La noche de lunes en La Voz Argentina comenzó con uno de los momentos más esperados. Luego de transitar por un ciclo satelital al programa, tres participantes que fueron eliminados a lo largo del certamen tuvieron la posibilidad de regresar. De ese modo, se presentaron tres voces que tuvieron revancha, y uno de ellos volvió al popular reality musical.Al comienzo de la emisión, Marley recibió en el estudio a Stefi Roitman, quien condujo el ciclo dedicado a que un grupo de cantantes tuviera una segunda oportunidad. Y en ese momento, ella expresó: “Todas las voces que participaron del regreso fueron impresionantes, y llegamos a esta final tremenda”. Y dicho eso, comenzaron los tres números.El primero en cantar fue Gustavo Tacchi, que interpretó “Maravillosa esta noche”. Luego siguió Fernanda Romero, con “En cambio no”, y en tercer lugar estuvo Ignacio Sagalá, con “Without You”. Finalizados los números, los tres aspirantes a regresar se reunieron ante el jurado y se quedaron a la espera de saber el resultado final, para descubrir quién se quedaba en el reality.Lali Espósito, Ricardo Montaner, Soledad Pastorutti y Mau y Ricky votaron a través de sus teléfonos, y luego se reveló que, con tres puntos, el participante elegido era Ignacio Sagalá. Originalmente, este cantante de 19 años quedó eliminado en las audiciones a ciegas, y ninguno de los jurados lo eligió. Ellos luego expresaron su arrepentimiento, y el apoyo del público en redes le brindó esta segunda oportunidad.De ese modo, Sagalá debió elegir a qué equipo quería sumarse, y el primero en tomar la palabra fue Ricardo Montaner: “Yo dije que sentía que me había equivocado, y acuérdate de eso. Yo quiero reivindicarme contigo, y llevarte de la mano hasta la final”. Más adelante, Lali agregó: “Ese día fue duro. En mi caso yo estoy aprendiendo a ser coach de este programa, y creo que con vos terminaríamos de coronar esta etapa final. Casi que te ruego que vengas al team Lali”.Por su parte, la Sole también quiso convencerlo de ir con ella, y comentó: “Esto que está ocurriendo lo lograste con tu carisma y esfuerzo; me da mucho gusto que estés acá. Me encantaría de todo corazón que vengas a mi equipo”. Y por último, Ricky Montaner concluyó: “En nuestro equipo no tenemos una voz como la tuya, encajarías perfecto, y tendrías un lugar muy tuyo para poder brillar”.Finalmente, el joven cantante debió hacer una elección, y dijo: “Gracias a los cuatro equipos. Yo creo que voy a respetar la decisión primera que tomé cuando entré al programa: me voy con Montaner”.

Fuente: La Nación

 Like

CHICAGO (AP) — Rafael Ortega disparó un cuadrangular para terminar el encuentro en la parte baja de la novena entrada y los Cachorros de Chicago frenaron su racha más larga de derrotas en casa con un triunfo el lunes 6-4 sobre los Rockies de Colorado.El emergente Jason Heyward abrió el noveno inning con un sencillo y luego de un out, Ortega disparó el único cuadrangular del encuentro, depositando la esférica en los asientos del jardín derecho. Los Cachorros anotaron cinco veces en las últimas dos entradas para romper una cadena de 13 descalabros en Wrigley Field, la peor en la historia de la franquicia.El relevista David Bard (7-9) admitió el tablazo definitivo después de que los Cachorros aprovecharon los pasaportes en el octavo capítulo para reducir la diferencia.El relevista de los Rockies Jhoulys Chacín llenó las almohadillas con tres bases por bolas consecutivas para abrir el octavo inning y Michael Hermosillo disparó un doblete para coronar un ataque de tres anotaciones que empató la pizarra 4-4.Sam Hilliard conectó un sencillo de dos carreras en un primer episodio en el que los Rockies cruzaron tres veces el pentágono. C.J. Cron apiló tres imparables por Colorado, que cayó por segundo partido en fila luego de una racha de cinco victorias.El triunfo fue para el mexicano Manuel Rodríguez (2-2) al retirar en orden el noveno episodio.Por los Cachorros, los venezolanos Ortega de 4-1 con dos producidas y dos anotadas; Robinson Chirinos de 4-0. El dominicano Sergio Alcántara de 1-0.Por los Rockies, los venezolanos Elías Díaz de 3-0; Antonio Senzatela de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

Jorge Luis Borges, el escritor más relevante de la literatura argentina, nació hace 122 años en Buenos Aires (escenario privilegiado de algunas de sus ficciones más importantes); no obstante, la vigencia de su obra se renueva con distintas miradas y enfoques sobre su producción laberíntica e inevitable.Borges, escritor argentino y universal (Carlos Aletto/)Este mes se programaron varias actividades en las que participaron –participan– escritores e investigadores, especialistas que tanto en el tercer #BorgesPalooza (ideado por el periodista Daniel Mecca y que tuvo más de ocho mil visitas la última semana en YouTube) como en el Festival Borges (también con su propio canal), que comenzó ayer y durará toda la semana, disertaron sobre el autor de El libro de arena. Para enriquecer el calendario borgeano las jornadas que desde hoy y hasta el 28 organiza la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, en el CCK, proponen acercamientos académicos a las invenciones e intervenciones del autor. Hoy, Día del Lector en el país en claro homenaje, la Fundación El Libro realizará, además, una suelta virtual de poemas en sus redes sociales. Y hasta el viernes continuará con la programación de la Semana del Lector.Cuentista, poeta, ensayista, político, profesor y lector; un recorte de once dichos sobre Borges en la voz de escritores contemporáneos.Luis Chitarroni, autor de “Breve historia argentina de la literatura latinoamericana (a partir de Borges)” (Emiliano Lasalvia/)Luis Chitarroni“Leer a Borges, pese a todas las insistencias contrarias, es sencillo. Hay que prestar atención a las palabras, leer de verdad. No con el criterio ‘figurado’ con el que se usa leer hoy: ‘leer’ un mensajito de texto o ‘leer una jugada’. A esa primera suma hay que agregar una adicional: darle a la literatura el caudal de gran conflagración y de fiesta, no restar jamás los elementos de broma, de misterio, de inquietud, de subrepción. Al revés de muchos narradores que marchan al paso o, detrás de sus palabras o adelante, Borges está presente en cada una de ellas, aun si un detalle de oído argentino lo obliga a repetirla o a equivocarse de preposición. Sacarse de un tirón la careta de reproche a Borges por haberlo escrito todo antes. Eso nos obliga a dar un gran salto, a no seguir negando ‘nuestras imposibilidades’”.Federico Jeanmaire“Se dice que adjetivar y utilizar demasiados adverbios de modo está mal y que eso no es literatura. Es una incongruencia que los mismos que aseguran que Borges es el gran escritor argentino digan que los adjetivos y adverbios de modo son mala literatura. Hago una defensa borgeana de los adverbios que también utilizó mucho Cervantes. Son como salpicaduras que en Borges quedan talladas y que no se le perdonarían a otro escritor. Cervantes, como Borges, también era barroco. No creo que a Borges le cayera mal sentirse un poco barroco como aparentemente se puede sentir alguno de sus lectores más encolumnados. Es muy de utilizar el adjetivo antes del sustantivo, lo cual es raro en el castellano moderno; eso proviene de su amor por el inglés donde es más común, pero también tiene que ver con el castellano antiguo y la forma que toman sus textos”.Santiago Kovadloff, ensayista, poeta, académico y lector de Borges (Santiago Cichero/AFV/)Santiago Kovadloff“Borges dijo y repitió que, a su juicio, leer ‘es más civil que escribir’. Creo que su propósito fue subrayar un deleite que muy rara vez proporciona la propia escritura: el deleite de admirar y aprender. Si Borges suele citar con frecuencia y fruición es porque, como reconoce, la lectura lo ha aleccionado y no dudaría en afirmar que también lo ha inspirado profundamente. Leyéndolo, una y otra vez nos encontramos con el lector extraordinario que fue”.35 veces Borges: la esencia del gran escritor argentinoPola Oloixarac“Usó la confrontación para cimentar una estética. Usó ‘la grieta’, la circunstancia que lo había dejado en la vereda opuesta al peronismo, que nunca disoció del fascismo, como parte de un proceso estético y filosófico que tuvo un gran impacto en su escritura. Se alimentó de su nueva identidad de ‘enemigo político’ (de haber sido señalado por el régimen peronista como tal), y eso tuvo repercusiones directas sobre su proyecto literario”.Eduardo Mileo“Borges es un poeta en todo lo que escribe, no solo cuando escribe poesía. Borges escribe prosa como si fuera poesía. Él mismo se reconoce en primer lugar poeta. La poética de Borges está puesta en su prosa de una manera totalmente novedosa. Es una poética aséptica, una poética de la precisión, disciplinada. En sus sonetos hay una melodía que tiene que ver con la afluencia de las palabras. Borges maneja magistralmente eso. No era un músico, pero era un músico de la lengua”.María Negroni“Todavía nos falta mucho tiempo para entender la riqueza y complejidad de la obra de Borges. Como decía Marcel Duchamp, en los grandes artistas hay retrasos en cómo se perciben sus obras. A veces tienen que pasar varias generaciones para que pueda ser leída y comprendida; me parece que todavía no estamos en ese punto”.Carlos Gamerro escribió “Borges y los clásicos” (DIEGO SPIVACOW / AFV/)Carlos Gamerro“Los ingleses, si quieren conectarse con la antigua literatura anglosajona, pasan por Borges; los españoles para leer a Cervantes también pasan por él. Es decir que Borges incide y tiene una presencia necesaria e inevitable en la cultura de los países centrales, de sus literaturas antiguas, y es un logro asombroso”.Pablo De Santis“Borges forma un lector que borra las diferencias entre la literatura popular y la alta literatura. En aquel momento en que Borges hablaba de Chesterton, este escritor no era muy bien considerado. Y a Stevenson se lo consideraba un autor para la juventud. Borges incorpora a todos esos autores y además a los de la novela policial con la colección de El Séptimo Círculo, que publican Borges y Bioy Casares. Creo haber leído que en Emecé no estaban muy seguros de poner su sello editorial en una colección de policiales porque podía ser un desprestigio para la casa editora. Hoy parece absurdo, pero en ese momento era así. Esa colección sirvió para darle prestigio al género policial, cuyas tapas tenían esas imágenes un poco cubistas, completamente opuestas a otras tapas de policiales que eran dibujos más realistas. La contribución de Borges al policial es la ironía, que está presente en todos estos cuentos, como los de Parodi que escribió con Bioy. Desde el nombre del detective está la idea clara de parodia”.Sylvia Saítta“La experiencia de Borges en el diario Crítica y particularmente en la revista Multicolor de ese diario me parece uno de los grandes momentos de la historia del periodismo y de la literatura argentina, sobre todo leído desde el presente. Si bien ya tenemos otra imagen de Borges hoy, en los años 80 o 90 en que Borges se convierte en el gran escritor argentino, si había algo difícil de reunir y vincular era el universo de lo popular, el diario más sensacionalista de la Argentina que era Crítica, y Jorge Luis Borges. Si había universos que durante mucho tiempo no pudieron ser pensados como pertenecientes a un mismo mundo eran esos, y fue Borges a partir de su vínculo con ese diario el que invita a los jóvenes de la vanguardia literaria a publicar en las páginas del diario, tanto a los escritores vinculados a la revista Martín Fierro como a los artistas plásticos”.Para María Rosa Lojo, es necesario “comerse” a Borges y bajarlo del pedestalMaría Rosa Lojo”Witold Gombrowicz les recomendó a sus seguidores y discípulos ‘matar a Borges’. No es necesario que matemos a Borges, tenemos que ser antropófagos con Borges, comernos a Borges, está disponible, no hace falta el parricidio tradicional. Busquemos en todo caso una asimilación que nos haga naturalizar a Borges como un elemento fundamental de nuestra tradición. No tenemos por qué escribir como él. La mejor manera de responderle a Borges como se merece es crear otras obras. La imagen de Borges se ha anquilosado en el imaginario, sobre todo de la gente más joven, porque se ha convertido en un personaje idolatrado y casi sagrado. Colocarlo en un pedestal produce inmovilidad”.Marcelo Birmajer“Quisera rescatar al Borges político porque muchas veces hay un malentedido de que Borges era un gran escritor que se equivocaba políticamente, pero tuvo muchos más aciertos que errores. Borges fue el escritor argentino más relevante anitnazi de su época, cuando la intelligentsia protoperonista era o bien neutral, o bien pronazi. Borges representó desde las letras una posición antinazi con ese ensayo maravilloso sobre la liberación de París (’Anotación al 23 de agosto de 1944?). También fue importante su condena del Che Guevara, con su negativa a participar de un homenaje al Che en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y que dio origen a la famosa anécdota de la amenaza que tuvo de que le iban a cortar la luz si daba la clase. Él respondió: ‘Pueden hacerlo, para eso he tomado la precaución de ser ciego’. Para mí es un modelo de cómo pensar la Argentina, me siento deudor del pensamiento de Borges y cómodo con sus posicionamientos contra el nazismo y la izquierda violenta, además de ser un admirador perseverante de su obra”.

Fuente: La Nación

 Like

PITTSBURGH (AP) — Yoshi Tsutsugo conectó un jonrón y Bryan Reynolds bateó un triple en la séptima para ayudar a los Piratas de Pittsburgh a dar la vuelta y superar el lunes por 6-5 a los Diamondbacks de Arizona.Con el encuentro empatado en la octava, Noé Ramírez (0-1) tuvo tres bases por bola consecutivas para llenar las bases antes de que Jake Faria entrada para enfrentar a Ke’Bryan Hayes con un out. Hayes envió la bola corta en el décimo lanzamiento y Kevin Newman anotó.Tsutsugo dio inició la vuelta de Pittsburgh en la séptima entrada con su segundo jonrón como bateador emergente esta temporada, con un tiro solitario sobre la pared del jardín derecho.Reynolds empujó a Hayes con un triple entre el jardín derecho y central con un plomazo de Joe Mantiply para acercar a Pittsburgh a uno. Reynolds anotó en un error del tercera base Asdrúbal Cabrera para el empate.Pittsburgh ha ganado tres de cuatro, tras perder 13 de sus últimos 14 para mejorar 3 juegos y medio de los Diamondbacks, que son últimos de la Liga Nacional.Por los Diamondbacks, el dominicano Ketel Marte de 5-2 con una anotada y una remolcada. El venezolano Asdrúbal Cabrera de 5-0, David Peralta de 3-1 con una anotada. El panameño Humberto Mejía de 1-1 con una anotada.Por los Piratas, el dominicano Gregory Polanco de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

(Reenvía para precisar título y primer párrafo)Ciudad de méxico, 23 ago (reuters) – el excapo mexicano de
la droga eduardo arellano félix llegó la tarde del lunes a su
país para enfrentar a la justicia tras ser entregado por
autoridades de estados unidos, informó la fiscalía general de la
nación latinoamericana.Arellano, quien junto con sus hermanos controló el tráfico
de drogas a Estados Unidos desde su base en la norteña ciudad
mexicana Tijuana en la década de 1990, fue entregado a efectivos
del Ejército y la fiscalía por parte de autoridades migratorias
estadounidenses en el paso fronterizo de Brownsville-Matamoros.Tras su arribo al país, Arellano, quien fue identificado
solo como Eduardo “A” en un comunicado de prensa, fue enviado a
la prisión de máxima seguridad “El Altiplano”. Un portavoz de la
fiscalía confirmó a Reuters la identidad del narcotraficante.Arellano fue detenido en un fuerte operativo en 2008 en
Tijuana y enviado cuatro años después a Estados Unidos, que
ofrecía una recompensa por su captura. Fue condenado a una pena
de 15 años de cárcel, pero solo cumplió una parte del castigo
debido a su cooperación con las autoridades estadounidenses.En México, Arellano enfrenta distintos cargos por
delincuencia organizada y delitos contra la salud, dijo la
fiscalía.En la cúspide de su poder, el cártel de los hermanos
Arellano Félix contrabandeó cientos de millones de dólares en
narcóticos a través de un corredor que va de Tijuana al sur de
California. La organización actualmente continúa operando
gracias a la alianza que mantiene con otros poderosos cárteles.
(Reporte de Lizbeth Díaz; escrito por Noé Torres)

Fuente: La Nación

 Like

El precandidato a diputado por la provincia de Buenos Aires Diego Santilli lanzó esta noche un nuevo spot de campaña donde apuntó contra las decisiones del oficialismo en materia de seguridad.La excarcelación de presos llevada adelante al principio de la pandemia debido a las precarias condiciones de los servicios carcelarios, vinculado con la inseguridad en el conurbano fue uno de los principales argumentos que Santilli buscó destacar en su nuevo video. De esta manera, el exvicejefe de gobierno porteño apuntó contra las medidas llevadas adelante por Alberto Fernández, Axel Kicillof y Sabina Frederic. aunque no dio nombres.“Hoy, en la seguridad, Argentina es el mundo del revés. Se liberan presos, los narcos vuelven a los barrios y los trabajadores vivimos con miedo. Delinquir no puede ser gratis. Nosotros vamos a defender a los ciudadanos y a las víctimas, no a los delincuentes”, escribió en su cuenta de Twitter.Hoy, en la seguridad, Argentina es el mundo del revés. Se liberan presos, los narcos vuelven a los barrios y los trabajadores vivimos con miedo. Delinquir no puede ser gratis. Nosotros vamos a defender a los ciudadanos y a las víctimas, no a los delincuentes. pic.twitter.com/dlTc5KbvCg— Diego Santilli (@diegosantilli) August 24, 2021En otro momento del spot, Santilli, que siempre busca resaltar su experiencia en la gestión, exclamó: “Vengo a trabajar, trabajar y trabajar”. En esta línea, entonces, el spot intenta interpelar a aquellos trabajadores del conurbano bonaerense que pueden estar sufriendo las consecuencias de la inseguridad en algunos barrios del AMBA.

Fuente: La Nación

 Like

La Sanzaar, organizadora del certamen, confirmó a Australia como nueva sede del Rugby Championship, luego de los encuentros que fueron cancelados en Nueva Zelanda a causa de las restricciones por la pandemia de coronavirus. La decisión de trasladar el certamen se alcanzó luego de una reunión de urgencia para lograr la continuidad de encuentros pendientes, tras haberse disputado solo la primera fecha y un partido de la segunda.En este contexto, la UAR informó que los Pumas partirán desde Ciudad del Cabo a las 20 del jueves, y llegarán el viernes por la tarde a Brisbane, capital del estado de Queensland, donde continuarán la preparación de cara a los últimos cuatro partidos del certamen.¿Cómo continúa el #ZurichRugbyChampionship? ?? Todos a Australia ?? Agendá las fechas y sedes de los próximos partidos y #VamosLosPumas más que nunca.#VamosArgentina #Rugby #RugbyArgentino #RugbyTeam pic.twitter.com/gEPQ9x66KA— Los Pumas (@lospumas) August 24, 2021El seleccionado argentino dirigido por Mario Ledesma retomará la acción el domingo 12 de septiembre ante los All Blacks en el CBUS Stadium de Gold Coast, y seis días después disputarán la revancha ante los neozelandeses en el Suncorp Stadium de Brisbane. La actividad continuará frente a los Wallabies, con partidos previstos para el 25 del mismo mes y el 2 de octubre, en el Brisbane Country Bank Stadium de Townsville y en el CBUS Stadium, respectivamente.En la fecha inicial, Nueva Zelanda goleó a Australia por (57-22), en tanto que Sudáfrica venció en los dos partidos a Los Pumas (32-12 y 29-3), en encuentros disputados en la ciudad sudafricana de Porth Elizabet.Luego de los dos partidos con los Springboks en Port Elizabeth, el seleccionado argentino esperó en Sudáfrica para saber dónde continuará el Rugby Championship; el viernes viajará rumbo a Australia (MICHAEL SHEEHAN/)Pero los problemas surgieron cuando los All Blacks no viajaron el fin de semana pasado para jugar en Perth frente a Australia. En este contexto, los Wallabies amenazaron a los Men In Black con un millonario reclamo económico en caso de que no presentarse a jugar ese partido. Luego de las negociaciones se dispuso que el segundo cotejo entre australianos y neozelandeses se jugará en el Optus Stadium, en Perth, pero falta confirmar la fecha, probablemente el 4 o el 5 del mes próximo.Con el desembarco en Australia se descartó la otra variante, que postulaba a las ciudades de Londres, Cardiff, Dublin y Edimburgo, todas en Gran Bretaña, como nuevas sedes de los encuentros. También quedó de lado la propuesta de la unión de rugby de Sudáfrica (SARU) para que su país sea sede del resto del Rugby Championship de esta temporada.Los Pumas continuaron los ensayos en Sudáfrica tras los dos primeros encuentros (Shaun Roy / Gaspafotos/)“Ante un mundo tan cambiante y desafiante, luego de largas horas de trabajo se pudo concretar la realización de este torneo. Este paso, en medio de un contexto mundial impredecible, no podría haberse dado sin la paciencia y el trabajo mancomunado de las cuatro naciones participantes, de los CEO y del staff de SANZAAR, que lograron organizar en tiempo récord este evento apasionante”, destacó Marcelo Rodríguez, presidente de la Unión Argentina de Rugby (UAR).¡Últimos días de @lospumas en Gqeberha! ?? Y lo aprovechan entrenando antes de partir a Australia para continuar disputando el #ZurichRugbyChampionship. ?? ¡Mirá algo de la práctica de hoy!#VamosLosPumas #VamosArgentina #rugby #RugbyArgentino pic.twitter.com/fOyqeqe6Ar— Los Pumas (@lospumas) August 24, 2021Así quedó el programa del Rugby ChampionshipFecha 1:Nueva Zelanda 57-Australia 22 (Eden Park, Auckland).Sudáfrica 32-Argentina 12 (Nelson Mandela Bay Stadium, Port Elizabeth).Fecha 2:Argentina 10-Sudáfrica 29 (Nelson Mandela Bay Stadium, Port Elizabeth).Fecha a confirmar: Australia vs Nueva Zelanda (Optus Stadium, Perth).Fecha 3:12 de septiembre: Nueva Zelanda vs Argentina (CBUS Super Stadium, Gold Coast).12 de septiembre: Sudáfrica vs Australia (CBUS Super Stadium, Gold Coast).Fecha 4:18 de septiembre: Argentina vs Nueva Zelanda (Suncorp Stadium, Brisbane).18 de septiembre: Australia vs Sudáfrica (Suncorp Stadium, Brisbane).Fecha 5:25 de septiembre: Nueva Zelanda vs Sudáfrica (QLD Country Bank Stadium, Townsville).25 de septiembre: Australia vs Argentina (QLD Country Bank Stadium, Townsville).Fecha 6:2 de octubre: Sudáfrica vs Nueva Zelanda (CBUS Stadium, Gold Coast).2 de octubre: Argentina v Australia (CBUS Stadium, Gold Coast).

Fuente: La Nación

 Like

El nombre de Mariano Boschi no figura en los discursos políticos. En la campaña bonaerense, hasta donde ha podido rastrearse, nadie ha hablado tampoco de Adrián Albanese ni de Ayelén Arredondo ni de Santiago Stirz. La lista de omisiones es muchísimo más larga; detrás de cada uno de esos nombres hay vidas arrebatadas por la inseguridad. Que sus nombres y apellidos no nos suenen, que los candidatos no los conozcan y que la política no los mencione parecen todos síntomas de un rasgo social escalofriante: nos hemos acostumbrado al horror; naturalizamos la violencia y ya ni siquiera produce conmoción ciudadana que un hombre de 43 años, como Mariano Boschi, haya muerto la semana pasada después de haber sido apuñalado delante de sus hijos de 9 y 4 años por ladrones que lo sorprendieron cuando sacaba la basura en un barrio de La Plata.Mariano, Adrián, Ayelén, Santiago y tantos otros han pasado a nutrir una estadística trágica: en 2019 (último año “normal” antes de que la pandemia lo trastocara todo), en la provincia de Buenos Aires se produjo un homicidio cada nueve horas. Eso equivale a 954 víctimas, de las cuales casi 200 fueron asesinadas en ocasión de robo. Detrás de los números fríos hay familias desgarradas, niños ante el desamparo de la orfandad y padres condenados a “ausencia perpetua”, según la conmovedora definición de Diana Cohen Agrest (la madre de Ezequiel, asesinado también en un asalto).Ante la tragedia y el dolor de las familias a las que “les toca”, tal vez debamos preguntarnos qué nos pasa como sociedad frente a un flagelo que no para de crecer. ¿Nos resignamos a que sacar la basura en un barrio de clase media urbana implique jugarse la vida? ¿Aceptamos que todos vivimos en libertad condicional mientras el Estado declara su impotencia y los gobiernos fracasan con indolencia? Todo indica que cada vez nos replegamos más ante el avance de la violencia. Ni siquiera llegamos a procesar el horror, porque los hechos son tantos que cada vez llaman menos la atención. Un crimen como el de Mariano Boschi queda casi reducido a una tragedia familiar y a un expediente más en los atiborrados tribunales penales de la Justicia bonaerense. No se convierte en una “causa ciudadana”, no domina la agenda del debate público, no obliga a los legisladores ni a los ministros de Seguridad ni a los jueces y fiscales a reaccionar y dar respuestas ante la sociedad. Las víctimas de la inseguridad urbana corren el riesgo de diluirse ante una mezcla de resignación e indiferencia. Nos acostumbramos a una degradación social que devalúa el valor de la vida. Las historias de vecinos y comerciantes golpeados, baleados, vejados o asesinados en asaltos pasan como un segmento más en los noticieros de la noche. Sabemos que ciudades como La Plata, Bahía Blanca o Mar del Plata se han convertido en territorios altamente peligrosos. Y que vastas zonas del conurbano son, directamente, tierra de nadie. El tema, sin embargo, parece ocupar un lugar periférico y acaso marginal en los debates de campaña.¿Quién alza la voz por víctimas como Mariano Boschi? No son muertes que preocupen a los organismos de derechos humanos ni que movilicen al activismo militante. ¿No importa que detrás de esas víctimas haya ausencia y negligencia del Estado? ¿No importa que al crimen le suceda la impunidad ni que muchas familias queden expuestas a la represalia de los propios victimarios? ¿Por qué no resuena con la misma potencia que otros casos el reclamo por las muertes de Mariano, de Adrián, de Ayelén o de Santiago? Las razones del silencio tal vez haya que rastrearlas en el discurso del poder y en el ánimo ciudadano. Por un lado, parece haber víctimas que cuentan más que otras. Quizá no deba sorprender en una Argentina que históricamente ha tenido una doble vara para calificar a las víctimas. Un garantismo mal entendido (convertido en “defensorismo” ideologizado) estigmatiza a la policía, “invisibiliza” a las víctimas y justifica a los victimarios.Para ese discurso dominante, solo cuentan las víctimas que hacen juego con el relato y responden a las conveniencias de ocasión. Es el discurso que convirtió a Santiago Maldonado en una causa, pero miró para otro lado ante la muerte de Facundo Astudillo Castro. Es el discurso que consintió la liberación de presos con la excusa de la pandemia, mientras cargaba las tintas contra Chocobar y archivaba las pistolas Taser. Pero el silencio ante las víctimas de la inseguridad urbana excede a esas corrientes ideológicas, hoy instaladas en el poder. Hay también un silencio ciudadano; un silencio que no existía, por ejemplo, en 2004, cuando el país se movilizó después de la muerte de Axel Blumberg. ¿Es el silencio de la resignación?Es cierto que en el último año hubo fuertes movilizaciones ciudadanas, en las que el reclamo de seguridad no estuvo ausente. La masiva liberación de presos produjo, el año pasado, una fuerte reacción social, aunque el juez que las avaló apenas tuvo que esperar que bajara la efervescencia para seguir como si nada. Es cierto, también, que la Argentina del último tiempo ha sufrido tanto dolor, tantos escándalos y tantas afrentas que es inevitable que algunos horrores tiendan a diluirse frente a la dimensión que adquieren otros. Pero lo más riesgoso, sin embargo, es que detrás del silencio ciudadano haya, en verdad, una especie de acostumbramiento a una Argentina degradada, en la que cada vez nos vamos conformando con menos y naturalizamos la violencia como un destino inevitable.La provincia de Buenos Aires ha incorporado el miedo como un sentimiento permanente. En los barrios la gente se encierra cuando oscurece. En las paradas de colectivos, las mujeres atraviesan la espera con el corazón en la boca. Los comerciantes atienden a través de rejas; en muchas zonas están armados. Hay organizaciones vecinales que practican una suerte de “justicia por mano propia”. En los pueblos del interior bonaerense también se ha perdido la paz. La gente vive en estado de alerta, conectada en grupos de WhatsApp para ejercer un monitoreo permanente de los movimientos de la cuadra. Mientras tanto, en las cárceles sigue funcionando la puerta giratoria, el cumplimiento de las penas es una ficción y las mafias avanzan en muchas zonas donde la policía se repliega.Además de la violencia criminal (muy dominada, en algunos barrios, por el narco), existe una microviolencia que contamina la vida cotidiana en todos los estamentos sociales. En las periferias urbanas, que a los chicos los aprieten para robarles el celular, las zapatillas o la bicicleta son hechos que ni siquiera llaman la atención y que se viven como parte de una rutina habitual. Son delitos que, además, no figuran en ninguna estadística porque ni siquiera se denuncian. Los vecinos y la policía saben quiénes son, pero están resignados a no poder hacer nada. Es sabido que, en contra de algunos estereotipos alentados por el ideologismo demagógico, son los sectores más vulnerables los que más sufren la inseguridad y los que están más indefensos para protegerse de esa amenaza permanente.Mientras la vida real transcurre “bajo amenaza”, la agenda de la política se torna cada vez más endogámica y autorreferencial. El de la seguridad es un debate espasmódico y pendular, que solo se teatraliza para calmar demandas coyunturales. ¿Qué ha cambiado entre aquellas movilizaciones por Axel Blumberg y la realidad de estos días? La inseguridad ha empeorado; las muertes se han acumulado; la tragedia nos sigue desgarrando. El crimen de Mariano Boschi, hace apenas unos días, nos recuerda que en cada esquina nos jugamos la vida. ¿Ya nos hemos resignado a que ese sea un drama más de la Argentina?

Fuente: La Nación

 Like

Con el propósito de alentar el turismo receptivo a la Argentina desde países limítrofes, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación impulsa una disparatada medida, que considera la posibilidad de bonificar hasta el 100 por ciento del valor de los pasajes de Aerolíneas Argentinas para aquellos turistas que vengan al país por un mínimo de cuatro noches.Si bien, por el momento, se trata de una propuesta en estado embrionario, desde la cartera que conduce Matías Lammens, se informó que se contempla incluir en esa promoción una tanda de 100.000 pasajes, que podrían incrementarse más adelante, y que estaría pensada fundamentalmente para visitantes de Brasil, Chile y Uruguay.La idea oficial es utilizar parte de los 1400 millones de pesos del presupuesto que tiene el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) en la compra de tickets aéreos.Argumentar que tamaño disparate sería para favorecer a sectores alicaídos y golpeados por la pandemia como el turístico y el gastronómico una vez que cesen las actuales restricciones a la llegada de personas del exterior del país por la pandemia de coronavirus, carece de soporte cuando el depreciado valor del peso ya nos vuelve un destino por demás atractivo. De igual modo, sectores oficiales apuestan a reducir el gigantesco déficit de la línea aérea de bandera con la inconcebible medida, como si no fuera a costa del Tesoro Nacional, esto es, del bolsillo de los argentinos.Que las autoridades nacionales se preocupen por estimular la actividad en un sector de la economía que ha sido duramente castigado por la pandemia y que ha experimentado una caída interanual del orden del 88% debería celebrarse, si no fuera porque se echa mano, una vez más y equivocadamente, de exhaustas fuentes de recursos. Que se apunte a obsequiar pasajes aéreos a turistas extranjeros para que visiten un país que, por sus bajos precios en dólares, ya constituye suficiente incentivo para quienes viven en el exterior, es otro vergonzoso desatino. Salvando las distancias, es como si, en circunstancias normales y no de pandemia, el Estado decidiera regalar entradas para un clásico entre Boca y River para incentivar la asistencia de espectadores, cuando habitualmente se trata de un espectáculo que registra una sobredemanda de tickets.Tamaña medida pergeñada por funcionarios dispuestos a seguir incrementando el gasto del Estado en áreas que no lo demandan confirma otro de los múltiples desaciertos de la gestión gubernamental. Pretender alentar así el turismo nacional, sin contemplar cuán oneroso e inncesario resulta esto para el Estado solo puede generar una extendida desaprobación.Una vez más, se plantea una política desleal desde el punto de vista comercial, al favorecer exclusivamente a Aerolíneas Argentinas y no a otras líneas aéreas que operan en el país, cuando muchas se han retirado de esta plaza en el último tiempo.Claramente, estamos ante un un nuevo condimento en la infalible receta que aplica el Gobierno en su denodado afán por destruir lo poco que ya queda del castigado sector aerocomercial, como lo hemos señalado en anteriores editoriales.Habida cuenta de las interminables e innecesarias penurias a las cuales las autoridades gubernamentales han sometido a miles de argentinos que han estado o aún siguen varados en distintos lugares del mundo, la anunciada medida se vuelve ofensiva e indignante para una ciudadanía cansada, que demanda algo de sensatez por parte de quienes continúan equivocando el rumbo de la gestión.

Fuente: La Nación

 Like

ATLANTA (AP) — Giancarlo Stanton conectó un jonrón y empujó tres carreras para liderar el décimo triunfo consecutivo de los Yanquis de Nueva York que ganó por 5-1 el lunes para enfriar a los enrachados Bravos de Atlanta.Los Yanquis pusieron fin a la racha de nueve victorias del líder Atlanta, en el que fue el primer enfrentamiento en casi 120 años entre equipos que han ganado al menos nueve juegos seguidos.Stanton conectó un cuadrangular en la segunda entrada frente a Huascar Ynoa (4-3) y desempató el juego que estaba 1-1 en sexta, con un doble de dos carreras y dos outs.Gary Sánchez le dio la seguridad a Nueva York con un hit de dos outs en la octava, un sencillo de dos carreras.Jordan Montgomery (5-5) trabajó superando cuatro boletos en cinco entradas, limitando a los Bravos a sólo dos hits —incluyendo un jonrón de Dansby Swanson.El bullpen de los Yanquis asumió el control en ese punto. El nicaragüense Jonathan Loaisiga lanzó dos entradas sin recibir anotación y ponchó a cuatro. El dominicano Wandy Peralta trabajó superando un par de hits en la octava y Aroldis Chapman acabó con Atlanta con una novena de 1-2-3.Por los Yanquis, el dominicano Gary Sánchez de 4-1 con dos empujadas. El venezolano Rougned Odor de 4-0.Por los Bravos, Ozzie Albies de Curazao de 4-1. Los cubanos Jorge Soler de 3-1, Guillermo Heredia de 4-0. El venezolano William Contreras de 2-0. El dominicano Huascar Ynoa de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like