En la rueda de hoy de Chicago la mesura y la especulación primó por sobre todos los factores climáticos, productivos y oportunidades de negocios. ¿Por qué? Porque en la jornada de mañana el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dará a conocer las cifras de su informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos.
Por este motivo, la jornada resultó mixta en todos sentidos. Por ejemplo, la soja de medio término de septiembre finalizó con bajas, mientras que las cotizaciones de noviembre lo hicieron en alza.
En detalle, el poroto de soja para la cotización de los futuros de septiembre finalizó el día con una baja diaria de casi 50 centavos de dólar, cerrando con un precio de 494 u$s/tn.
Para el caso del maíz, la jornada de hoy cortó la racha negativa que llevaba el cereal en las últimas tres ruedas consecutivas. Las posiciones de septiembre finalizaron con un alza por encima de los 2 dólares, cerrando con un precio de 219 u$s/tn.
El dato más importante para el cereal llega del hemisferio sur, más precisamente desde Brasil, donde en el día de ayer la Conab recortó la producción del cereal, y también los saldos exportables.
Vea también – BRASIL RECORTÓ EN MÁS DE SEIS MILLONES DE TONELADAS SU PRODUCCIÓN DE GRANOS DE 2021
Por último, el trigo no registró cotizaciones para los contratos de septiembre, donde la incertidumbre del mercado pasa por la producción en el mundo. Estados Unidos ya confirmó su baja productiva por aspectos climáticos, para una situación similar se espera de la Unión Europea y Rusia.
Por esto, el trigo cerró el día al igual que la jornada de ayer, con una cotización para los futuros de septiembre de 267 u$/tn.The post Cierre mixto en Chicago a la espera del informe del USDA first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) emitió su último informe económico correspondiente al mes de julio de 2021, en el cual señala que la faena de hacienda vacuna cayó un 4,1% respecto del mes de junio del mismo año.
Sin embargo, el dato más alarmante para la cadena cárnica argentina es que la variación interanual de julio 2021 al mismo mes de 2020 marca que la faena de cabezas de hacienda vacuna representó una retracción del 14,3%.
Durante el mes pasado, y a valores absolutos, la industria frigorífica faenó 1,06 millones de cabezas de hacienda vacuna.
Vea también – CAYÓ 0,9% EL PRECIO DE LA CARNE VACUNA EN JULIO
Según CICCRA, estos valores de faena actuales se explican por varios motivos y el primero de ellos data de la primavera de 2018, cuando gobernaba el expresidente Mauricio Macri.
La Cámara afirma que en ese entonces “la política monetaria fuertemente contractiva encarada por el Banco Central para recuperar la estabilidad macroeconómica llevó la tasa de interés real a un nivel incompatible con el negocio pecuario“, y por este motivo, “en aquel momento el ciclo ganadero ingresó en una nueva fase contractiva“.

Luego de esa primavera de 2018, la participación de las hembras en la faena total comenzó a crecer hasta llegar a “su pico máximo de 52,3%, en el segundo trimestre de 2019 (similar al pico de la fase contractiva de 2007-2009)”, indican.
Para rematar la situación, llegaron las PASO de 2019, que marcaron el camino del actual presidente de la Nación, Alberto Fernández, y la Cámara destaca que “el proceso de liquidación comenzó a perder intensidad, pero continuó siendo muy elevado“.
En 2020 la pandemia hizo lo suyo, complicando todos los procesos productivos de la Argentina y del mundo, y las nuevas restricciones a las exportaciones de carne vacuna adoptadas por el Gobierno Nacional en este 2021 ya son de amplio conocimiento.
Para leer el informe completo de CICCRA y conocer los datos de exportación, consumo, producción y mucho más hacer click AQUÍ.The post Bajó más del 14% la faena vacuna en julio y preocupa al sector cárnico first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La empresa nacional Metalfor abrió un nuevo curso de formación de operarios de equipos pulverizadores y fertilizadores, que se realizará el viernes 13 de agosto en Marcos Juárez con orientación a la agricultura de precisión.
“Uno de los aspectos más importantes para el crecimiento de las empresas y del sector agropecuario es la capacitación”, destacaron desde la firma, y remarcaron con la incorporación tecnológica que tuvieron los “fierros” en los últimos años, queda claro que para sacarle el mayor rédito posible, es necesario saber utilizarlas al máximo.
En este sentido, Javier Grasso, gerente Comercial de Metalfor, manifestó que desde la empresa vienen trabajando hace mucho tiempo con el INTA para ver cómo generar capacitaciones. “Entendemos que la eficiencia y la productividad del agro van de la mano de la capacitación de operarios, productores y prestadores de servicios“, dijo.
Vea también – Patentamientos de julio: subió la venta de pulverizadoras y cosechadoras, y cayó la de tractores
“Este es el puntapié de grandes jornadas que podamos ejecutar más adelante. Nuestra empresa pone mucho foco en la capacitación y en la tecnificación de nuestras máquinas”, agregó Grasso.

La jornada se realizará con modalidad mixta, y serán cuatro encuentros virtuales y tres presenciales, con vistas a las plantas de Metalfor, INTA Marcos Juárez y Abelardo Cuffia para conocer la producción de los equipos y luego probarlos a campo en actividades prácticas.
Se tratarán temáticas que van desde las oportunidades laborales en el sector agropecuario hasta cuestiones relativas a la agricultura de precisión, pasando por las medidas de protección en el trabajo, manejo de plagas y tipos fertilizantes, entre otras.
Los cupos son limitados y para preinscribirse hay que ingresar AQUÍ.The post Abren un curso de formación de operarios de pulverizadores y fertilizadores first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El yatay es una pequeña fruta anaranjada que proviene de las palmeras yatay (Butia Yatay), una emblemática especie que se encuentra en la región del Palmar de Colón, en la provincia de Entre Ríos. 
Fibrosa y con un carozo en su centro, esta fruta ancestral es muy poco conocida en el mundo gastronómico, aunque por tradición se la suele utilizar para hacer jaleas, licores e incluso panes.
Las palmeras yatay son una especie muy longeva pero de crecimiento lento, lo que hace a esta fruta exótica.
En Argentina, los palmares tienen entre 200 y 400 años y se concentran casi en su totalidad en la zona del Parque Nacional El Palmar, en el departamento Colón, en el centro este entrerriano.
La recolección del yatay es manual y casera, por lo que no se la consigue en fruterías ni se la comercializa por fuera de la región. Además es una fruta de estación, que se consigue sólo en cierto período del año que se extiende desde su floración en los primeros días de diciembre hasta marzo.

Propiedades
La pequeña fruta ofrece un grado de acidez y mucho aroma, con una concentración muy alta de azúcar e importantes propiedades nutricionales, como la vitamina A y C y una gran fuente de potasio.
Preparaciones 
El misterio del yatay despertó el interés de emprendedores gastronómicos, que ya vienen incorporando la fruta en recetas de manera experimental, en búsqueda de sabores nuevos, que generen una marcada impronta regional.
Algunas formas en las que se la prepara son, por ejemplo, en vinagretas, combinando el dulzor de la fruta con la acidez; en condimentos, salsas, postres, como jalea e incluso en la preparación de panes.
Por su parte, el Ministerio de Turismo de la Provincia de Entre Ríos recientemente promocionó el fruto en un evento llamado “Alma de Yatay”, y según comunicaron fuentes oficiales, un número creciente de cocineros están considerando su utilización, principalmente para realzar los sabores en recetas agridulces.

También te puede interesar: Jackfruit, la fruta que parece carne y es furor entre los veganosThe post Yatay, la fruta exótica que solo se consigue en un parque nacional de Entre Ríos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Federación Agraria Argentina (FAA) le pidió a los Diputados de la Nación que “no aprueben el proyecto que llegó desde el Senado por el que se pretenden expropiar tierras del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Catamarca“, que lleva el número de expediente 31-S-2021.
“Avanzar sobre bienes del INTA no sólo implicaría el despojo de las tierras en cuestión, sino también atentaría contra el aporte en investigación, desarrollo y apoyo que el Instituto hace a los pequeños y medianos productores de todo el país”, remarcaron desde la entidad.
Vea también –Federación Agraria denunció que el Frente de Todos quiere “vaciar el INTA”
Para los federados, “los fundamentos del proyecto dicen querer urbanizar esos espacios” y si bien entienden que hay una crisis habitacional, explican que “eso no puede atentar contra el INTA ni sobre los productores que nos valemos de los conocimientos y desarrollos que llevan adelante”.
“¿Para resolver un tema de vivienda desmantelamos al organismo que debiera ser el faro que nos oriente en materia de investigación y desarrollo?“, finalizaron los ruralistas.The post FAA defendió al INTA: “¿Para resolver un tema de vivienda desmantelamos al organismo?” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por medio de un comunicado, los trabajadores de la ccarne informaron que acordaron una recomposición salarial del 45% con las cámaras frigoríficas, vigente hasta marzo de 2022.
La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, que conduce Alberto José Fantini (Foto), anunció, este miércoles, el acuerdo alcanzado con las cámaras AFIC, CAFRISA, CICER, FIFRA y UNICA que rige desde abril de este año hasta marzo.
En ese sentido, desde la Federación sostuvieron que “este acuerdo es producto de la responsabilidad que las partes asumieron en un contexto muy difícil con motivo de la pandemia COVID 19”.

Los trabajadores de la carne no atraviesan el mejor momento, luego del cierre y posterior flexibilización de las exportaciones.
Despidos, reducciones horarias, adelantos de vacaciones es lo que están padeciendo en muchos frigoríficos que mermaron la faena.
En rigor y según lo convenido, se establece un 15% distribuido en los meses de enero 2022, febrero 2022 y marzo 2022. Estos porcentajes se suma al 30% celebrado en abril de este año.
Finalmente, la entidad sindical reivindicó el rol de los trabajadores de la carne y expresó “vaya nuestro reconocimiento para todos los trabajadores de la carne que siguen comprometidos con el rol de trabajadores esenciales en el marco de la pandemia”.The post Los trabajadores de la carne acordaron una recomposición salarial del 45% hasta marzo 2022 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las decisiones diarias, las dificultades, los riesgos, las finanzas, entre otros temas, no es nada fácil para una produccción mixtas. Son dos sistemas en uno, pero cada uno conservando sus propias coyunturas.
La pareja de productores mixto, Julián Muguerza y Lara Giuliani, coordinan bien sus actividades diarias: él se dedica a la agricultura y al trabajo con servicios agrícolas, mientras ella a la ganadería, con sus “seguidoras”, como llama a la hacienda.
Establecidos en la localidad de General Rivas, en la provincia de Buenos Aires, los productores serán los protagonistas de una microserie que realizó YPF Agro y Discovery Channel, que se presenta el miércoles 18 de agosto a las 23:15 horas y se llama “Más allá del suelo: desafíos del campo argentino”.

🚨🚨🚨🚨🚨🚨Agenden!!!
Gracias @YPFAgro por sumarnos a este proyecto! De nuestra parte tratamos de contar lo que hacemos todos los días como otros miles en argentina y en el mundo!#MasAllaDelSuelo https://t.co/C3QIwjoEAh
— Julian Muguerza (@JulianMuguerza) August 11, 2021

La serie contará en dos episodios de 30 minutos cada uno los desafíos que atraviesan día a día Julián Muguerza y Lara Giuliani. El segundo de estos episodios se dará una semana después.
“El campo es todo”, decía Muguerza durante la presentación que hizo este miércoles y ante la mirada de su esposa que también deja ver la misma idea.
En los episodios se podrá ver el día a día de los productores y sus desafíos. En un adelanto del primer capítulo, se ven cómo trabajan a diario, la sequía que golpeó fuerte en el cultivo de maíz la temporada pasada y la complicaciones que surgen en la vorágina que implica sembrar cada campaña, cuando se trabaja contra reloj.The post Una pareja productores mixtos hizo una microserie de televisión que muestra los desafíos de producir first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las hojas de laurel son muy conocidas en la cocina ya que se pueden utilizar como hierba aromática o en forma de infusión, dado que brindan beneficios a la salud.
Hay un montón de variedades de este tipo de arbusto para poner en el jardín, solamente hay que elegir la correcta, que se adapte mejor al suelo disponible.
Los dos tipos de arbustos de laurel para utilizar en la cocina son el Laurus nobilis, que es el más conocido y más utilizado, y el laurel de sauce, Laurus nobilis f. angustifolia, que tiene hojas más delgadas pero es igualmente comestible.
Clima
El laurel es una buena opción para distintos climas, dado que por lo general resiste hasta -5ºC. Si se vive en un lugar donde los inviernos son muy fríos, es más difícil de cultivar.
En lo que respecta al suelo, a este árbol le gustan ligeramente ácidos. También habrá que tomar en cuenta si hay inundaciones, ya que al igual que los vientos invernales, le afectan negativamente.
Los árboles jóvenes es mejor plantarlos en otoño o a principios de la primavera, así tienen la oportunidad de adaptarse mejor al calor del verano.
Dónde cultivarlo
Si las condiciones del clima y el suelo son adecuadas, puede colocarse en el jardín, aunque también se lo puede cultivar en macetas podándolo como un seto.
El lugar ideal para hacerlo es donde esté a pleno sol o tenga una sombra parcial.
Para cultivarlo en macetas, hay que tener en cuenta diferentes características como:

Usar un suelo que drene bien y utilizar arena para mejorarlo.
Regar de forma moderada para no agregar agua en exceso.
Usar fertilizante líquido y orgánico a final de la primavera y el verano.
Cada dos años sacar un tercio de raíces.
Proteger el laurel de las temperaturas por debajo de los -5ºC y proteger las raíces de estos climas con algún material aislante.

Qué problemas se pueden dar al plantarlo

Hojas amarrillas y marrones, que pueden ser signo de exceso de agua, daños por el clima frío o falta de nutrientes.
Manchas en las hojas, que manifiestan un exceso de agua o que el clima es muy húmedo. Esta es una señal de que se debe cambiar de lugar.
Agrietamiento en los tallos inferiores generado por el clima invernal, pero no representa nada malo para el laurel y se recupera rápidamente.
Si las hojas se enrollan pareciendo desagradables y descoloridas hay que prestar atención que no haya pequeños insectos de color gris blanquecido, ya que se puede tratar de Trioza alacris. Solamente hay que sacar las hojas afectadas, pero no afectan a la planta.
El laurel puede ser atacado por las cochinillas, que se observan en la parte inferior de las hojas o en los tallos, y eso puede hacer que la planta no crezca.

Secado para cocinar
En principio, las hojas se deben recoger en la mañana temprano para preservar su aceite esencial. Una vez hecho esto, se deben colocar en una toalla de papel evitando que se toquen entre sí y ponerlas en una habitación cálida, seca y bien ventilada.
Hay que dejarlas allí durante dos semanas e ir volteándolas de un lado hacia otro. Pasadas las dos semanas, hay que ver si todavía son de color verde oscuro o suave en algunos lados, si este es el caso hay que dejarlas otra semana más.
Una vez que las hojas están bien secas se pueden guardar en un frasco de vidrio.
También se puede usar un deshidratador para acelerar el proceso de secado.The post Cómo cultivar y cuidar el laurel, un aliado en la huerta y la cocina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grave hecho de inseguridad rural conmueve a toda la zona de Hipatia, en el departamento santafesino de Las Colonias.
Es que en las últimas horas un pequeño tambo sufrió un violento asalto por parte de tres hombres que ingresaron en la madrugada, cuando una pareja se levantaba a encerrar a las vacas como parte de la rutina de cada jornada.
El establecimiento está ubicado en un camino de tierra, cerca de Grutly, donde no hay luz y hay un puente que, según describen, se está por caer.
“Con mi mujer nos levantamos a las tres de la mañana. Ella vio que se acercaban tres tipos encapuchados, con armas, y pegó un grito. Habíamos hablado que en cualquier momento nos entraban“, relató Danilo, una de las víctimas, en declaraciones al medio local LT9.
El productor contó que los delincuentes pegaron tres tiros dirigidos al tambo, lo que provocó que las vacas rompieran parte del establo.
“A mi mujer la encañonaron y le pusieron una pistola en el cuello, y a mí me redujeron, me pegaron con una varilla en la pierna y un puñete en la cara, hasta que me tiré al piso y siguieron golpeándome y me maniataron. Estaba medio inconsciente de tantas patadas. Nos tuvieron ahí varios minutos, dispararon otros tiros, uno estaba muy violento. Yo tengo un tambo pequeño, les decía que le pasaron mal el dato. Nos tiraron en una habitación, le di toda la plata que tenía. Me hicieron abrir una vieja caja fuerte de mi abuelo, que solo tenía monedas, billetes viejos y 3.000 pesos que también se llevaron. Rompieron un montón de cosas. Querían más plata“, detalló.
Los hombres llevaron a Danilo hasta la habitación de su madre de 92 años y le sustrajeron otros 30.000 pesos que tenía guardados, e intentaron robar sus autos, pero no los pudieron poner en marcha.
Fuertes repercusiones
El caso generó impacto en el sector productivo de la zona. Tanto es así que desde la Sociedad Rural de Las Colonias salieron a exigir más controles por parte del gobierno local.
“Instamos a la sociedad toda y principalmente a la clase política a tomar las acciones correspondientes para terminar con este tipo de aberraciones”, expresaron.
 

COMUNICADO DE LA SOCIEDAD RURAL REPUDIANDO LOS HECHOS DE VIOLENCIA A PRODUCTORES DE LA ZONA pic.twitter.com/RiJI0cUg3i
— Rural Las Colonias (@rurallascol) August 10, 2021
The post Inseguridad en un tambo: se levantaron para encerrar a las vacas y los encañonaron first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (Conab) dio a conocer su Encuesta N° 11 de Cosecha 2020/2021 correspondiente a agosto, en donde estimó que la producción total de granos del país vecino alcanzaría los 254 millones de toneladas.
Si bien este dato continúa siendo impactante por el volumen total, la Conab realizó un ajuste importante respecto del informe de julio, dado que redujo la estimación final de producción en 6,8 millones de toneladas.
Vea también – BRASIL: ESTIMAN 260,8 MILLONES DE TONELADAS EN LA COSECHA 2020/21
Con estoy últimos datos de agosto, la cosecha brasileña 2020/21 sería 1,2 % inferior a ciclo previo, siendo que se registró un aumento de la superficie implantada en más del 4%.
“La reducción se debe principalmente a la caída de los rendimientos estimados en las cosechas de segunda, justificada por los daños provocados por la sequía prolongada en las principales regiones productoras, así como las bajas temperaturas con eventos de heladas que ocurrieron en los estados de la región Centro-Sur del país”, señala el informe.

“La producción total de maíz debería llegar a 86,7 millones de toneladas, con 24,9 millones de toneladas en la primera zafra, 60,3 millones de toneladas en la segunda y 1,4 millones de toneladas en la tercera”, agrega la Conab y destaca que sólo en la segunda zafra “la caída de la productividad estimada es del 25,7%, una previsión de 4.065 kilos por hectárea“.
Como se puede observar en los números totales, la segunda zafra de maíz es la más importante de Brasil (quizás también ya lo sea en la Argentina si se tiene en cuenta los cereales tardíos), y fue precisamente en esos cultivos donde el clima hizo estragos.

Con la cosecha terminada, la soja presenta un incremento de 11,1 millones de toneladas en la producción final de la campaña, y de esta manera, “Brasil sigue siendo el mayor productor mundial de porotos de soja con una cosecha récord de 135,9 millones de toneladas“.

Por último, para el trigo, la Conab espera que la producción sea de 8,6 millones de toneladas, “un nuevo récord para el país si se confirma la estimación”, donde el área creció 15,1% interanual, sumando más de 2,7 millones de hectáreas este ciclo.The post Brasil recortó en más de seis millones de toneladas su producción de granos de 2021 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like