Lo adelantó Infocampo a inicios de esta semana: el Gobierno confirmaría la compatibilización entre tarjetas y planes sociales con trabajo registrado en las economías regionales. Un aspecto que preocupaba a todas las regiones porque faltaba mano de obra en plena labores.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y también con el de Trabajo, Claudio Moroni, confirmaron este avance en la Planta Industrial de Citrus, en Concordia (Entre Ríos), rodeados del movimiento tradicional del trabajo de embalado de cítricos dulces.
“Hay en la Argentina una voracidad de los formadores de precios y que se ve en el aumento de precios. Y este no es el momento para esto. Ahora es el momento de ser solidarios”, dijo el presidente.
Mirá también Sigue en aumento la brecha de precios entre el campo y la góndola

Como parte del calendario de trabajo rural, “hay trabajadores y trabajadoras que, siguiendo las cosechas, pasan un tiempo sin trabajo y reciben la asistencia del Estado. Para ellos se generaba un dilema entre lo seguro y la posibilidad de trabajo. Ahora, dejarán las incompatibilidades porque nuestro objetivo es dignificar el trabajo y nosotros queremos que trabajen”, dice el presidente.
Por esto, se diseñó la solución que presentó el máximo mandatario que, mencionó, cuenta con el aval de los productores. “Tenemos que celebrar porque le damos a solución 250.000 trabajadores y sus grupos familiares. Este es un paso muy importante para que todos vuelvan a recuperar el trabajo”.
A partir de esta medida, se facilita la contratación de trabajo registrado en el ámbito de las economías regiones y se amplía la protección social de los trabajadores y también estacionales, y asegurar la compatibilización laboral contributiva con el mantenimiento de los beneficios de la protección social no contributiva.
 The post El Gobierno anunció la compatibilidad de planes y tarjetas sociales de trabajadores rurales con empleo registrado first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) salieron a reclamar este jueves ante versiones que indican que se propondrían nuevos impuestos que afectarían al sector productivo en el marco de la campaña electoral.
“Toda intervención en el funcionamiento de los mercados produce efectos negativos para los productores, tanto sean ‘formales’ como las normas y regulaciones impulsadas en la carne o bien ‘informales’ mediante acuerdos celebrados entre un eslabón de la cadena con el sector público dando origen a las ‘autorregulaciones temporales’ por parte de los operadores, que actuando de manera coreográfica, alteran los mercados en diferentes momentos del año tal como se está viendo hoy en el caso del trigo“, expresó la SRA esta mañana.
En tanto, CRA remarcó que los rumores acerca de una “propuesta de un aumento de la presión fiscal” muestran “el grado de dispersión existente entre la realidad productiva y el afán recaudador de un Gobierno que cree que destruyendo capital, quitando renta y sosteniendo emisión y gasto público solucionará los gravísimos problemas económicos y sociales que estamos padeciendo”.
“No tenemos dólares y cerramos exportaciones, no tenemos inversión privada y proponemos nuevos y más altos impuestos, es tiempo de mirar para atrás y ver hacia dónde nos llevó esa política económica”, disparó la entidad.
En esa línea, la Rural consideraron que lo que ocurrió con el cierre de exportaciones de carne y la intervención en granos y lácteos provocaron falta de transparencia de los precios.
“Estos comportamientos generan ineficiencias económicas que dan espacio a transferencias de ingresos entre distintos eslabones de una cadena y derivan, más tarde o temprano, en pérdida de confianza, caída de inversión, estancamiento, menor uso de tecnología y menor producción”, señalaron.The post Presión fiscal: dos entidades del agro reclaman ante rumores de nuevos impuestos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A diferencia de las proyecciones maiceras que muestran aumentos en las intenciones de siembra, el caso de la soja va en dirección opuesta.
La primera estimación para la oleaginosa, que confeccionó la Bolsa de Comercio de Rosario, muestra que se esperan 16,4 millones de hectáreas del cultivo, lo que significa un retroceso de un 3% en área respecto del ciclo anterior.
Asimismo, una caída de la superficie también supone una baja de la producción. La Bolsa, muy adelantada, asegura un resultado promedio, configurado a partir del rinde medio de las últimas campañas: 49 millones de toneladas.
En la “pulseada” de la rotación, las gramíneas suben, indica la Bolsa: el trigo agregó 100.000 hectáreas más este ciclo y el maíz, a 20 días de comenzar su siembra, pasa de un 5% a un 6% de crecimiento.
Entre los datos que recupera la entidad indica que, en siete años, la soja perdió casi el 20% de área de siembra en todo el país.

Por entonces, eran más de 20,25 millones de hectáreas las que se sembraban y corría la campaña 2014/15. Al año siguiente casi se mantuvo el hectareaje pero, de ahí en más, la soja fue en caída de superficie.
Provincia por provincia, en Santa se dejarían de sembrar más de 100.000 hectáreas. En Córdoba y en Buenos Aires, la caída estaría en el orden de 200.000 hectáreas.
Mirá también Aumenta el pesimismo en las empresas agropecuarias y los ganaderos son los más desanimados
Como parte del análisis, los técnicos de la entidad mencionan que, con un horizonte climático de una “Niña” o un Neutro frío en el Pacífico, y un agosto que muestra por delante al menos 10 días más sin lluvias importantes, el productor la ha desplazado en su elección hacia el maíz.
Las principales razones por lo que cae el área sojera son: márgenes actuales menores que el maíz, rindes que en los últimos dos ciclos consecutivos se han comportado peor que el cereal ante un escenario de falta de agua y el mayor peso impositivo con el que carga la oleaginosa.The post Primera estimación de área sojera 2021/22: caería en 500.000 hectáreas la superficie first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

CLAAS, la empresa dedicada a la fabricación de maquinaria agrícola, presentó su primera patente hace exactamente 100 años: el dispositivo de anudado para el atado del fardo de paja. Esta innovación sentó las bases de una historia de éxito sin precedentes en la tecnología de enfardado y se mantiene vigente en la actualidad con la nueva QUADRANT EVOLUTION.
El anudador es el componente central de las enfardadoras y su principio mecánico básico se ha mantenido prácticamente sin cambios durante décadas, tanto en el anudador simple como en el doble. En 1923, CLAAS desarrolló el innovador “anudador con mordaza superior flotante” (Patente n° 414212), que define la tecnología de enfardado hasta el día de hoy y sirvió como el logotipo de la compañía alemana durante muchas décadas.

El dispositivo de anudado para el atado del fardo de paja fue el primer producto de la empresa familiar fundada en 1913, seguido de la enfardadora de paja también patentada por CLAAS. En aquellos días, ambos productos fueron diseñados para ser utilizados en combinación con las trilladoras.
Luego, en 1934, la empacadora fue equipada con un pick-up que revolucionó la recolección europea de paja y heno al hacer todo el trabajo en una sola operación mecánica: recoger las andanas, presionarla en pacas compactas y cargarla en el remolque. Otros hitos en la historia del anudador incluyen la empacadora de alta densidad HD en 1953, luego la empacadora de alimentación lateral MARKANT en 1967 y, por último, pero no menos importante, la QUADRANT lanzada en 1988, que ha registrado más de 5.500 ventas solo en Alemania siendo la número uno del mercado nacional de empacadoras de pacas cuadradas. Las empacadoras prismáticas QUADRANT operan ahora en todo el mundo, algunas en condiciones muy difíciles, como empacar paja de caña de azúcar en Tailandia y África del Norte o paja de maíz en Europa, China y América del Norte.
Empezando por el compactado de paja y pasando por la empacadora de alta densidad MAXIMUM y MARKANT hasta la actual QUADRANT EVOLUTION, CLAAS ha producido hasta la fecha más de un millón de anudadores.
Studio Rémi Villaggi – 50 Bd de l’Europe – 57070 MetzPort: + 33(0)6 80 14 94 95
Experiencia en anudadores internos
Hoy, 100 años después de la presentación de la primera patente, CLAAS continúa desarrollando y fabricando sus anudadores. Y apostando por un nudo simple o doble debido a su extraordinaria fiabilidad, simplicidad y al hecho de que no produce desperdicio de hilo.
El desarrollo importante más reciente se produjo en 2015, cuando se rediseñaron el gancho del pico del anudador y la placa de retención del cordel para facilitar el uso de cordeles más gruesos y resistentes y mejorar aún más la confiabilidad del proceso de anudado. Al mismo tiempo, CLAAS introdujo el control automático de presión (APC). Este sistema utiliza sensores para monitorear continuamente la tensión del hilo y controlar automáticamente la presión de compactación para evitar la rotura del hilo y, al mismo tiempo, maximizar la densidad de la paca.The post Enfardado: se cumplen 100 años de la primera patente de Claas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El manejo de envases vacíos de agroquímicos, así como las aplicaciones de fitosanitarios, está bajo la lupa y también generando mucho debate en los últimos tiempos.
Pensando en alternativas superadoras que permitan hacer un uso más eficiente del agua y disminuir el uso de plásticos, se presentó en el mercado argentino el primer producto fitosanitario con envase retornable de Latinoamérica. Se hizo durante el 29° Congreso Aapresid, que comenzó este miércoles de forma virtual.

El nuevo envase IBC (industrial bulk container, por sus siglas en inglés), es un contenedor reutilizable.
Este permite una reducción del 95% en el consumo de plásticos y de agua, ya que su uso excluye el triple lavado necesario y obligatorio para el resto de los envases de los productos fitosanitarios.
Además, su uso significa la optimización de tiempos, así como también mejoras en la manipulación del producto por parte del personal y en la gestión de los envases.
Bayer desarrolló este sistema y lo presentó para comercializar “Roundup IBC” (glifasato). La marca alemana lanzó otro iniciativa reciente, “Pro Carbono”, pensando en el ambiente.
Características
El nuevo envase IBC es un contenedor industrial de 1.000 litros que, durante una prueba piloto realizada con Roundup Full II, en 9 provincias durante 2020, implicó un ahorro de 22,9 toneladas de plástico y 622 metros cúbicos de agua.
El objetivo de empresa, para 2025, es conseguir un ahorro de 675 toneladas de plástico y 12.850 metros cúbicos de agua en lavado de envases.The post Presentaron en Argentina el primer herbicida con envase reutilizable de Latinoamérica first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las publicaciones de la cantante María Becerra sobre cómo se produce en el tambo que, a su criterio, implican un fuerte maltrato animal, generaron múltiples reacciones y reflexiones en toda la comunidad agroalimentaria.
Entre las repuestas que la cantante recibió la cantante en redes sociales, estuvo la invitación de María Emilia Macor, estudiante de agronomía y también futura productora de la localidad de Adelia María (Córdoba).
Macor, vicepresidente de la Comisión Directiva de Aapresid Joven, también de unos 22 años, como Becerra, se puso por un momento en el lugar de la cantante y la comprendió. Además, la estudiante reconoció que hace su tesis de grado en producción lechera y, realmente, le ofreció sus conocimientos.
“María Becerra se ha equivocado en varios aspectos sobre la producción de leche, como cualquier persona que se equivoca al hablar de algo que desconoce“, dice Macor, en su perfil de Twitter, mientras “arroba” -para que el otro usuario vea la publicación-, a la cantante.
La estudiante se alarma por los dichos por una importante razón y afirma: “El tema es que +6M la siguen, por lo que su publicación genera desinformación en la sociedad”.
Es decir, Becerra tiene más de 6 millones de seguidores en su perfil de Instagram, dónde realizó su posteo sobre la forma de producir en el tambo.
“En mi opinión considero que primero debería haberse informado”, advierte y agrega que “no me siento rival ni contraria a M. Becerra, solo quiero invitarla a charlar sobre lo que pasa verdaderamente en la producción de leche”.
¿Irá Becerra hasta Adelia María?
La publicación completa de Macor

Después de haber visto la publicación de Maria Becerra y las publicaciones de instituciones, productores,asesores refutando los dichos de la cantante; estuve reflexionando sobre el tema…
— Emi! (@emilia_macor) August 11, 2021
The post Otra joven, productora y estudiante de agronomía invitó a María Becerra al tambo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Nitrógeno y fósforo: a la hora de pensar las estrategias de fertilización del maíz, previo a la siembra que comenzará el próximo mes, el nomenclador de los nutrientes suele acotarse solo a estos dos elementos químicos.
Sin embargo, hay otros que también son claves para lograr cultivos fuertes y con altos rendimientos: por ejemplo, el zinc.
Según el Ing. Agr. Wenceslao Tejerina, titular de Agroestrategias, “contrariamente a lo que sucedía hace 20 años, hoy hay grandes zonas de Argentina donde los valores de zinc son deficientes; entre bajos y muy bajos”.
Este micronutriente es esencial para garantizar una planta con buen desarrollo radicular, lo que se refleja también en un mayor crecimiento vegetativo. Cuando las raíces son más fuertes y logran explorar más los suelos, absorben mayor cantidad de agua y de nutrientes, y eso a la larga significa más kilos por hectárea.
“Antes mirábamos solo la escasez de nitrógeno, fósforo y azufre. Ahora se han sumado el zinc y el boro, por la frecuencia en que aparecen con indicadores de deficiencia”, explica Tejerina.
En concreto, un relevamiento realizado por Agroideas en diversos puntos del país detectó que entre 80 y 85 por ciento de las muestras de suelos mostró deficiencia de zinc.
“El principal problema con este nutriente es que la mayoría de los productores no lo tienen incorporado dentro de sus programas de fertilización, porque es algo todavía novedoso. Por esto hay que empezar a realizar más análisis de suelos, detectar los lotes donde es deficiente y aplicar los productos, que es súper sencillo. No se trata de fertilizantes caros, es solo detectar el problema para solucionarlo”, añade el consultor.
Y completa: “Diversos estudios muestran que la deficiencia de zinc provoca una reducción del rendimiento promedio de entre seis y siete por ciento. Está probado que si en el diagnóstico de suelo se detecta una deficiencia de este nutriente, hay una gran probabilidad de que exista una buena respuesta del cultivo ante la aplicación de un fertilizante que lo reponga, algo que no necesariamente sucede con otros nutrientes”.
Tratamiento
Para Tejerina, la mejora manera de aplicar zinc es de manera temprana, ya sea en la semilla o con una aplicación foliar temprana, con los cultivos en estadios entre V4 y V6.
El Ing. Agr. Agustín Garnero, Asesor Técnico Comercial en La Pampa y oeste de Buenos Aires de Stoller Argentina & Uruguay, recomienda el uso de Nutrimins, un estimulador de crecimiento para tratamiento de semillas, con una dosis de 500 centímetros cúbicos cada 25 kilos.
“El objetivo es lograr mayor homogeneidad en la emergencia, desarrollo radicular y eficiencia en el uso de agua y nutrientes. ¿Y cómo se logra? Gracias a una formulación que contiene hormonas promotoras de crecimiento más un 7 por ciento de zinc totalmente quelatado, que permiten llegar a esos objetivos”, repasa Garnero.
La otra alternativa es la vía foliar: una aplicación temprana, en V4, de Starter Plus a 3 lts/ha más 250cc/ha de Stimulate. “También es una combinación de hormonas más micronutrientes; fundamentalmente zinc, pero también aporta otros, entre los cuales es importante considerar manganeso y boro”, remarca Garnero.
Los ensayos realizados por Stoller concluyen en que el tratamiento a semilla mejora los rindes entre un 8 y un 10 por ciento, mientras que las aplicaciones foliares los elevan 15 por ciento.The post Con tratamiento a semillas o aplicaciones foliares, el zinc pide pista para aumentar rindes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la reunión con la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme pidió a los empresarios del sector agropecuario no tomar decisiones en el medio de la coyuntura electoral.
“Los problemas de la agricultura y la producción argentina, con más de 100 años jugando en el primer nivel en el mercado mundial, no se resuelven en una elección de medio término“, afirmó el funcionario.
Neme explicó además que “desde el Gobierno se busca construir una sólida política pública agropecuaria y productiva que involucre a todos los actores”.
Vea también – ARGENTINA COMENZARÍA A EXPORTAR MAQUINARIA AGRÍCOLA A EL SALVADOR
El secretario aprovechó la oportunidad para criticar la decisión de Bayer se cerrar su negocio de soja en la Argentina y dijo que “parecen ignorar que fue en la Argentina donde se desarrolló la soja transgénica“.
“La Argentina fue el mercado de referencia por su carácter innovador, en el cual se introdujeron la incorporación de la siembra directa, las nuevas maquinarias y buenas prácticas que luego se expandieron al resto de Sudamérica”, indicó.
Haciendo referencia al cierre de la planta de Dow, neme explicó que “estas decisiones no están en línea con el dialogo que ha promovido la Cancillería, creando el Consejo Público Privado para Promoción de Exportaciones y abriendo el espacio de intercambio con el Consejo Agroindustrial Argentino“.

“Entendemos que decisiones como el cierre de una planta o la discontinuidad de un producto no se toman aquí, pero si aspiramos que quienes representan las empresas aquí sepan explicar la situación que vive la Argentina y la importancia que tiene nuestro sector productivo para que las decisiones sean mediadas por un dialogo previo”, finalizó Neme.The post Elecciones: un funcionario le aconsejó a empresarios del agro “no tomar decisiones” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes inspectores del gobierno de Entre Ríos decomisaron 3.500 kilos de sábalos capturados de manera clandestina en aguas de jurisdicción provincial.
La carga incautada fue destinada a un comedor comunitario, aseguraron fuentes oficiales.
Las inspecciones realizadas se dan en el marco de la lucha contra la depredación del recurso ictícola a cargo del Ministerio de Producción y las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales.
Operativo
Según comunicó el gobierno entrerriano, personal de la Dirección General de Fiscalización de la provincia intervino en inmediaciones del kilómetro 250 del río Ibicuy, tras ser notificados por Prefectura Naval Argentina de la existencia de dos embarcaciones y un camión que realizaba acopio de sábalos.

“Los efectivos de Prefectura constataron que ambas naves y su tripulación, provenientes de la localidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires, no contaban con la documentación habilitante para la práctica de la pesca y navegación, como también carecían de documentación personal“, señaló el gobierno.
Asimismo, funcionarios especificaron que los aproximadamente 3.500 kilogramos de pescado decomisado fueron inspeccionados por un profesional médico veterinario para su posterior donación al comedor comunitario de Ibicuy.
También te puede interesar: Aprovecharon la bajante y pescaron una raya gigante en el río ParanáThe post Acopiaban sábalos en forma ilegal y los atraparon en Entre Ríos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Baby Jane, de 23 años, es el cerdo más viejo del mundo según el Guinness World Records y vive en Illinois, Estados Unidos. El animal fue adoptado con apenas ocho semanas de vida por una pareja estadounidense.
Según narraron Patrick Cunningham y Stan Coffman, sus dueños, decidieron rescatar a la cerda en el estado de Virginia para proveerle de una vida “cómoda con mucho amor y cariño”.

Sin embargo, el animal no solo vive con la pareja, sino que además comparte su vida junto a sus dos hijos de 12 y 11 años, y con otro cerdo, para lo cual el proceso de adaptación fue complicado.

“Es asombroso decirle a la gente que tenemos el cerdo más viejo del mundo“, declaró la pareja estadounidense a los medios.

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida por Guinness World Records (@guinnessworldrecords)

También te puede interesar: Nació la vaca más pequeña del mundo y rompió el récord GuinnessThe post El cerdo más viejo del mundo tiene 23 años y entró al Guinness first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like