El viernes 20 de marzo, se producirá el equinoccio que marcará el comienzo oficial del otoño, un momento especial en el año en el que el día y la noche duran lo mismo, con excepción de los polos.
El inicio del otoño varía cada año según la duración de la órbita de la Tierra alrededor del sol. A pesar de que se conoce que la Tierra demora 365 días en dar una vuelta alrededor del Sol, no siempre es así debido a los años bisiestos. Por este motivo es que el otoño puede comenzar el 19, el 20 o el 21 de marzo , dependiendo cada año.

Ese momento en el que el eje del planeta es perpendicular a los rayos de sol solo ocurre en marzo (equinoccio de otoño) y en septiembre (equinoccio de primavera).

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) confirmó que los principales puertos exportadores de granos funcionan con normalidad, mientras avanzan en conversaciones con los gremios ante las quejas por el cumplimiento del protocolo.
“En estos momentos estamos tratando de incrementar las medidas de cuidado y mejorando los protocolos con la colaboración de los puertos para darle tranquilidad a los operarios. Estamos tratando de alinear los protocolos y hablando con los gremios”, aseguró el presidente de CPPC, Luis Zubizarreta en declaraciones a la agencia Télam.
Zubizarreta se refirió así al conflicto con URGARA, el sindicato de recibidores de granos que aseguran que no se cumple el protocolo por coronavirus en los puertos y amenaza con ir a un paro total.
“Tuvimos planteos de los gremios con distintos tonos y charlamos y tratamos de poner en el lugar razonable las cosas que vamos haciendo. Es muy importante seguir exportando para la Argentina y el mundo en este contexto. Tenemos una responsabilidad muy seria con el mundo y mientras dure esto seguiremos en esta línea”, agregó Zubizarreta.
Por su parte, la conducción de URGARA detuvo las inspecciones de bodega y de documentación en buques y sostiene que se necesita un “criterio conjunto de aplicación y control” de todas las medidas de prevención por parte de las autoridades nacionales. “Ya están suspendidas las actividades que impliquen subir a los buques”, avisó Pablo Palacio, secretario general del gremio.
En concreto, lo que exigen es la provisión de un kit descartable que contenga camisolín impermeable, guantes de látex, barbijo de tela, antiparras de plástico y botas de goma para quienes se desempeñan como inspectores y revisan bodegas de buques.
Además, reclaman “cumplir con el protocolo para la aglomeración de personal de las terminales en la organización de la operatoria de un buque” y aseguran que en la actualidad “hay más de 10 personas juntas en ambientes reducidos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según datos de la Cámara de Subproductos Ganaderos, la demanda de insumos para la producción de jabones se incrementó en el país cerca de un 20% en los últimos 10 días. Por año, con 120 mil toneladas de sebo se producen 170 mil toneladas de jabón en Argentina, entre las que se encuentran el tradicional jabón blanco para lavar la ropa, el jabón de tocador, y jabones en polvo, y en condiciones normales, se consume cerca de 3,8 kg de jabón por persona al año.
“De esta forma, el rol del reciclado de los desperdicios de la industria cárnica es fundamental para la salud, no sólo porque evita que la materia orgánica se descomponga en lugares que no están preparados para ello, sino porque sus productos resultantes son insumos clave para la producción de otros bienes como los jabones”, explica Daniel Di Pardo, Gerente General de la Cámara que agrupa a las 35 empresas de reciclado y varias de las más importantes en jabonería en el país.
El sector recicla anualmente más de 1,58 millones de toneladas anuales de subproductos ganaderos, el cual se utiliza en su mayoría para entregar insumos a otras cadenas productivas, entre ellas a la producción de jabón.
“Para la limpieza y aseo personal, tanto el jabón de tocador como las barras de jabón blanco son una herramienta clave para desinfectar manos y rostros. No hace falta usar jabones antibacteriales en estos casos”, señala el médico infectólogo Omar Sued, Director de Investigaciones de Fundación Huésped (MN 91262).
Desde la Cámara, señalan que será fundamental que la actividad en el sector cárnico siga funcionando, no sólo para abastecer a las carnicerías, sino también para poder continuar contribuyendo a la producción de jabones en todo el país.
La producción de jabones en Argentina está destinada casi en su totalidad para consumo interno. Las exportaciones de jabón desde Argentina no superaron el 0,2% del total mundial en 2019, con un monto operado total por 18,3 millones de dólares en el año.

Fuente: InfoCampo

 Like

En marzo se intensifica la recolección del maíz y comienza a cosecharse los primeros lotes de soja y, aunque la planificación productiva de cada ambiente comenzó antes , en la práctica hay ajustes de acuerdo al estado de situación. 
Las malezas son el principal problema que emerge en los lotes despejados. Por eso,  la aplicación de herbicidas residuales es una de las armas principales para que estas especies invasoras no ganen los diferentes ambientes.
 “Los residuales puedes utilizarse tanto en la presiembra de trigo como en un barbecho largo para soja, con altísima efectividad y muy contundente para el control de malezas tanto en pre como postemergencia”, explica el técnico Juan Caporicci,
A esto agrega que el momento ideal de utilización es apenas terminada la cosecha de soja y es aconsejable la combinación con otros herbicidas, para el tratamiento contra las diferentes presentes

“Lo importante de la acción residual es que llegue bien al suelo. Si hay malezas presentes, es importante tener en cuenta que puede afectar la eficacia y residualidad del tratamiento, por no llegar la dosis recomendada al suelo”,  dice Caporicci, quien es Gerente de Herbicidas de FMC Argentina.
En particular, él recomienda Finesse, un inhibidor de ALS que combina dos principios activos de la familia química de las sulfonilureas (clorsulfurón y metsulfurón metil). Según Caporicci, en relación al espectro de control, anticipa que “funciona de manera contundente en casi todas las especies que aparecen en invierno, fundamentalmente, las de hoja ancha, como rama negra”. 
Adelanta, por otra parte, que la compañía estamos desarrollando un nuevo producto que pronto se lanzará al mercado, con un nuevo modo de acción para el manejo de raigrás, otras las malezas invernales muy problemática. 
COSTOS
“A menudo solo se evalúa el valor que tiene aplicar cierta cantidad de litros por hectárea, pero no se cuantifica la pérdida que uno puede ahorrarse en el consumo de agua y nutrientes que hace la maleza y se lo quita al cultivo, afectando su rendimiento”, advierte. 
“Que la incertidumbre no nos tape el bosque de que las malezas, esté como esté la economía, van a aparecer y hay que combatirlas”, aclara y concluye. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación, autorizó la compra de alcohol etílico para la fabricación de alcohol en gel con fines benéficos y gratuitos.
Así lo comunicó el organismo en un comunicado oficial, en el que detalló que la decisión del presidente del INV, Martín Hinojosa, se tomó ante la emergencia sanitaria que atraviesa Argentina y es “transitoria”.
La autorización para la compra rige para organismos públicos habilitados por ANMAT.
Cabe recordar que el INV es responsable del control de la producción, comercialización y circulación del alcohol etílico en todo el territorio nacional.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) estableció el precio de la materia prima de la yerba mate para el período que va de abril a septiembre de este año, en 20 mil pesos la tonelada de hoja verde de yerba mate, y en 76 mil pesos la de yerba mate canchada, ambas puesta en secadero.
Lo hizo a través de la resolución 66/2020 publicada en el Boletín Oficial, que dio cuenta de un aumento de 31,14% de la hoja verde, y de 29,06% de la yerba canchada, en comparación con el valor anterior, fijado en septiembre del año pasado.
El directorio, compuesto por 12 personas que representan a todos los sectores de la cadena yerbatera, incluyendo representantes de las provincias productoras, Corrientes y Misiones, y uno de la Nación, se reunió el 18 de febrero último para dar comienzo al análisis de los costos determinados en las distintas matrices aprobadas desde este Instituto.
En una segunda reunión, el 3 de marzo, se evaluaron las particularidades suscitadas en los distintos aspectos que hacen a una correcta valoración de las materias primas para el periodo.
En el tercer encuentro, realizado el 5 de marzo, no se alcanzó la unanimidad necesaria para la fijación de los precios, y por la premura en el cumplimiento de los trámites establecidos, se dispuso el sometimiento del diferendo para la fijación de los valores de las materias primas, al arbitraje del secretario de Agricultura, Julián Echazarreta.
Sin embargo, finalmente el 17 de marzo, previa aceptación de la totalidad de los miembros del directorio, se analizaron nuevas circunstancias que permitieran el acercamiento entre las posturas para la fijación del precio de las materias primas para el próximo periodo semestral, lográndose la unanimidad requerida para la determinación de sus valores, quedando sin efecto la decisión de envió a laudo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Encabezada por el presidente de la entidad, Gerardo Díaz Beltrán, un grupo de dirigente de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) se reunió con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra. 
La agenda de trabajo, de acuerdo a lo difundido por CAME, estuvo cruzada, fundamentalmente, en políticas diferenciales para las economías regionales. Retenciones, el alto costo energético, la prefinanciación de exportaciones, y la participación en el Consejo Federal Argentina Contra el Hambre. 
Sobre los derechos de exportación, Basterra destacó que, dentro de las 606 posiciones arancelarias analizadas hasta el momento, varios productos agroindustriales fueron recategorizados e incluidos dentro del universo de las “economías regionales” para lo que tributarán un 5% de impuestos.
“Tenemos que lograr desarrollar la potencialidad de cada una de las cinco Regiones que integran la Argentina”. (Gerardo Díaz Beltrán)
Dentro de los costos de producción que afrontan los productores, uno de los más críticos es la energía, por lo que se solicitó una tarifa diferencial para los regantes electrodependientes, como la olivicultura y vitivinicultura. 
En este escenario de costos en alza y caída en las ventas, los productores pymes también manifestaron la necesidad de contar con herramientas para poder financiarse de forma ágil y a tasas razonables. En este sentido, el Ministro se comprometió a generar una reunión con el titular del Banco Nación, teniendo en cuenta la situación a la que probablemente nos enfrentaremos: caída de la demanda, tanto a nivel interno como externo.
MIRÁ TAMBIÉN El RENATRE aumentó a 11.000 pesos la Prestación por Desempleo para los trabajadores rurales
La importancia de transparentar los mercados, acercando el productor al consumidor, fue otro de los grandes temas abordados. Desde CAME se propuso el regreso de los remates físicos de frutas y hortalizas al Mercado Central. 
En otro sentido, en pos de alcanzar un desarrollo productivo con equidad territorial y social, se propuso crear, en el ámbito del Ministerio de Agricultura, un espacio propio para las economías regionales. 
Tanto Basterra como los dirigentes de CAME se comprometieron a mantener el diálogo y elaborar una agenda común.
PARTICIPARON
Julián Echazarreta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca; Eduardo Garcés, presidente de la Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan; y Julián Clusellas, vicepresidente de la Federación Olivícola Argentina (FOA); ambas entidades adheridas a la Red CAME; Eduardo Rodríguez y Pablo Vernengo, presidente y director ejecutivo del área de Economías Regionales de la Confederación, respectivamente.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Según un informe elaborado por la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA, el escenario de sequía en gran parte de la Región Pampeana (producto de las escasez de precipitaciones significativas desde comienzos de marzo) comenzó a revertirse en la zona núcleo. Para los próximos tres meses se esperan precipitaciones normales, pero la falta de humedad ya afectó a la soja de segunda (entre otros cultivos), con pérdidas en los rendimiento que serían irreversibles.
Las lluvias que cayeron durante la última semana en la Región Pampeana ayudaron a revertir la intensa sequía en algunas zonas productivas. No obstante, aún se mantiene la alarma en gran parte del país, con impactos negativos sobre los cultivos extensivos.
Según Adela Veliz, docente de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas, quien estuvo a cargo del informe junto con María Elena Fernández Long y Liliana Spescha, “la soja de segunda atravesó gran parte de los momentos en que se definen los rendimientos en condiciones de estrés hídrico, que afectó a las etapas reproductivas, en las que se define el número de granos por vaina y el peso. En la última semana comenzaron a reactivarse las precipitaciones en la zona núcleo, pero posiblemente sea tarde para revertir las pérdidas en los rendimientos”.
“De todas maneras, hay otras zonas de la región pampeana donde la sequía permanece, como el noroeste de Córdoba, gran parte del sur de Santa Fe y el oeste de la región pampeana”, agregó Veliz.
A modo de ejemplo se observa la evolución positiva del almacenaje de agua en el suelo en provincia de Buenos Aires (Pehuajó), hasta alcanzar niveles de exceso, y en Sauce Viejo, Santa Fe, donde se advierte que se encuentra por debajo del punto de marchitez permanente.

Según información de la Bolsa de Cereales, ante este escenario se ajustaron las proyecciones de la campaña de soja 2019-2020 a 52 millones de toneladas.
Fuente: SLT-FAUBA

Fuente: InfoCampo

 Like

El Megaplatypus sulcatus Chapuis, conocido vulgarmente como “barreno o taladrillo de los forestales“, es un coleóptero que produce severos daños en plantaciones forestales y frutales perforando el tronco de los árboles, debilitándolos o inutilizando su madera.
Este insecto construye galerías hacia el centro del tronco. El diámetro de las mismas no supera el centímetro. Los ataques del taladrillo de los forestales se evidencian en árboles en pie, sanos, preferentemente en troncos con un diámetro mayor a los 20 cm y un contenido de humedad mayor al 50%, aunque en condiciones de ataques severos, árboles de menor diámetro son igualmente susceptibles.
El signo más evidente de ataque de taladrillos es la característica presencia de savia “chorreando” por los troncos durante los meses de primavera-verano, coincidiendo con los momentos de conducción de savia en el interior del tronco.
En algunos casos este fenómeno no es observable, por tanto es necesario revisar los troncos para localizar los orificios de entrada de las galerías. En alamedas es factible detectar galerías desde el nivel del suelo hasta una altura de 10 metros o más. En aquellos casos donde se cuente con cortinas rompevientos doble se debe tener especial cuidado en observar el lado “interno” de las alamedas.
Otro signo característico es la presencia de aserrín fresco sobre la galería o en el piso. La presencia de aserrín “grueso” indicará un ingreso reciente de los adultos mientras que, el aserrín “fino”, es característico de la presencia de larvas al interior del tronco.
La gama de huéspedes del taladrillo es amplia. Esta especie no discrimina ejemplares de arbolado público (fresnos, olmos, plátanos, eucaliptos, acacias), forestales (sauces, álamos y pinos) ni tampoco las plantaciones de manzanos y perales.
Una buena práctica para disminuir los niveles poblacionales de taladrillo es la colocación de trampas de captura de adultos en las galerías. Cualquier tipo de recipiente puede ser colocado sobre las galerías a fin de retener los adultos en su interior.
La colocación de trampas debe realizarse preferentemente en los meses invernales a fin de poder detectar la mayor cantidad de galerías. Al finalizar los períodos de vuelo de adultos (Mayo-Junio), se deberá retirar la trampa y eliminar los adultos capturados.
Con la realización de este tipo de práctica cultural es posible disminuir los niveles poblacionales de la plaga en un 50-70% y en algunos casos, el 100%.
Control químico:
Consiste, básicamente, en el uso de productos químicos de síntesis pulverizados sobre los troncos o la introducción de insecticidas en galerías o troncos.
En el primer caso se demostró que muchos productos de uso frecuente en la zona ejercen una importante merma en los niveles poblacionales de taladrillo. El asperjado de troncos con manguera (utilizando soluciones de clorpirifós 48% al 0,2%, o carbaril 425 g/100 l o deltametrina 5% al 0,1%,) al comienzo de los vuelos de los adultos, permite disminuir notoriamente las poblaciones de taladrillo. Otros productos como el metil azinfos y lambdacialotrina utilizados en las dosis recomendadas para carpocapsa han demostrado también su eficiencia.
Trabajos realizados en Mendoza demuestran que la aplicación de cal espesa (20%) y azufre disuelto (1-2%) sobre los fustes en dos aplicaciones anuales, permiten disminuir los daños producidos en un 90%.
Otra metodología utilizada es la colocación de cápsulas de Acefato en los troncos. En este caso, el objetivo del tratamiento es la eliminación de las larvas al interior de los troncos.
Todos estos productos pueden a su vez ser inyectados directamente en las galerías.
En aquellos sitios donde se están empleando prácticas de manejo de producción orgánica es posible el uso de productos como la ryania o piretros naturales. Sin embargo, éstos no demostraron una eficiencia superior al 60% en condiciones de laboratorio.
Control cultural:
Esta metodología se basa en la utilización de herramientas mecánicas o en prácticas humanas que colaboran en la disminución de los taladrillos.
Algunas de las medidas culturales más eficaces para disminuir los efectos nocivos de esta especie son los factores preventivos como el mantenimiento de niveles correctos de fertilización y un adecuado riego de las parcelas. Estas prácticas colaboran con la sanidad de las plantas, ya que favorecen una buena conducción de savia por los vasos inhibiendo el desarrollo de estadios larvales al interior de los troncos.
Otra práctica utilizada con muy buenos resultados es la obturación manual de galerías. Ésta consiste en colocar pequeños tacos de madera u otro material resistente, dentro de las galerías. El método es eficiente si los tacos se colocan en aquellas galerías recién hechas (con aserrín “grueso”). Por tanto, es indispensable realizar esta tarea durante los meses de vuelos de adultos.
La dificultad principal radica en el reconocimiento de este tipo de galerías. Si la práctica se realiza en tiempo y forma se evitará el encuentro entre los sexos o la salida de machos que inician galerías.
Es importante destacar la revisión periódica de alamedas y frutales a fin de detectar lo antes posible las galerías e implementar a corto plazo alguna tarea de control. Así se evitará la dispersión de la plaga y daños futuros a gran escala.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La soja finalizó prácticamente a la par, apoyada en compras de oportunidad tras caer a niveles mínimos de 10 meses. A pesar del deterioro en la demanda, un freno de operaciones y negocios de aceite de palma en Malasia aportaron ligero estímulo. En sentido similar, operó la incertidumbre generada recientemente por el funcionamiento de los puertos en Argentina ante controles por coronavirus. En el plano productivo, avanza la cosecha en Brasil, supera el 60% (ritmo histórico) y nueva depreciación del real (alcanzando R$/u$s 5,10) adiciona competitividad a la mercadería en tal origen”, informó Grassi.
En cuanto al maíz, “apuntó las mayores pérdidas, arrastrado por el derrumbe en el precio del petróleo y preocupación por el futuro de la producción de etanol. En tanto, el ingreso de la cosecha de Argentina suma presión. A tener en cuenta que, lluvias recientes y posible inicio temprano de tareas en soja en algunas zonas, podrían demorar el avance de la trilla de maíz”, señaló la corredora de granos.
Por último, el trigo “se diferenció de sus pares, al apuntar una marcada recuperación. Compras de oportunidad aportaron respaldo a precios, que se encontraban operando sobre niveles mínimos de 6 meses. De todas formas, renovado fortalecimiento del dólar, volvía a condicionar los avances, al restar competitividad a la mercadería americana”, finaliza el análisis de los mercados de granos internacionales de Grassi.
Ofertas variadas en la plaza local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos contó con ofertas de compras alcistas para las oleaginosas, y valores dispares para los cereales. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega hasta el 22/03 ascendió a U$S 220/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata se mantuvo en U$S 130/t, y la propuesta de compra por trigo Mayo fue de U$S 185/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 212/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, con entrega hasta el 22/03 U$S 220/t, y U$S 190/t descarga en Mayo.
– Por trigo, con entrega en Mayo U$S 185/t, y U$S 187/t Junio.
– Por maíz disponible y Abril, U$S 130/t.
– Por girasol, disponible U$S 225/t, y U$S 230/t Abril.
– Por sorgo, con entrega en Junio U$S 120/t.

Fuente: InfoCampo

 Like