas del INTA recomendaron enviar muestras al Laboratorio de Entomología de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela o a la Agencia de Extensión Rural más próxima a su localidad.
“La planta con síntomas debe ser colocada en una bolsa de polietileno e indicar fecha de recolección y nombre del colector, variedad y estado fenológico, fecha de siembra, labores culturales, cultivo antecesor, ubicación georeferenciada del lote y toda información adicional que se considere importante”, expresó Trossero.
Debido a que no se dispone de información local sobre el manejo de esta especie y a la aparente ausencia de síntomas externos en las plantas afectadas, no se recomienda ninguna práctica de control químico sobre los lotes de soja.
“Es importante recordar que, en manejo integrado de plagas, la no acción es la mejor acción ante el desconocimiento”, aseguraron los especialistas.
La mosca del tallo
La “mosca del tallo de la soja” es un díptero que pertenece a la Familia Agromyzidae. Se trata de un insecto que pone huevos en las hojas nuevas y luego de 2-4 días nacen las larvas que migran hacia el interior del tallo barrenando y formando galerías. La larva es de color amarillento y mide de 2 a 3 milímetros. El período larval puede variar de 7 a 12 días. El estado de pupas se desarrolla dentro de la galería y tiene una duración de aproximadamente 10 días. El adulto mide 3 milímetros y es de color negro brillante. El ciclo de vida completo varía de 16 a 26 días.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los científicos del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar analizaron la tendencia climática para el trimestre, con el fin de brindarle cierta certidumbre al productor, en relación al tiempo meteorológico, para permitirle alcanzar una mayor eficiencia en la toma de decisiones. “En cuestiones de clima, lo único constante es lo variable“, aseguraron los especialistas.
“La variabilidad climática intraestacional se incrementa, al tiempo que aumenta la dependencia de las producciones a cielo abierto”, informó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA Castelar.
En esta línea, no dudó en confirmar que estamos frente “a un clima muy frágil, poco predecible, con situaciones de déficit hídrico intermitentes o por pulsos, con cambios bruscos en los patrones climáticos, a lo largo de la misma estación de crecimiento de los cultivos”.
Con respecto a los registros de precipitaciones y su distribución estimadas, el investigador reconoció que “el trimestre se presenta con un patrón espacio-temporal muy irregular en la distribución regional y con una perspectiva trimestral de escasas lluvias”.
En cuanto a la tendencia, Mercuri explicó que “en el Atlántico Sur, se observan aguas más frías a lo normal para la época en las costas del sur de América del Sur, lo cual influye en un menor ingreso de humedad al continente”.
“Ésta es una de las razones de un menor registro de lluvias y balances de agua deficitarios en el Sur y litoral de Buenos Aires”, detalló Mercuri. De acuerdo con el especialista, la tendencia sostiene la continuidad del Fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS) en condiciones neutrales, al menos hasta junio, durante el periodo de cosecha.
En línea con la última previsión trimestral del Foro Interinstitucional reunido en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), del que participa el INTA, entre otras entidades nacionales, indica un trimestre con probabilidad de lluvias por debajo de lo normal sobre el sur de la región Pampeana, Cuyo, oeste del NOA y centro y norte de la Patagonia.
A su vez, el pronóstico trimestral del IRI Columbia reconoce las chances de un trimestre más seco para el centro y sur de Buenos Aires, La Pampa, Cuyo y oeste del NOA. Por su parte, en el sur de la región Patagónica se prevé un trimestre con lluvias por encima de lo normal y sobre el resto del territorio nacional se prevé mayor probabilidad de lluvias dentro del rango normal.
De todos modos, los especialistas no descartan la ocurrencia de eventos de precipitación localmente más intensa que lo normal en varias zonas del este país, durante el trimestre, y recomiendan consultar siempre las actualizaciones mensuales de los pronósticos estacionales y en los entes oficiales.
En cuanto a las recientes lluvias, estas fueron beneficiosas para los cultivos. Para Mercuri, “las lluvias de los últimos días, son prácticamente las últimas aprovechables por la soja de segunda y los lotes con maíz tardío, que, en muchas áreas, podrán revertir la situación deficitaria”. A su vez, agregó: “También fueron muy útiles para el rebrote de pasturas, pastizales y los verdeos de invierno”.
En esta línea, no dudó en confirmar que “se espera una serie de días de buen tiempo, lo cual es importante porque es ahora cuando se intensifican las tareas de cosecha, pudiendo nuevos eventos de precipitación registrarse antes fin de mes, y con una perspectiva trimestral de lluvias con ocurrencia espaciotemporal muy irregular”.
Lea también: “Estimación cumplida: en la segunda quincena del mes, volvieron las lluvias”.
¿Qué se pronostica para marzo?
Para la próxima semana, el pronóstico prevé precipitaciones en gran parte del centro y norte del país. Así lo detalló un reciente informe del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar.
Para el centro de Buenos Aires, sur de San Luis, norte de Salta y centro de Formosa se estiman precipitaciones superiores a las normales de la época, mientras que para el resto del territorio, los eventos de lluvia que se esperan estarían en el rango de normales a inferiores a los normales.

Jueves 19: probabilidad de lluvias sobre el extremo norte argentino.
Viernes 20: continúa el tiempo inestable con probabilidad de lluvias sobre los extremos norte y sur del territorio.
Sábado 21: condiciones meteorológicas sin lluvias sobre gran parte del país. Tiempo inestable en áreas de La Pampa y sur de la Patagonia.
Domingo 22: condiciones inestables con probabilidad de lluvias sobre el centro del país, especialmente centro de Buenos Aires y NOA.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde que la OMS declaró al coronavirus como pandemia, la actividad económica empezó a arrastrar el impacto en todos los rubros, incluido el sector agropecuario.
Por eso, y en el marco del Día del Ruralista, Infocampo quiso saber cómo están repercutiendo las medidas que informó el Gobierno Nacional en el campo argentino. En una encuesta que respondieron nuestros seguidores en Instagram, la mayoría señaló que por el momento la situación “no afecta demasiado”, aunque gran parte admitió que tuvo que modificar rutinas.
“Por ahora, el desastre no parece tanto, pero sabemos que va a empeorar“, contó un matarife de Carmen de Areco.
Quienes están en plena cosecha, en tanto, tienen algunas opiniones divididas. Mientras en Jovita, al sur de  Córdoba, aseguran que el panorama es “muy riesgoso”, en Juan N. Fernández, al sur de la provincia de Buenos Aires, siguen con las labores sin mayor temor. “Sigo cosechando girasol, no se puede parar el campo, ni el Covid-19 puede…”, reflexionó un seguidor de nuestras redes.
Los veterinarios, por su parte, contaron que tienen clientes que suspenden visitas a los campos, salvo que sean urgencias. En tambo, particularmente, no hubo demasiados cambios hasta ahora.
“Vivimos en el campo. No hay ninguna medida, tempranito a trabajar”, dijo otro usuario de Instagram, con el que coincidieron varios. “Al campo apenas llega la señal de teléfono, mucho menos van a llegar las medidas”, remarcó un productor. 
Lo mismo pasa en Chacabuco, donde trabajadores rurales afirman que todo se desempeña con total normalidad; al igual que en Mariano H. Alfonzo, en Pergamino; en General Alvear; o en María Luisa, Santa Fe.
La incertidumbre llega por el lado de los eventos públicos, principalmente. “Hasta el momento no me afecta, pero se complicaría si se suspenden los remates y ferias“, advirtió una seguidora. En esa línea, otro usuario remarcó que también se le dificultará el trabajo si cierran el puerto de su zona.
“En el campo están mi hijo y un empleado. Las medidas que tomaron son desinfectarse con cloro, lavarse las manos muy seguido y tratar de ir lo menos posible al pueblo“, contó una productora agropecuaria de Bell Ville.

Fuente: InfoCampo

 Like

De acuerdo a las medidas dispuestas por el Gobierno nacional y de público conocimiento para evitar la circulación del nuevo coronavirus (2019-nCoV), desde el Senasa sugieren a los usuarios concurrir a sus oficinas únicamente por cuestiones urgentes o estrictamente necesarias.
“Los sistemas del Senasa funcionan con normalidad y recomendamos su utilización. Trabajamos en su consolidación y en brindar la posibilidad de que se realicen los trámites y gestiones de manera online, sin necesidad de trasladarse a las oficinas”, indicaron en un comunicado oficial.
De esta manera, los usuarios que utilicen la autogestión de trámites, contribuyen al normal desarrollo del comercio.
“Estamos comprometidos en brindar atención a distancia y responder las consultas de los usuarios. Se pueden comunicar a las oficinas locales por teléfono o vía correo electrónico, dado que se atiende con personal reducido en horario habitual”, detalló la entidad.
Para finalizar, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria recuerda la importancia de actuar de manera “responsable y solidaria” para impedir la propagación del coronavirus: “¡Entre todos podemos cuidarnos!”.
sitios oficiales de interés 

Contacto de los Centros Regionales y oficinas locales.
Renspa.
consultasrenspa@senasa.gob.ar
Movimientos de productos vegetales a través del Sig-DTV
Emisión de DT-e por movimientos de animales.
Consulta de la guía de trámites del Senasa.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los insumos biológicos están en expansión en la producción agrícola global. Llegaron para reforzar y complementar el manejo químico tradicional. Dentro de este segmento, hay empresas que vienen trabajando hace mucho tiempo en el desarrollo de estos productos. Uno de los casos es Stoller, que este año está cumpliendo 50 años desde su creación.
Rodrigo Ferreira de Oliveira, vicepresidente global de la compañía, estuvo en Argentina recientemente y dialogó con Infocampo. 
¿Qué significa para Stoller cumplir 50 años?
“Para nosotros es una empresa muy importante que comenzó siendo una marca muy chica, creada con la pasión de nuestro fundador, que fue un visionario ya que desarrolló una tecnología muy anticipada para su época, que está muy conectada con estos tiempos de practicar  una agricultura eficiente y sustentable. 
Apoyado esta visión del creador, ¿cómo imaginan los próximos 50 años?
Existe el desafío del aumento global de la producción. Actualmente, estamos cada vez más limitados por una serie de factores, bióticas y abióticas, para conseguirlo, cuyos significativos perjuicios son cada vez más frecuentes e inesperados. Por ello, debemos buscar un manejo de los cultivos agrícolas más eficiente, preparado para sortear los estreses ambientales. También necesitamos mucha ciencia para que los desarrollos se produzcan con base científica sólida.
En ese que contexto que describe, ¿qué rol tendrá la región LATAM Sur?
Es una región muy privilegiada dentro este contexto, más allá de los problemas puntuales. Tenemos área para expandir la siembra de los cultivos, clima para producir más y aportar tecnología para esto sea posible. América del Sur es una región con fortalezas para afrontar los desafíos productivos que vienen.  

Para Usted, ¿cuál es la tecnología fundamental para sostener toda la fortaleza productiva?
Los productos biológicos son una tecnología de las fundamentales. Refuerzan el manejo fisiológico de los cultivos, otorgándole ventajas ante los estreses climáticos, cada vez más constantes. Hay que pensar en cultivos adaptados al cambio climático y las herramientas biológicas están para hacer frente a este reto. No solo para aumentar producción, sino también para generar estabilidad de rendimiento. 
¿Cómo ve a la Argentina adaptada a este futuro?
La Argentina está enfrentando problemas políticos y económicos desde hace mucho tiempo. Por eso, me gustaría conocer un país que acredite y apoye más al área agrícola porque esto afecta de manera muy importante el humor del productor y  su confianza. Para el futuro considero que debe trabajar sobre el rol de productor.
¿Piensan en tecnologías puntuales para la región?
Seguimos invirtiendo cada vez en desarrollo y con equipamiento de punta para los productores. También siempre apostamos al servicio de calidad, con ingenieros agrónomos muy preparados para brindar la mejor recomendación técnica y tecnológica.  
¿Considera que el productor está preocupado por el rinde de sus cultivos?
El productor está mucho más atento a lo que pasa con la situación de sus cultivos y a la necesidad de explorar más del potencial de rendimiento. Tenemos un espacio para crecer en el rendimiento, que es muy largo. La conscientización es mejor, pero todavía debe seguir aumentando los niveles de adopción. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Las precipitaciones llegaron tarde, pero llegaron y siempre son bienvenidas. Los principales cultivos tardíos, la soja y el maíz, sufrieron las consecuencias de la ausencia de ellas desde la primera quincena de febrero. Por esto, la Bolsa de Comercio de Rosario confirmó pérdidas de rendimiento significativas en más 100.000 hectáreas de soja y, en paralelo, la Bolsa de Cereales porteña redujo la productividad nacional de este cultivo de 54,5 millones de toneladas a 52 millones.
Las lluvias, hasta el momento, trajeron recomposición a los perfiles en los primeros centímetros, un cambio considerable respecto a la semana anterior (Ver Mapa). Asimismo, las últimos 24  a 48 horas hubo registros de lluvias en las principales cinco provincias productivas, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. Así como lo indica el cuadro elaborado por la corredora de granos, Zeni, en base a datos propios.

 
 
Los eventos climáticos que se sucedieron esta semana se agregan a los registrados la semana pasada. En conjunto se puede observar en el comparativo de mapas -elaborados por el INTA y la Facultad de Agronomía (UBA)- el cambio en la disponibilidad en una buena parte de la región. Asimismo, el centro-norte y norte del país aun no registran lluvias de magnitud y los cultivos progresan con la capacidad de agua remanente. 

 

Ayer un mes sin lluvias!!! Los de segunda definidos… Lo sembramos la primera de dic con napa a 1,4m y mas de uno me dijo que estaba yo . La decisión agronómica estaba bien! El año climático define!! Igual los muertos se cuentan frios pic.twitter.com/4JPIVz6Y5m
— Diego Sevil@ (@Diego_spar) March 18, 2020
 

 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Para asistir a los productores agrícolas y ganaderos en medio de la pandemia del coronavirus, la Comisión Europea (CE) autorizó a los países de la Unión Europea a ampliar el período de solicitud de ayudas que el bloque brinda cada año al sector.
Se trata de la Política Agrícola Común (PAC), cuya inscripción estaba abierta hasta el 15 de mayo y ahora se extiende hasta el 15 de junio.
La solicitud de extensión fue una iniciativa de Italia y continuó luego en España, como respuesta a la crisis que generó el brote de la enfermedad en el viejo continente. “Esto dará a los agricultores una mayor flexibilidad para completar sus solicitudes en estos momentos difíciles y sin precedentes”, dijeron desde la CE.
La medida beneficiará a agricultores y ganaderos que sean elegibles para recibir las ayudas directas de la PAC en todos los estados miembros de la UE, aunque la decisión de ampliar el plazo estará a cargo de los gobiernos nacionales.
Cabe destacar que en Europa los productores deben presentar anualmente sus solicitudes para recibir esta ayuda y las autoridades nacionales son las que las analizan y garantizan los controles necesarios. Posteriormente, los pagos se distribuyen nivel nacional o regional.

Fuente: InfoCampo

 Like