Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

CLEVELAND (AP) — Lorenzo Cain disparó un grand slam que coronó un ataque de seis carreras en la quinta entrada, Eduardo Escobar bateó un jonrón desde cada costado del plato, y los Cerveceros de Milwaukee vapulearon el viernes 10-3 a los Indios de Cleveland.Los Cerveceros se acercaron a la conquista del título en la División Central de la Liga Nacional. Redujeron a nueve su “número mágico” para obtener el banderín.Con una foja de 87-55 se ubican 32 juegos por encima de .500 por primera vez en la historia de la franquicia.El cuadrangular de Cain frente al relevista Sam Hentges fue el tercer grand slam de su carrera y dio a Milwaukee la ventaja por 9-1. Escobar inauguró la quinta entrada con un jonrón ante el derecho Eli Morgan (2-7).En el inicio de la sexta, el venezolano logró su segundo batazo de cuatro esquinas, frente al zurdo Hentges. Es la cuarta vez en su carrera que ha aportado vuelacercas desde ambos lados del plato.El mexicano Luis Urías pegó un cuadrangular de dos carreras en la cuarta entrada, luego de cometer dos errores en el primer inning.Adrian Houser (9-6) aceptó una carrera en seis entradas.Por los Cerveceros, los venezolanos Escobar de 5-2 con dos anotadas y dos impulsadas, Avisaíl García de 5-2 con una anotada, Omar Narváez de 4-2 con dos anotadas. El mexicano Urías de 4-2 con dos anotadas y dos producidas.Por los Indios, los dominicanos Amed Rosario de 4-0, José Ramírez de 2-0 con una anotada, Franmil Reyes de 4-1 con una anotada. El venezolano Andrés Giménez de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

Las versiones de que el Gobierno se apresta a enviar al Congreso el proyecto de fomento para la agroindustria generó nerviosismo en los últimos días. Es que, más allá de comentarios sobre algunos puntos, hasta el cierre de esta edición al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) -que viene bregando por una ley- no le había llegado copia del proyecto definido por el Gobierno. En agosto la bajante del río Paraná marcó el peor nivel en 50 años y hubo otro dato desalentadorAsí las cosas, en un chat donde están miembros del CAA se difundió que, por esa situación, al no conocerse el proyecto final no se podía estar de acuerdo o en desacuerdo. Algunos allí plantearon la necesidad de marcar la cancha aclarando públicamente que hasta el momento no se había accedido a la iniciativa oficial.DesayunoTras las elecciones que lo convirtieron en presidente y ya en las nuevas oficinas de la Rural, el presidente de la entidad, Nicolás Pino, sumó una foto de camaradería. El 30 de agosto pasado, tuvo sentados en un desayuno a los expresidentes Eduardo de Zavalía, Horacio Gutiérrez, Enrique Crotto, Luciano Miguens, Hugo Luis Biolcati, Luis Miguel Etchevehere y Daniel Pelegrina.Vale recordar que como integrantes del comité de expresidentes De Zavalía, Gutiérrez, Miguens, Crotto y Biolcati apoyaron a Pelegrina en la última elección donde perdió. En cambio, Etchevehere jugó para Pino en la contienda. En ese marco, la foto de Nicolás Pino con los expresidentes mostró por un instante una imagen de conjunto tras la interna que tuvo duros encontronazos durante la campaña electoral.

Fuente: La Nación

 Like

Las versiones de que el Gobierno se apresta a enviar al Congreso el proyecto de fomento para la agroindustria generó nerviosismo en los últimos días. Es que, más allá de comentarios sobre algunos puntos, hasta el cierre de esta edición al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) -que viene bregando por una ley- no le había llegado copia del proyecto definido por el Gobierno. En agosto la bajante del río Paraná marcó el peor nivel en 50 años y hubo otro dato desalentadorAsí las cosas, en un chat donde están miembros del CAA se difundió que, por esa situación, al no conocerse el proyecto final no se podía estar de acuerdo o en desacuerdo. Algunos allí plantearon la necesidad de marcar la cancha aclarando públicamente que hasta el momento no se había accedido a la iniciativa oficial.DesayunoTras las elecciones que lo convirtieron en presidente y ya en las nuevas oficinas de la Rural, el presidente de la entidad, Nicolás Pino, sumó una foto de camaradería. El 30 de agosto pasado, tuvo sentados en un desayuno a los expresidentes Eduardo de Zavalía, Horacio Gutiérrez, Enrique Crotto, Luciano Miguens, Hugo Luis Biolcati, Luis Miguel Etchevehere y Daniel Pelegrina.Vale recordar que como integrantes del comité de expresidentes De Zavalía, Gutiérrez, Miguens, Crotto y Biolcati apoyaron a Pelegrina en la última elección donde perdió. En cambio, Etchevehere jugó para Pino en la contienda. En ese marco, la foto de Nicolás Pino con los expresidentes mostró por un instante una imagen de conjunto tras la interna que tuvo duros encontronazos durante la campaña electoral.

Fuente: La Nación

 Like

Del libro “D’entre caronas”, del escritor uruguayo Weneslao Varela (1908-1997)ConfianzaEs reducido mi ranchoPero se le empaca al viento.Mientras le quepan recaos,Que desencillen viajeros!Lo alcè pa mì y pal que llegueSin mirar si es blanco o negro:Techo pal gueno y pal malo,Fogòn pal malo y pal gueno.Yo nunca tuve enemigos,Ni los tendrè ni los quiero:Me suebra con mis bagualesP’andar armao de recelo.Y aunque me gusta estar soloPa madurar en silencio,Se lo agradezco al caminoCuando me alcanza un viajero.Pa èl siempre el primer amargoEl mejor sitio en el juego,Y en cuanto està el churrasquito,Que corte siempre primero.Jamàs le pregunto el nombre,tan mal costunbre no tengoSi es oriental, si es bayano…Si es entrerriano o portenio.Si viene mojao, pa camaAlguna pilcha l’empriesto:Aunque suelo andar de pobreQue me lloran los pelegos.Que soy de mal ensillarLes dice mi caronero,Y al costao de un asesinoComo junto a un santo duermo.PA mejor, soy como el gato,Y estando dormido sientoCuando a una tela de araniaSe le revienta un cabresto.Ya al tender, de una bajeraDejo una orilla pal perro…Y al pobre las cicatricesLe hablan bien de su mal genio.Pa saber quién es, de entradaDe extremo a extremo lo observo.Ya ni me importa como antesQué color tiene un panuelo.Pa saber si miente o noCuando conversa lo atiendo:Preguntarle, es prevenirloAl que aprendiò pa embustero.Por las pilchas sé si doma,Si es desertor o tropero:Si ha estao en un batallònSe lo conozco en el cuerpo.Si ha tarjiao el arriadorLa carona o el cabresto:Me suebra pa colejirSi es crudo del todo o léido.Lo duro de cada oficioQueda en las manos impreso:Cuidao con los callos mochosEn la punta de los dedos.Aunque hay callos que se llevanAl revés y muy adentro:Las manos del gaucho pobreLas pule el robo o el juego.Pa comprarse ropa guenaNo siempre alcanza el dinero:Pero habiendo voluntà,PA lavarla hay siempre tiempo.El que es muy conversandorMuestra el revés sin quererlo:Pero al hombre muy callaoHay que andar pa conocerlo.Que desencille el que quieraChurrasco, fogòn y techoY al alcance de la manoTodo lo poco que tengo.PA mi confianza me bastaCon haber sido y ser gueno:Yo nunca tuve enemigos,Ni los tendré, ni los quiero.Y mi rancho tiene-el pobre-Mucho de nido de hornero,PA los tordos y pa mì,Abre sus alas lo mesmo.Y en él recibo a MandingaSin sentir remordimiento.Dios, que tiene autoridàSe encargue de hacerlos guenos.

Fuente: La Nación

 Like

Del libro “D’entre caronas”, del escritor uruguayo Weneslao Varela (1908-1997)ConfianzaEs reducido mi ranchoPero se le empaca al viento.Mientras le quepan recaos,Que desencillen viajeros!Lo alcè pa mì y pal que llegueSin mirar si es blanco o negro:Techo pal gueno y pal malo,Fogòn pal malo y pal gueno.Yo nunca tuve enemigos,Ni los tendrè ni los quiero:Me suebra con mis bagualesP’andar armao de recelo.Y aunque me gusta estar soloPa madurar en silencio,Se lo agradezco al caminoCuando me alcanza un viajero.Pa èl siempre el primer amargoEl mejor sitio en el juego,Y en cuanto està el churrasquito,Que corte siempre primero.Jamàs le pregunto el nombre,tan mal costunbre no tengoSi es oriental, si es bayano…Si es entrerriano o portenio.Si viene mojao, pa camaAlguna pilcha l’empriesto:Aunque suelo andar de pobreQue me lloran los pelegos.Que soy de mal ensillarLes dice mi caronero,Y al costao de un asesinoComo junto a un santo duermo.PA mejor, soy como el gato,Y estando dormido sientoCuando a una tela de araniaSe le revienta un cabresto.Ya al tender, de una bajeraDejo una orilla pal perro…Y al pobre las cicatricesLe hablan bien de su mal genio.Pa saber quién es, de entradaDe extremo a extremo lo observo.Ya ni me importa como antesQué color tiene un panuelo.Pa saber si miente o noCuando conversa lo atiendo:Preguntarle, es prevenirloAl que aprendiò pa embustero.Por las pilchas sé si doma,Si es desertor o tropero:Si ha estao en un batallònSe lo conozco en el cuerpo.Si ha tarjiao el arriadorLa carona o el cabresto:Me suebra pa colejirSi es crudo del todo o léido.Lo duro de cada oficioQueda en las manos impreso:Cuidao con los callos mochosEn la punta de los dedos.Aunque hay callos que se llevanAl revés y muy adentro:Las manos del gaucho pobreLas pule el robo o el juego.Pa comprarse ropa guenaNo siempre alcanza el dinero:Pero habiendo voluntà,PA lavarla hay siempre tiempo.El que es muy conversandorMuestra el revés sin quererlo:Pero al hombre muy callaoHay que andar pa conocerlo.Que desencille el que quieraChurrasco, fogòn y techoY al alcance de la manoTodo lo poco que tengo.PA mi confianza me bastaCon haber sido y ser gueno:Yo nunca tuve enemigos,Ni los tendré, ni los quiero.Y mi rancho tiene-el pobre-Mucho de nido de hornero,PA los tordos y pa mì,Abre sus alas lo mesmo.Y en él recibo a MandingaSin sentir remordimiento.Dios, que tiene autoridàSe encargue de hacerlos guenos.

Fuente: La Nación

 Like

Una vez que concluya el proceso electoral que conduce a la renovación de bancas en el Congreso de la Nación y en legislaturas locales, las fuerzas políticas deberán abocarse a resolver la delicada situación que atravesamos sin más demoras ni distracciones. No hace falta esperar los resultados de las PASO de mañana ni las generales del 14 de noviembre para saber que la realidad demanda superar las diferencias abismales que separan a las principales coaliciones. Cualquiera sea la orientación mayoritaria del voto popular o la dimensión de las abstenciones y del voto en blanco, el país necesita con premura una dirección clara, rotunda y previsible sobre algunos ejes esenciales.El 24 de marzo, la vicepresidenta anticipó su disposición a generar entre el oficialismo y la oposición un acuerdo sobre las reglas por seguir en la negociación de la deuda pública contraída. Como ella, la primera línea de dirigentes políticos sabe que la Argentina debe resolver a breve plazo cómo convendrá con el FMI la deuda pendiente por los créditos que otorgó a la Argentina. Sabe, también, que los vencimientos del año próximo son considerables y que no hay manera de renegociarlos sin un programa económico que cuente con el mayor apoyo posible de los partidos con representación parlamentaria. Un acuerdo sustentable en materia tan delicada y compleja impone la participación de otros actores; en primer lugar, la de quienes representen a las organizaciones empresarias y sindicales. Si se suman otras voces con influencia social, desde líderes espirituales hasta intelectuales con gravitación personal en sus respectivos espacios institucionales, mejor todavía.El cumplimiento estricto de la Constitución debe ser el punto de partida de un consenso suficiente para encarrilar de nuevo al país por la senda de la productividad, del respeto por el valor de la moneda, la generación de fuentes de trabajo y de inversiones nacionales y extranjeras, tan bajas ahora como en pocas otras partes del planeta. De espaldas a la Constitución solo se levantan los castillos fantasiosos de la demagogia que nos ha traído a una encrucijada que se ahonda día a día. El mundo tiene sobrada experiencia sobre la fragilidad de lo que se construya sin una reafirmación en los hechos de la independencia del Poder Judicial y de la plenitud en el ejercicio de la libertad de prensa. Hay otras columnas sobre cuya solidez sacan cuentas los acreedores respecto del programa que se presente, pero sin aquellas dos pierden sustancia los aspectos técnicos en consideración de las entidades internacionales y de los países centrales ante los que debemos rendir cuentas. No miran solo la economía y las finanzas; miran también la política y las instituciones.Transitamos momentos de rivalidad y competencia. No es tiempo de forzar coincidencias. Cuando el Gobierno comience a recorrer su tercer año de gestión, es imperativo que el oficialismo y la oposición inicien los trámites de designación de delegados y del temario sobre el cual se hallen dispuestos a trabajar. Tras el impulso conferido por el aplastante triunfo del radicalismo en Corrientes, cuatro fundaciones de Juntos por el Cambio se aunaron en un documento que proyecta las ideas dominantes, al menos en la oposición. Las fundaciones Alem, Encuentro, Hannah Arendt y Pensar enunciaron los compromisos anudados en ocho áreas: trabajo, educación, inflación, salud, seguridad, justicia, responsabilidad ambiental y política exterior. Han hecho esa presentación como alternativas a las políticas del Gobierno, como si hubieran evaluado un extendido desánimo ciudadano, acuciado entre otras cosas por la pandemia.Es un documento sereno, sin expresiones altisonantes, pero que recoge la profundidad de las discrepancias entre la oposición y el Gobierno. Dice que su política económica “nos priva del acceso a la inversión, el crédito y la tecnología”; exhorta a que las empresas vuelvan a invertir, los emprendedores recuperen su actividad y los trabajadores hallen incentivos para producir”. Pide “un cambio a fondo” en la educación pública, con mayor capacitación de los docentes y la transformación digital de las aulas; la modificación de los impuestos “que desincentivan la inversión” y, en materia de seguridad, que se combata al narcotráfico y al crimen organizado. Se compromete asimismo a apoyar “de forma íntegra y pública” a las fuerzas de seguridad, dotándolas de los “instrumentos necesarios”.Seguramente el oficialismo tomará nota de estas posiciones para refutarlas en la campaña desde su propia perspectiva. Será deseable que lo haga también como acopio de los puntos de vista que deberá enfrentar si resuelve contribuir a un debate eficaz para el país, encolumnándonos todos en una dirección, dispuestos a construir juntos el porvenir.¿Se opondrían, acaso, los voceros del Gobierno al reclamo de que los magistrados y funcionarios judiciales “sean seleccionados por procedimientos transparentes”? ¿Podrían estar en desacuerdo con que la Argentina vuelva “a ser un país respetado”? Deberemos asumir que dejamos de ser confiables y que nos hallamos en términos enojosos con un alto número de Estados; congraciados, apenas, con regímenes ajenos a los principios republicanos. Muchos asuntos demandan revisión y acuerdos claves ante la atenta mirada ciudadana.Comprenderá la vicepresidenta, que lo del “vamos por todo” fue la contrafigura de la política de consensos que alentamos desde este diario y hasta de la modesta sugerencia negociadora que deslizó el 24 de marzo.

Fuente: La Nación

 Like

Una vez que concluya el proceso electoral que conduce a la renovación de bancas en el Congreso de la Nación y en legislaturas locales, las fuerzas políticas deberán abocarse a resolver la delicada situación que atravesamos sin más demoras ni distracciones. No hace falta esperar los resultados de las PASO de mañana ni las generales del 14 de noviembre para saber que la realidad demanda superar las diferencias abismales que separan a las principales coaliciones. Cualquiera sea la orientación mayoritaria del voto popular o la dimensión de las abstenciones y del voto en blanco, el país necesita con premura una dirección clara, rotunda y previsible sobre algunos ejes esenciales.El 24 de marzo, la vicepresidenta anticipó su disposición a generar entre el oficialismo y la oposición un acuerdo sobre las reglas por seguir en la negociación de la deuda pública contraída. Como ella, la primera línea de dirigentes políticos sabe que la Argentina debe resolver a breve plazo cómo convendrá con el FMI la deuda pendiente por los créditos que otorgó a la Argentina. Sabe, también, que los vencimientos del año próximo son considerables y que no hay manera de renegociarlos sin un programa económico que cuente con el mayor apoyo posible de los partidos con representación parlamentaria. Un acuerdo sustentable en materia tan delicada y compleja impone la participación de otros actores; en primer lugar, la de quienes representen a las organizaciones empresarias y sindicales. Si se suman otras voces con influencia social, desde líderes espirituales hasta intelectuales con gravitación personal en sus respectivos espacios institucionales, mejor todavía.El cumplimiento estricto de la Constitución debe ser el punto de partida de un consenso suficiente para encarrilar de nuevo al país por la senda de la productividad, del respeto por el valor de la moneda, la generación de fuentes de trabajo y de inversiones nacionales y extranjeras, tan bajas ahora como en pocas otras partes del planeta. De espaldas a la Constitución solo se levantan los castillos fantasiosos de la demagogia que nos ha traído a una encrucijada que se ahonda día a día. El mundo tiene sobrada experiencia sobre la fragilidad de lo que se construya sin una reafirmación en los hechos de la independencia del Poder Judicial y de la plenitud en el ejercicio de la libertad de prensa. Hay otras columnas sobre cuya solidez sacan cuentas los acreedores respecto del programa que se presente, pero sin aquellas dos pierden sustancia los aspectos técnicos en consideración de las entidades internacionales y de los países centrales ante los que debemos rendir cuentas. No miran solo la economía y las finanzas; miran también la política y las instituciones.Transitamos momentos de rivalidad y competencia. No es tiempo de forzar coincidencias. Cuando el Gobierno comience a recorrer su tercer año de gestión, es imperativo que el oficialismo y la oposición inicien los trámites de designación de delegados y del temario sobre el cual se hallen dispuestos a trabajar. Tras el impulso conferido por el aplastante triunfo del radicalismo en Corrientes, cuatro fundaciones de Juntos por el Cambio se aunaron en un documento que proyecta las ideas dominantes, al menos en la oposición. Las fundaciones Alem, Encuentro, Hannah Arendt y Pensar enunciaron los compromisos anudados en ocho áreas: trabajo, educación, inflación, salud, seguridad, justicia, responsabilidad ambiental y política exterior. Han hecho esa presentación como alternativas a las políticas del Gobierno, como si hubieran evaluado un extendido desánimo ciudadano, acuciado entre otras cosas por la pandemia.Es un documento sereno, sin expresiones altisonantes, pero que recoge la profundidad de las discrepancias entre la oposición y el Gobierno. Dice que su política económica “nos priva del acceso a la inversión, el crédito y la tecnología”; exhorta a que las empresas vuelvan a invertir, los emprendedores recuperen su actividad y los trabajadores hallen incentivos para producir”. Pide “un cambio a fondo” en la educación pública, con mayor capacitación de los docentes y la transformación digital de las aulas; la modificación de los impuestos “que desincentivan la inversión” y, en materia de seguridad, que se combata al narcotráfico y al crimen organizado. Se compromete asimismo a apoyar “de forma íntegra y pública” a las fuerzas de seguridad, dotándolas de los “instrumentos necesarios”.Seguramente el oficialismo tomará nota de estas posiciones para refutarlas en la campaña desde su propia perspectiva. Será deseable que lo haga también como acopio de los puntos de vista que deberá enfrentar si resuelve contribuir a un debate eficaz para el país, encolumnándonos todos en una dirección, dispuestos a construir juntos el porvenir.¿Se opondrían, acaso, los voceros del Gobierno al reclamo de que los magistrados y funcionarios judiciales “sean seleccionados por procedimientos transparentes”? ¿Podrían estar en desacuerdo con que la Argentina vuelva “a ser un país respetado”? Deberemos asumir que dejamos de ser confiables y que nos hallamos en términos enojosos con un alto número de Estados; congraciados, apenas, con regímenes ajenos a los principios republicanos. Muchos asuntos demandan revisión y acuerdos claves ante la atenta mirada ciudadana.Comprenderá la vicepresidenta, que lo del “vamos por todo” fue la contrafigura de la política de consensos que alentamos desde este diario y hasta de la modesta sugerencia negociadora que deslizó el 24 de marzo.

Fuente: La Nación

 Like

Los investigadores de la desaparición de Tehuel de la Torre, quien fue visto por última vez el 11 de marzo, cuando salió de su casa de la localidad bonaerense de San Vicente, determinaron que una mancha de sangre hallada en la vivienda de uno de los detenidos en el marco de la investigación pertenecía al joven trans, según informaron fuentes judiciales.Se trata de material genético encontrado sobre una pared de la casa de Luis Alberto Ramos (37), detenido junto a Oscar Alfredo Montes (46) por “encubrimiento en concurso real con falso testimonio”.María Servini, tras las acusaciones de la Cámara Electoral: “Quieren manejar la elección”Fuentes judiciales confirmaron a Télam que las pericias establecieron que el ADN pertenecía a Tehuel y en las próximas semanas continuarán otras medidas tendientes a dilucidar lo que ocurrió con el joven.Tehuel de la Torre de 21 años desapareció cuando fue a una entrevista laborar a la casa de un conocido, quien se encuentra detenido, informaron fuentes judiciales.En tanto, la fiscal de la causa, Karina Guyot, dispuso tres allanamientos que fueron realizados en la mañana de este viernes.Según las fuentes, dos de los operativos se hicieron en los domicilios de los detenidos y un restante en un santuario de San La Muerte por pedido del cuerpo de antropólogos abocados a la investigación.La desapariciónSegún relató su hermana, la última vez que se vio a Tehuel fue alrededor de las 19 del jueves 11 de marzo pasado, cuando el joven salió de su domicilio, en Buenos Aires al 500, para ir a la casa de Ramos, que le había ofrecido trabajo como mozo. “Ramos lo llamó, le dijo que fuera en ese horario para que se pudiera cambiar y estar listo para el evento” en el que tendría que trabajar, comentó Verónica Alarcón, la hermana de Tehuel.Con el paso de las horas, la pareja de Tehuel comenzó a llamar al joven y al no obtener respuesta radicó la denuncia en la comisaría 1a. de San Vicente, donde expuso que no había regresado a la casa que compartían.Al momento de su desaparición, Tehuel vestía una camisa de mangas cortas blanca, un camperón azul con detalles blancos, un pantalón gris, una gorra con visera gris y negra y zapatillas de color azul. Tiene contextura robusta, tez blanca, cabello corto oscuro y mide 1,56 metros.Tras la denuncia que hizo su pareja, la Policía y la fiscal Guyot desplegaron diversos operativos, entre ellos en la casa de Ramos. También se allanó la vivienda de la madre de Ramos, donde se secuestraron dos teléfonos celulares. También en el marco de la investigación un menor de edad declaró que el 13 de marzo a la mañana “había tres personas limpiando la casa de Ramos, sacando bolsas de residuos negras” y un joven de 21 años aseguró haber visto a Tehuel el viernes 12 “en la canchita del barrio junto con Luis Alberto Ramos, cuando este quiso increpar a unos pibes y lo sacaron corriendo tirándole piedras”.Con todos estos elementos, la Justicia ordenó la detención de Ramos. Además, a través de diversos elementos de prueba, también se detuvo a Montes. A pesar de que por esta causa ya hay dos detenidos, y una investigación que lleva más de dos meses, la Justicia todavía no puede dar con el paradero del joven.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 10 de septiembre, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 32.278 casos de infectados y 486 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 15 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 85 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.221.809 de infectados por coronavirus, 125.245 pacientes recuperados y 113.282 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.047.203 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 10 de septiembre, en la provincia de La Rioja se contabilizan 32.928 casos de infectados y 932 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 39 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 344 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.221.809 de infectados por coronavirus, 125.245 pacientes recuperados y 113.282 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.047.203 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like