La serie El Reino da que hablar. Desde su estreno, la historia protagonizada por Diego Peretti y Mercedes Morán cultivó un gran apoyo en la audiencia pero, al mismo tiempo, el rechazo de un sector de la sociedad. En este segundo grupo se encuentra el senador y pastor evangélico de Mendoza, Héctor Bonarrico, quien pidió “prohibirla” por considerarla “una burla”.En diálogo con el medio Los Andes, el religioso manifestó que la serie “debería ser bajada de Netflix” e instó a los fieles a desuscribirse de la plataforma. El legislador de Cambia Mendoza apuntó también contra la escritora Claudia Piñeiro, y dijo: “Ignora por completo cómo trabaja una iglesia evangélica. No sé si la serie está pagada por alguien, pero quieren estigmatizar a los evangelistas porque se han transformado en una amenaza para todos los políticos corruptos que han perdido credibilidad en nuestro país”. Y sentenció: “¿Qué se puede esperar de una escritora argentina y de actores argentinos?”.Alerta: “Está cerquita”, la curiosa expresión del Gobierno sobre la circulación de la variante delta en el paísAl conversar con ese medio, Bonarrico contó que dejó la serie luego de ver un capítulo y medio, y justificó su postura al denunciar que “quieren dejar mal parada a la iglesia evangélica con una historia que es aberrante”. En relación con esto, comparó a la iglesia evangelista con la católica, y disparó una crítica áspera: “Nosotros no nos mantenemos con impuestos que pagan los argentinos, sino con las dádivas voluntarias de la gente”. De todos modos, advirtió: “A Jesús le falló Judas, siempre puede haber alguien que no cumpla con los mandatos”.El año pasado, Bonarrico había quedado en el centro del ojo público por comparar el coronavirus con el aborto. “Mata a más gente, y no por eso se pide cuarentena”, subrayó.

Fuente: La Nación

 Like

Política y teatroEn estos últimos días, y por las próximas elecciones, se han multiplicado los actos partidarios. A las fantasías de Cafiero –que pretende inventar una irrealidad– y los furcios de Kicillof se suma el Presidente, que ha participado en varios actos en los que ha anunciado venturosas noticias para nuestro país sobre la excelencia de la marcha de la vacunación. Si sirve el paralelo con nuestros vecinos, hasta fines de la semana pasada habían vacunado con las dos dosis Uruguay, el 65,2%; Chile, el 68,5%; la Argentina, el 21,7%. También agregó el Presidente que se está relanzando la economía, que el empleo se está recuperando y, ya en el arrebato de la exaltación y sin entenderse del todo la referencia, se dirigió al gran general y padre de la patria: “…San Martín, quedate tranquilo” (sic). Varios de los presentes asentían con la cabeza, otros miraban para otro lado y la mayoría aplaudían fervorosamente.Estas reflexiones nos traen al recuerdo una frase: “Los actos de la política son muy parecidos al teatro, consisten en varias personas sobre un escenario fingiendo que son otras personas, y otras personas que los escuchan fingiendo que les creen” (Oscar Wilde).Julio César Lifsichtz20poirot20@hotmail.com.arFigura penalEl Presidente dijo que como está probado que no hubo contagios durante el brindis, no hay configuración de la figura penal. Con ese criterio, si paso un semáforo en rojo, pero no afectó a nadie, entonces no hay delito y, por ende, no hay multa. Y así podemos traspolarlo a distintas situaciones. ¿Qué parte no se entiende de que un país así no puede funcionar?Gonzalo AriasDNI 17.659.250RumboLa crisis de 2001 nos enseñó que el crecimiento económico por sí solo no alcanza. Veinte años de kirchnerismo deberían hacernos ver que la redistribución arbitraria basada en las necesidades del momento empobrece. No es casualidad que los salarios estén bajos, el nivel de pobreza alto, y las pensiones sean cada vez más insuficientes. Las políticas que confiscan los ahorros personales y las ganancias de las empresas son antisociales, ya que eliminan los incentivos al trabajo y a la producción, sin los cuales no hay redistribución posible. Los cambios permanentes de las reglas económicas básicas disfrazados como políticas redistributivas nos han llevado a la actual situación de calamidad. Es hora de que cambiemos de rumbo.Ricardo Adrogué (h.)DNI 20.956.229CarpinchosSoy vecino de Nordelta desde hace más de 10 años y he estudiado biología. El tratamiento que se le está dando al tema de los carpinchos está totalmente equivocado en lo que respecta a la comunidad. No es la comunidad de Nordelta la que ha generado este problema, y además resulta mayoritariamente defensora de esta y toda la fauna existente, ya que tienen simpatía y empatía por “nuestros” carpinchos. Estos animales no son agresivos, pero cuidando a sus crías ha habido casos de ataques a perros que se les han acercado por simple curiosidad. Es absolutamente natural que algunos vecinos afectados hagan un planteamiento distinto de quienes mayoritariamente velamos por ellos. Este temor se extiende al hipotético caso en que bebés humanos se acerquen a ellos y los carpinchos reaccionen en natural defensa de sus crías, tal como ha ocurrido con perros. El master plan tenía prevista una reserva natural que los desarrolladores no han realizado aún, y con el avance en la construcción de más barrios es que ha surgido este problema. De este modo, se les ha quitado el hábitat preexistente y los carpinchos se vieron obligados a migrar e interactuar con nosotros, problema que hoy ya resulta de dominio público. Vale decir que se han evaluado mal el desarrollo y su impacto ambiental, hecho en que compete responsabilidad compartida y conjunta entre el desarrollador y las autoridades. Resulta entonces injusta, molesta, calumniosa e injuriosa la responsabilidad que algunos medios y las autoridades atribuyen a los vecinos. Este problema que hoy ha estallado fue oportunamente presentado por vecinos a las autoridades de Tigre y a AVN (en donde los vecinos no tenemos control de acciones, ya que participa el desarrollador), donde hicieron caso omiso o no tuvieron la capacidad técnico-científica de dar previsión ni solución para su preservación y cuidado. Ahora, por la presión mediática, intervienen autoridades competentes y especialistas de prestigio. En forma correcta, los planes que se hacen saber no contemplan la reubicación interna, no se especifica cómo se realizará el control poblacional y se apela a la educación y convivencia ya existente. Se propone reducir velocidades en una extensa avenida que resulta nuestro único corredor y que conecta los distintos barrios con nuestro único centro de salud y centro comercial. Llama en cambio poderosamente la atención que no se mencione en ninguna parte el freno y marcha atrás sobre obras en ejecución que han sido causal de la pérdida del hábitat natural para estos animales al menos hasta que pueda proveerse solución satisfactoria. No se ha mencionado esta posibilidad obvia ni por parte de las autoridades competentes ni por parte del desarrollador, por lo que surgen preguntas que todos deberían realizarse.Alex DazianoDNI 13.256.320Desorden ideológicoEn un reportaje a Daniel Santoro en su despacho de la Legislatura porteña, Santiago Dapelo destaca la existencia allí de un mix de “imágenes desordenadas”. Junto con Raúl Alfonsín, reconocido ahora tanto por oficialistas como por opositores un paladín de la democracia, aparecen el Che y Fidel Castro. Creo que el candidato a diputado nacional por el Frente de Todos debería dar una explicación coherente a su electorado sobre si el “desorden” es, también, ideológico.Antonio Lavolpelavolpe.estudio@gmail.comEn la Red Facebook En Rosario, una candidata a concejala reparte chalecos antibala caseros“Perfecto. No solo pone en primera plana la tragedia que vive Rosario, sino que también ofrece una protección a la población”- Liliana Avalle“¿Cuáles son las propuestas para vencer o eliminar el narcotráfico? ¡No creo que sea ponerles el pecho a las balas!”- Yolanda Noemí Benítez“Cuando es triste la realidad, muchos parecen todavía no asumirla”- Nora H. Hernández Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like

Con el festejo del cumpleaños de su pareja Fabiola Yañez en la Quinta de Olivos durante el 14 de julio de 2020, el presidente Alberto Fernández cometió varios delitos tipificados en el Código Penal, al violar la cuarentena que él mismo impuso por una serie de decretos que comenzaron el 20 de marzo del año pasado.Estos decretos además restringieron el ejercicio de las libertades, derechos civiles y políticos, que todos los habitantes tenemos consagrados en la Constitución Nacional.Muchos advertimos de los riesgos que la suma del poder público en manos del presidente conllevaba para la sociedad, de la mano con el temor que generaba ese corrimiento desde los sistemas democráticos hacia los autoritarios a nivel mundial.Podemos mencionar entonces que, por orden del mandatario, se impuso un Estado policial y autoritario, a través del cual transitar por el territorio argentino, comerciar, ejercer una industria lícita, es decir trabajar, pasó de ser el ejercicio de un derecho a la comisión de un delito.No está de más mencionar que todo tipo de reuniones y festejos estaban prohibidos. Incluso, se impedía visitar a los ancianos de la familia, asistir a los seres amados en la enfermedad y, peor aún, despedirlos dignamente. Los riesgos a los que nos sometíamos en caso de infringir esas “nuevas normas impuestas” eran tremendos, y todos éramos potenciales delincuentes.Se pretendió convertir a los civiles en delatores y se implementaron líneas telefónicas para que cualquier vecino pueda denunciar a otro si es que violaba la famosa cuarentena. Salir de nuestro domicilio y tomar el auto para cruzar la General Paz era un delito perseguible de oficio. Se secuestraban esos vehículos y se sometía a los civiles a procesos penales.Como también salir del país sigue teniendo el riesgo de no poder volver a entrar por varios días si el Presidente así lo decide, violentando otra garantía constitucional.Estigmatizándolos públicamente, todo el mundo despotricaba en contra del incumplidor que ponía “en riesgo a toda la ciudadanía”, como si transitar por las calles del país o viajar al exterior fuera el equivalente a propagar un virus de manera intencional.Pero la revelación llegó más de un año después, gracias a los medios, que nos permitieron tomar conocimiento de los actos ilegales que Fernández había cometido mientras obligaba al resto de la sociedad a vivir como él no lo hacía. Podemos mencionar a las reuniones y asados con sindicalistas amigos, encuentros secretos con artistas y otras figuras públicas, el vacunatorio vip, los brindis de fin de año y, como frutilla del postre, el cumpleaños de la primera dama en la Quinta de Olivos.Pero de todas formas aún estamos a tiempo de reivindicarnos como pueblo, y de retomar el poder como soberanos. Exigiéndole al Presidente, a través de los carriles institucionales previstos, que rinda cuenta de estos actos, que responda por las graves consecuencias generadas y que acepte las sanciones que pudieran corresponderle.Fernández deberá entonces presentarse ante la Justicia y aceptar el juicio político que pudiera promoverse, como autor de las violaciones a la Constitución Nacional, pero también como principal incumplidor de las normas que él mismo, paradójicamente, dictó.Los delitos presuntamente cometidos son los de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público, tipificados en el artículo 248 y concordantes del Código Penal por el cual se prevé para el autor desde un mes hasta dos años de prisión, e inhabilitación especial por el doble tiempo de condena. Se contempla además el castigo en perjuicio del funcionario público, que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones, leyes nacionales o provinciales.Así, se busca castigar a aquel funcionario que traicione la confianza depositada por el pueblo, por la utilización de la autoridad conferida como un instrumento para violar la Constitución y las leyes que debía custodiar.Como puede verse, esta conducta queda tipificada por partida doble en este caso. Tanto por el ejercicio arbitrario al dictar decretos contrarios a la Constitución Nacional, como por no cumplir con las medidas que él mismo dictó. Por eso, el Presidente habría actuado con intención y voluntad (dolo), ya que jamás podría ampararse en la ignorancia de las normas.También habría cometido delitos contra la salud pública, tipificado en el artículo 205 del Código Penal, que castiga con una pena de 6 meses a 2 años de prisión al que violare las medidas adoptadas por la autoridad competente, para impedir la introducción y propagación del virus con la agravante del artículo 207, que impone la inhabilitación especial por el doble tiempo de la condena al funcionario público que incurriere en dicha actividad. Deberá establecerse, además, la cantidad de veces que infringió la norma, para saber finalmente la pena que le corresponde, cuando hay concurso real.Como conclusión, puede decirse que nuestros gobernantes sufren un exceso de poder, pero porque la propia ciudadanía se lo suministró en grandes dosis a lo largo de todos estos años. La impunidad con la que se mueven da cuenta de ello.Un pueblo adulto e inteligente, no debe temer jamás de la vigencia de la ley, porque en el peor de los casos, se han sentado las bases para demostrar a las autoridades que se las está vigilando y que la ciudadanía puede ir contra ellas, si no respetan sus derechos y rompen las reglas.Abogada especialista en derecho penal y migratorio

Fuente: La Nación

 Like

Inflación, desempleo, inseguridad y corrupción suelen liderar las encuestas de mayores preocupaciones de la ciudadanía. Dos de esos problemas tienen un profundo vínculo con la justicia y, por lo tanto, vale la pena entender cuales son las medidas que se adoptan desde los poderes políticos y jurisdiccionales para enfrentarlos institucionalmente.Hace mucho tiempo que desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) venimos denunciando la inoperancia (intencional y no intencional) de la Justicia Federal para enfrentar la corrupción, pero no nos habíamos detenido en examinar problemas que tiene la Justicia ordinaria para sancionar los crímenes habitualmente denominados “comunes”. Tangencialmente dirigimos la mirada en la responsabilidad que tiene sobre esta materia la Justicia Nacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en el resto de las provincias hay competencia local) en la organización de los juicios orales. El panorama es francamente desolador.Así descubrimos que uno de los principales problemas que existe para que se juzguen en tiempo y forma las investigaciones de delitos comunes es que prácticamente la mitad de las vacantes de jueces de tribunales orales están sin cubrir. En efecto, la Justicia Nacional aún administra el fuero penal de la ciudad de Buenos Aires (el fuero penal, contravencional y de faltas de este distrito tiene a su cargo un universo muy limitado de delitos con penas de baja cuantía) y los tribunales orales, que tienen 30 salas para imputados adultos y 3 para menores, compuestos por tres integrantes cada uno. Sin embargo, en los de adultos hay 37 vocalías que se encuentran vacantes y 5 en aquellos donde se investigan menores.Esto llama indudablemente la atención, pero hay algo que es aún más sorprendente. De esas 37 vacantes sólo 13 están en trámite ante el Consejo de la Magistratura y, en cambio, 24 se encuentran en el Poder Ejecutivo (PEN), con concursos terminados a la espera de que el Presidente defina. Las fechas desde las que se encuentran ante el PEN sin que se remita el pliego al Senado muestran que la situación es verdaderamente inaceptable: 16 cargos desde el 7 de septiembre de 2018 y 8 cargos desde el 17 de diciembre de 2018. Esto se explica en parte porque la nueva gestión de gobierno retiró pliegos que ya habían sido enviados, pero ya van casi dos años desde que ingresó esta administración sin que se hayan movido estos trámites. En el caso de las vacantes de tribunales orales de menores hay 5 ternas en el Poder Ejecutivo desde el 25 de octubre de 2018. Hay que aclarar que en el Poder Ejecutivo el trámite previsto en teoría es muy breve y no hay ningún impedimento en mandar candidatos de manera celera.Mientras tanto, esta es la situación, según informan distintos integrantes de los tribunales orales: como solo la mitad de los cargos se encuentra ocupado, cada juez en funciones ejerce su labor en dos cargos (uno en el lugar para el que fue designado y otro como subrogante) y, en consecuencia, trabaja la mitad del tiempo en su lugar original y la otra mitad en otra sala.¿Cómo se explica que prácticamente la totalidad de integrantes de tribunales orales estén haciendo el trabajo en dos tribunales y no estén haciendo reclamos todos los días por esta anómala situación? La respuesta viene por el lado económico, pues una buena mayoría está muy conforme con poder cobrar un tercio más de salario por estos reemplazos. No es para menos, con ese tercio adicional por la subrogancia llegan a cobrar hasta casi un millón de pesos. Sí, leyó bien. Casi un millón de razones. Poquísimas personas en la Argentina tienen un salario en mano (aquí no se descuenta el impuesto a las ganancias) de esta magnitud.Entonces, este statu quo parece ser conveniente para varias partes (algunos jueces y juezas por las razones antedichas) y para los poderes políticos que, como se dice muchas veces, suelen estar bastante cómodos con justicias provisorias. Más allá de que esto es más notorio en los fueros con mayor sensibilidad al poder, en general una Justicia integrada en buena parte por personas que no tienen estabilidad en sus cargos y con muchos concursando para ingresar o ascender, y -por ende- necesitados de favores, resulta más cómodo para quienes dirigen nuestros destinos desde los poderes Ejecutivo y Legislativo.Hay, en cambio, perjudicados evidentes.En primer lugar, secretarios, secretarias y personas empleadas de los Tribunales, pues deben hacer parte de la labor de las juezas y jueces que faltan y tienen una mayor carga de coordinación con magistrados que no forman parte de sus salas.Pero sobre todo, los principales damnificados de esta incomprensible omisión es la ciudadanía. El problema más evidente es que los casos tardan así prácticamente el doble del tiempo porque quienes deben juzgarlos tienen que dividirse para presenciar los debates orales entre dos tribunales. En general, se reparten lunes, miércoles y viernes en un tribunal, y martes y jueves en otro con los problemas de dispersión que eso conlleva.Estas demoras generan perjuicios para varios sectores: para quienes están imputados de delitos que muchas veces deben transcurrir años en prisión preventiva sin condena o, aún cuando lo hagan en libertad, por tener encima suyo todo el peso de una causa penal sin resolución; para las víctimas que sienten que justicia lenta no es justicia y para toda la ciudadanía pues no cuenta con un Poder Judicial a la altura de lo que debería ser, pese a los recursos que invierte cotidianamente entre los que están los elevados salarios judiciales.Hay una discusión muy extendida entre cómo debe actuar la Policía y la Justicia en relación con los delitos comunes. Sin embargo, antes que nada hay que empezar por lo más básico: completar los lugares de quienes deben juzgar esos crímenes, los cuales ya han sido creados por ley. Pocas personas saben que, en momentos en los que se reclama tanto por una mayor celeridad en la justicia, no se designan jueces y que, para peor, muchas de estas omisiones no tienen que ver con demoras en los trámites de concursos, sino con razones opacas difíciles de justificar. Esto no ocurre solamente en este fuero pero la descripción es suficientemente representativa de un problema más general y, sobre todo, de la inacción que amplía problemas muy severos. Muchos de los problemas que tienen las instituciones de nuestro país no son presupuestarios sino de falta de voluntad para mejorarlas. Desde las organizaciones de la sociedad civil que se dedican a la promoción del fortalecimiento de las instituciones democráticas reclamaremos para que cesen estas omisiones.Abogado y cofundador de ACIJ, integrante de la Plataforma JusTA

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Economía, Martín Guzmán, habló esta noche del dólar y de la reducción del gasto público en el país, tras el acuerdo por los derechos de giro del Fondo Monetario Internacional (FMI).El Gobierno utilizaría los fondos para cancelar parte de la deuda que tomó Mauricio Macri, mientras que el organismo recomendó emplearlos para fortalecer la recuperación de la pandemia del coronavirus y las reservas.Peso argentino: por qué las casas de cambio de Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile le ponen un precio muy bajo cuando venden dólaresEn una entrevista con Luis Novaresio, por A24, el funcionario sostuvo que el Gobierno intenta resolver los problemas de endeudamiento para luego redefinir los compromisos de deuda con el Fondo. “Hoy no estamos en default y estamos buscando resolver los problemas para continuar en la senda en la que estamos avanzando”, dijo.Y continuó: “Nosotros estamos todavía negociando, buscando cuidar al pueblo argentino y redefiniendo compromisos. Más endeudamiento en dólares significa más escasez de dólares. Menos dólares es menos actividad, menos trabajo y más inflación. Estamos buscando resolver eso y esto es un proceso que continúa”.Guzmán señaló que el Gobierno busca reducir la brecha cambiaria del dólar al tiempo que descartó una devaluación del tipo de cambio. “Es uno de los objetivos que atiende la política macroeconómica. Buscamos estabilizar esa situación, mantener lo que viene ocurriendo los últimos ocho meses y luego ir reduciendo esa brecha”. Según proyectó, el dólar oficial estará a $102,40 a fin de año.Con una fuerte crítica a las medidas económicas del gobierno de Macri, el ministro responsabilizó a los capitales especulativos de “la lluvia de inversiones”, y expresó: “Nosotros no hablamos de lluvia de inversiones, sino de construir una Argentina más tranquila”.El titular de la cartera económica habló también sobre la inflación y dijo que espera que el próximo mes se ubique por debajo del 3%. “Vemos que está bajando mes a mes. Dijimos que a partir de marzo eso iba a ocurrir. En un contexto de pandemia aumentó mucho la demanda por alimentos y bajó mucho la demanda de servicios. Lo que esperamos es que esa tasa de 3% se vaya reduciendo, que el mes comience con 2% y que se mantenga en ese sendero de reducción”, precisó.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Economía, Martín Guzmán, habló esta noche del dólar y de la reducción del gasto público en el país, tras el acuerdo por los derechos de giro del Fondo Monetario Internacional (FMI).El Gobierno utilizaría los fondos para cancelar parte de la deuda que tomó Mauricio Macri, mientras que el organismo recomendó emplearlos para fortalecer la recuperación de la pandemia del coronavirus y las reservas.Peso argentino: por qué las casas de cambio de Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile le ponen un precio muy bajo cuando venden dólaresEn una entrevista con Luis Novaresio, por A24, el funcionario sostuvo que el Gobierno intenta resolver los problemas de endeudamiento para luego redefinir los compromisos de deuda con el Fondo. “Hoy no estamos en default y estamos buscando resolver los problemas para continuar en la senda en la que estamos avanzando”, dijo.Y continuó: “Nosotros estamos todavía negociando, buscando cuidar al pueblo argentino y redefiniendo compromisos. Más endeudamiento en dólares significa más escasez de dólares. Menos dólares es menos actividad, menos trabajo y más inflación. Estamos buscando resolver eso y esto es un proceso que continúa”.Guzmán señaló que el Gobierno busca reducir la brecha cambiaria del dólar al tiempo que descartó una devaluación del tipo de cambio. “Es uno de los objetivos que atiende la política macroeconómica. Buscamos estabilizar esa situación, mantener lo que viene ocurriendo los últimos ocho meses y luego ir reduciendo esa brecha”. Según proyectó, el dólar oficial estará a $102,40 a fin de año.Con una fuerte crítica a las medidas económicas del gobierno de Macri, el ministro responsabilizó a los capitales especulativos de “la lluvia de inversiones”, y expresó: “Nosotros no hablamos de lluvia de inversiones, sino de construir una Argentina más tranquila”.El titular de la cartera económica habló también sobre la inflación y dijo que espera que el próximo mes se ubique por debajo del 3%. “Vemos que está bajando mes a mes. Dijimos que a partir de marzo eso iba a ocurrir. En un contexto de pandemia aumentó mucho la demanda por alimentos y bajó mucho la demanda de servicios. Lo que esperamos es que esa tasa de 3% se vaya reduciendo, que el mes comience con 2% y que se mantenga en ese sendero de reducción”, precisó.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 23 de agosto, en la provincia de La Rioja se contabilizan 31.920 casos de infectados y 899 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 91 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 951 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.139.966 de infectados por coronavirus, 4.822.420 pacientes recuperados y 110.609 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.026.134 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 23 de agosto, en la provincia de La Rioja se contabilizan 31.920 casos de infectados y 899 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 91 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 951 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.139.966 de infectados por coronavirus, 4.822.420 pacientes recuperados y 110.609 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.026.134 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 23 de agosto, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 31.970 casos de infectados y 480 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 19 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 223 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.139.966 de infectados por coronavirus, 4.822.420 pacientes recuperados y 110.609 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.026.134 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 23 de agosto, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 31.970 casos de infectados y 480 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 19 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 223 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.139.966 de infectados por coronavirus, 4.822.420 pacientes recuperados y 110.609 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.026.134 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like