Cabeza a cabeza. Así están desde hace décadas Emilio Pettoruti, el platense que acaba de sorprender como testigo involuntario de la fiesta presidencial en Olivos, y Antonio Berni, alternándose en los seis primeros puestos del “top ten” de los autores de las obras de arte argentino más caras vendidas en subastas. Eso si no se tiene en cuenta a Lucio Fontana, artista ítalo-argentino nacido en Rosario pero considerado italiano en el mercado internacional. Mientras que este último llegó a rozar los treinta millones de dólares en 2015, la obra más cara del podio nacional no logra superar los 800.000.Emilio Pettoruti, un testigo involuntario de la fiesta presidencial en OlivosEl cantor (1934), de Emilio Pettoruti, vendida en Christie’s (NY) en noviembre de 2008 por 782.500 dólares (Archivo/)Así, el puesto N°1 es ocupado por Concierto, de Petorutti, artista fallecido hace medio siglo y uno de los preferidos de Eduardo Costantini. “El primer cuadro que compré en subasta fue La canción del pueblo, en Saráchaga. Al día siguiente tenía a todos los inspectores en casa”, recordó el empresario en una entrevista con LA NACION cuando hace dos décadas se disponía a inaugurar el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). La pintura, por la que había pagado 324.000 dólares en 1993, fue donada entonces al museo junto con más de doscientas piezas que iniciaron la consolidación de un patrimonio único en el mundo.”Ramona espera” (1962), de Antonio Berni, vendida en Sotheby’s (NY) en noviembre de 1997 por 717.500 dólares (Gentileza Colección Amalita/)La presión impositiva, sin embargo, es apenas uno de los factores que impiden el crecimiento del coleccionismo local. Lo que se traduce, a su vez, en un límite para los valores de la producción “Made in Argentina”. “Ahora está todo paralizado, no hay compradores de arte argentino en las subastas internacionales. Un cuadro de diez mil dólares es una sorpresa”, observa Adrián Gualdoni Basualdo, codirector de Consultart/dgb. Y agrega que “el arte es una cosa y el mercado otra; a veces coinciden, otras no. El arte argentino no es mejor ni peor que el brasileño o el mexicano, pero los valores son radicalmente distintos: ­­en México o Brasil, es normal hablar de una obra de un millón de dólares”.Ramona Espera, una de las obras más importantes de Berni¿Qué nos impide superar ese límite? Según este experto, una combinación de falta de “pesos pesados” dispuestos a invertir sumas de varios dígitos, como fueron en décadas pasadas coleccionistas como Amalita Fortabat y Nelly Arrieta de Blaquier; un “cambio en el gusto” a favor del arte contemporáneo y la “falta de difusión” por parte del Estado. “Una buena forma de valorizar el arte argentino sería alquilar un espacio de prestigio en ciudades clave como Londres, París, Miami, Nueva York, Pekín o Hong Kong –sugiere-, y realizar una muestra importante”.”Srta. del sombrero verde” (1919), de Emilio Pettoruti, vendida en Sotheby’s (NY) en mayo de 2008 por 629.000 dólares (Archivo/)La pandemia, sin embargo, sumó otras prioridades a las que ya imponía la crisis económica. “No hay muchos coleccionistas importantes en la Argentina, ni de otros países que coleccionen arte argentino –confirma Mario Gilardoni, otro experto en el mercado de arte local-. Últimamente acá los precios son muy bajos, y la gente que tiene mucha plata invierte en otra cosa”.”La gallina ciega” (1973), de Antonio Berni, vendida en Christie’s (NY) en noviembre de 1997 por 607.500 dólares (Archivo/)El hito más reciente registrado por una obra de arte lo alcanzó en mayo último Juanito dormido (1974), de Berni, vendida por 441.000 dólares en Sotheby´s de Nueva York. Se convirtió así en la más cara de esa serie del artista rosarino, y entró en el “Top Ten” de sus obras adquiridas en subastas. El primer lugar lo sigue ocupando Ramona Espera (1962), que en 1997 pasó a manos de Amalita Fortabat tras una inversión de 717.500 dólares. Superó entonces los 607.500 dólares que se habían pagado la noche anterior en Christie’s por La gallina ciega (1973), del mismo autor, y durante más de una década fue la obra de arte argentino mejor vendida en remates públicos. En 2018 regresó al país para integrar el nuevo guión curatorial de Colección Amalita, que tiene una decena de obras del artista rosarino.”Los emigrantes. Homenaje a Lasar Segall” (1956), vendida en Christie’s (NY) en noviembre de 1996 por 552.500 dólares (Gentileza Galería Sur/)A ese mismo acervo exhibido en Puerto Madero pertenecen dos obras de Prilidiano Pueyrredón que la “reina del cemento” adquirió en una disputada subasta en la rematadora porteña Naón, en junio de 1999. Según el curador Marcelo Pacheco, “son dos de las últimas piezas que compró Amalita para la colección”, y estableció así otro récord: esta vez, la suma más alta pagada en un remate por una obra de arte en la Argentina. El antecedente más cercano en el mercado local había sido La canción del pueblo, la primera compra en subastas de Costantini mencionada al comienzo de esta nota.”Apartando en el corral” (c.1861), de Prilidiano Pueyrredón, vendida en Naón en junio de 1999 por 551.530 dólares (Gentileza Colección Amalita/)Tanto Pettoruti como Berni, los dos artistas que lideran el Top Ten, fueron codiciados por ambos coleccionistas. Mientras que Colección Amalita posee dos arlequines realizados en 1950, el Malba tiene siete obras del maestro platense, fallecido hace medio siglo y pionero de la renovación artística local, muy bien representado también en el Museo Nacional de Bellas Artes. Llama la atención sin embargo recordar, como lo hace el Ministerio de Cultura de la Nación en su sitio web, que “hubo un tiempo en que sus cuadros debían presentarse bajo vidrio, por la cantidad de escupitajos que recibía por día. En la Argentina, para muchos, era considerado un ‘artista degenerado’ y una ofensa para ‘la dignidad de la patria’”.”Los capataces” (c.1861), de Prilidiano Pueyrredón, vendida en Naón en junio de 1999 por 515.660 dólares (Gentileza Colección Amalita/)TOP TENPETTORUTI, Emilio. Concierto (1941). Christie’s (NY). Mayo 2012. 794.500PETTORUTI, Emilio. El cantor (1934). Christie’s (NY). Noviembre 2008. 782.500BERNI, Antonio. Ramona espera (1962). Sotheby’s (NY). Noviembre 1997. 717.500PETTORUTI, Emilio. Srta. del sombrero verde (1919). Sotheby’s (NY). Mayo 2008. 629.000BERNI, Antonio. La gallina ciega (1973). Christie’s (NY). Noviembre 1997. 607.500BERNI, Antonio. Los emigrantes (1956). Christie’s (NY). Noviembre 1996. 552.500PUEYRREDON, Prilidiano. Apartando en el corral (c.1861). Naón. Junio 1999. 551.530 (IVA incluido)PUEYRREDON, Prilidiano. Los capataces (c.1861). Naón. Junio 1999. 515.660 (IVA incluido)KUITCA, Guillermo. Deng Hagg Praha (1989). Christie’s (NY). Noviembre 2016. 511.500LE PARC, Julio. Seuil de perception (1960-62). Christie’s (NY). Noviembre 2010. 506.500Fuente: Consultart/dgb”Deng Hagg Praha” (1989), de Guillermo Kuitca, vendida en Christie’s (NY) en noviembre de 2016 por 511.500 dólares (Archivo/)Detalle de “Seuil de perception” (1960-62), de Julio Le Parc, vendida en Christie’s (NY) en noviembre de 2010 por 506.500 dólares (Archivo/)

Fuente: La Nación

 Like

A medida que el proceso de vacunación contra el Covid-19 avanza en el mundo, las condiciones de vida pre-pandémicas parecen irse estabilizando progresivamente.El departamento de Nueva York que se volvió viral por su extraño diseño: “Me duele la cabeza”El sector inmobiliario, uno de los más afectados durante este más de año y medio de recesión económica, parece retomar el ritmo de compra y venta tradicional. Sin embargo, así como aumenta la demanda de vivienda propia o el alquiler, los precios descomunales también regresan al ruedo.El diminuto apartamento es, sorprendentemente, un “dúplex” (Idealista.com/)En Madrid, España, un diminuto departamento de 26 metros cuadrados con condiciones lejanas de ser habitables puso a debatir a los usuarios sobre la viabilidad de la recuperación económica que, según dijeron los indicadores oficiales, lidera la ciudad.En la información del anuncio se cuenta que la propiedad está dividida en dos pisos. La planta superior contiene simplemente la habitación con su respectivo armario; el resto de espacios, cocina, baño, y living están distribuidos en la planta baja. Aunque la organización anunciante asegura que “pese a su tamaño es un departamento cómodo y da la sensación de amplitud”, lo más extraño del lugar, a pesar de su elevado precio, es que no cuenta con ventanas.El baño está ubicado a un metro de la cocina (Idealista.com/)Por lo que se puede percibir en las imágenes, la iluminación del lugar depende totalmente de luces artificiales. Asimismo, queda la preocupación por la circulación del aire en un lugar en el que, por ejemplo, el baño y la cocina no están a más de un metro de distancia.La desastrosa casa de un acumulador de basura: “No se podía caminar”La cocina no cuenta con ninguna medida de evacuación de humos (Idealista.com/)El cuestionado departamento está ubicado en en el barrio de Chamberí, un sector residencial tradicional lejos de ser de los más exclusivos de Madrid. Según datos del propio sitio inmobiliario, el precio promedio del metro cuadrado en la zona es de 5284 euros. Sin embargo, para este poco ventilado departamento se maneja un valor de 8461 euros el metro cuadrado o, dicho más fácil: comprarlo cuesta 220.000 euros.Por el diseño original, la cama cuenta con un sistema de camarote desplegable para añadir otro colchón (Idealista.com/)Una de las particularidades que mejor recoge lo inaudito de esta oferta inmobiliaria es que el departamento sin ventanas está ubicado en la Calle de Galileo, una vía en homenaje al astrónomo italiano que, entre otros aportes científicos, mejoró el telescopio. Su ubicación, al igual que la relación precio y comodidad, es toda una contradicción.

Fuente: La Nación

 Like

“Se nos fue de presupuesto, pero cuando uno está convencido es más fácil”, publicó Santiago Debernardi en Instagram, junto a un video del momento en que la firma que representa compró a un precio, y a través de la televisión, a Pay Ubre, un toro de la raza Braford. En rigor, $8.700.000 fue lo que pagaron ayer la firma Juan Debernardi SRL & Select Sires Argentina junto a Corral de Guardia, de Bellamar Estancias, por ese reproductor. Santiago Debernardi es gerente comercial de Debernardi SRL & Select Sires Argentina.“Ahí viene el toro que queremos comprar”, dice al comienzo del video que compartió en sus redes sociales. En las imágenes se puede ver a Pay Ubre, un Braford mocho de dos años y medio de edad perfectamente pigmentado y con una circunferencia escrotal de 43 cm. El animal camina dentro del corral y se escucha al locutor del remate anual de cabañas Las Dos A y Rincón de Chaco, de la familia Zago en Villa Angela Chaco, referirse al reproductor. Debernardi siguió el remate desde su casa de Don Torcuato mientras Claudio Marchisio, representante de la firma en el norte, lo hizo físicamente en el lugar en Chaco.El toro tiene dos años y medio“Este tremendo hijo de Paye x X-BULL … un toro que veníamos siguiendo desde pichón!”, dijo el comprador sobre el animal, vendido en un valor que es récord nacional. El interés que este Braford despertó en el mercado lo remarcó su comprador. “Ya está en tres palos como si nada”, dijo al comienzo del remate por lo rápido que se aumentaba el valor de la oferta.“Hacía varios años que no aparecía un padre distinto, con pedigree abierto y diferente, pero al mismo tiempo sólido y noble. Su madre, criada por Bellamar, había sido Reservada Campeón Vaquillona Menor en la nacional de Braford 2017 y adquirida por Diego Zago en uno de los mejores precios de aquel entonces”, contó Debernardi.A horas de vencer, los frigoríficos piden que no se prorrogue el cepo a la carne“El mejor Braford de mucho tiempo !”, dijo el ejecutivo en el video. “Vamos todavía”, gritó emocionado. View this post on Instagram A post shared by Santiago Debernardi (@santiagodebernardi)“Hace rato que no aparecía un Padre Braford como Pay Ubre…tremendo! Gran incorporación de Juan Debernardi & Select Sires junto a Corral de Guardia de Bellamar Estancias !”, publicó ayer nuevamente en su red social Debernardi, junto a un video del animal. El animal irá a un centro de inseminación para extracción de semen para la venta en el mercado interno y la exportación.

Fuente: La Nación

 Like

A horas de que formalmente concluya el cepo a la exportación de carne vacuna, salvo que lo prorrogue el Gobierno, un informe revela que la cadena del sector, que incluye a productores, frigoríficos, empleados, servicios vinculados, entre otros rubros, viene perdiendo más de ocho millones de dólares por día desde que las autoridades comenzaron a intervenir en la actividad. En tanto, la cifra acumulada como pérdida desde entonces se ubica en US$1084 millones de dólares.Estos datos se desprenden de un informe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que analizó el efecto de medidas como la creación de un registro para exportar, nuevos requisitos para vender al exterior, los acuerdos de precios y el cepo a la exportación, que primero hizo un cierre total del mercado -salvo las cuotas arancelarias que tiene asignadas el país- y en el último tiempo la cuotificación del 50% de los embarques, que vence mañana.Recibieron US$3,3 millones y los usarán para inteligencia artificial en el agroEl trabajo analizó el impacto por menores precios, ventas, trabajo para productores, la industria frigorífica, los operarios y servicios ligados a la actividad.De acuerdo al reporte, los productores tuvieron el costo más grande por las distintas medidas con US$411 millones. Para los frigoríficos las pérdidas alcanzaron los US$165 millones, según el informe, y para los operarios, US$59 millones. Esto último está vinculado a que perdieron salario por merma de la actividad, por productividad y menores horas extras.“Por caída del efecto multiplicador de la actividad primaria se perdieron 209 millones y, finalmente, 240 millones exportaciones no realizadas”, señaló el informe.En el caso puntual de los productores, el efecto vino por varios factores, como “el menor valor real de la hacienda vendida durante el período”, lo que significó US$202 millones. A esto se suma US$80 millones por el mantenimiento de animales que requirieron mayor alimentación y cuidado en el campo, otros US$92 millones de costo financiero por mantener esos animales y US$37 millones por mortandad y menor calidad.El cepo a la exportación vence mañana y en el sector aguardan que el Gobierno no haga uso de una prórroga hasta el 31 de diciembre próximo que se reservó en el decreto que cuotificó los embarques al 50%.Las pérdidas en la cadena por la intervención en el mercadoEn junio, la Mesa de Enlace y otros integrantes de la cadena estuvieron con el presidente Alberto Fernández en Casa Rosada. Allí les adelantó el cepo y se comprometió, según los ruralistas, a levantarlo si en 10 a 15 días se estabilizaban los precios de la carne. Pasó el tiempo y el compromiso se dilata. La carne, según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), subió 7,7% en junio y bajó 0,9% en julio último. En el Gobierno vienen hablando que el precio se estabilizó y podría marcar nuevas bajas.“Si el Gobierno llega a prorrogar el actual sistema de exportaciones el presidente no solo no habrá cumplido con su palabra, sino que además le hará perder al país más de 8 millones de dólares por día que decida mantenerla”, señaló Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).“Perdimos los productores, los trabajadores, los empresarios frigoríficos, los consignatarios, los proveedores de insumos y servicios, entre otros eslabones de la cadena. No se entiende por qué mantener cuotificada la exportación si nos empobrece a todos”, agregó.

Fuente: La Nación

 Like

En las primeras horas del Travel Sale, el evento que busca potenciar la venta de turismo online, distintas empresas informaron que tuvieron entre un 23% y un 30% más de ventas que el lunes pasado. En cuanto a los destinos, si bien hay cierta predilección por los locales por la posibilidad de mezclar descuentos y cuotas con los reintegros del Previaje, también los internacionales despertaron el interés de los consumidores.Consultado por LA NACION, Julián Gurfinkiel, cofundador de Turismocity, dijo que por el momento en la página tuvieron un 30% más de transacciones en pasajes que el lunes pasado en igual rango horario. “El lunes pasado había sido muy bueno por el lanzamiento del Previaje. Si comparamos contra el lunes 9 de agosto, por ejemplo, hay un 50% más de ventas”, señaló.Macri desató el contraataque que enfurece a Cristina KirchnerEn tanto, en Avantrip hubo un 23% más de ventas en general que el lunes pasado a la misma hora. En Volalá, en medio día ya habían igualado la venta de todo el lunes pasado, y en Atrápalo hablaron de un 100% más de ventas.En cuanto a los destinos más elegidos, si bien habría una predominancia de los locales también los internacionales se hacen lugar. “En lo que respecta a destinos argentinos, sigue picando en punta lo que es Iguazú, Bariloche, Mendoza y Salta, orientado claramente para lo que es verano 2021/2022 por el programa de Previaje. El internacional viene con tendencia en alta, mostrando de a poco una recuperación del mercado que ya se está animando a la compra de viajes internacionales. Entre los destinos que vienen con buen nivel de búsquedas se destacan Madrid, Barcelona y como siempre, Miami”, comentó Paula Cristi, gerente general de Despegar para Argentina y Uruguay.El top 10 de Turismocity es Bariloche, seguido de Cancún, Miami, Iguazú, Madrid, Mendoza, Salta, Ushuaia, Río de Janeiro y Calafate (seis destinos locales vs. cuatro internacionales), mientras que el podio de Almundo está constituido por Madrid, Bariloche y Miami.“Esperamos que el Travel Sale muestre algunos signos de reactivación para nuestra industria que viene muy golpeada. La gente tiene muchas ganas de volver a viajar y sentirse libre y estos eventos son una gran oportunidad para concretar vacaciones. Esperamos que los argentinos apuesten a volver al mundo, ya que habrá una mayor apertura en destinos y una mayor intención de viaje, porque la mayoría de la población argentina está vacunada”, indicó Francisco Vigo, CEO de Almundo.Por último, Matías Mute, cofundador de Promociones Aéreas, listó algunas de las oportunidades que se pueden encontrar en esta edición: paquete a Bariloche y San Martín de los Andes por 7 días a partir de $59.020, en cuotas sin interés; 15% de descuento y 9 cuotas sin interés en paquetes a Brasil, hasta 35% de descuento y 9 cuotas sin interés en paquetes al Caribe; y hasta 12 cuotas sin interés en vuelos internacionales.

Fuente: La Nación

 Like

La superficie de Marte está salpicada de millones de diminutos cristales esféricos que miden 2,5 milímetros de diámetro en promedio. Aunque estas diminutas esferas contribuyen a dar al planeta rojo su color oxidado tan característico, su aspecto fue captado en una imagen que realizó la NASA (en falso color azul) en 2004 y, por eso, obtuvieron el apodo de “arándanos”.Insólita teoría: el extraño estudio soviético que afirma que la Luna es una nave espacialEn realidad, estos “frutos” son hematitas, rocas compuestas por minerales y formadas por hierro y oxígeno. Sin embargo, un nuevo análisis de minerales similares hallados en la Tierra sugiere que las piedras de “arándanos” de Marte podrían ser hidrohematitas, minerales de óxido de hierro que también contienen rastros microscópicos de agua antigua.En el nuevo estudio publicado en la revista científica Geology, los investigadores aseguraron que, si ese es el caso, los “campos de arándanos” de Marte constituyen una importante reserva de agua y proporcionan una prueba más de que el planeta rojo alguna vez fue húmedo y azul.En 2004, el rover Opportunity descubrió los arándanos por primera vez pero no tenía forma de determinar si las piedras estaban hechas de hematita o de hidrohematita (NASA/)“Gran parte de la superficie de Marte aparentemente se originó cuando la superficie era más húmeda y los óxidos de hierro (como los arándanos) se precipitaron a partir de esa agua. Pero la existencia de hidrohematita en el planeta rojo sigue siendo especulativa”, indicó Peter Heaney, profesor de geociencias de Universidad Estatal de Pensilvania y coautor del estudio, en un comunicado.El núcleo de la Tierra se está desequilibrando y los científicos no entienden por quéEn la nueva investigación, Heaney y sus colegas examinaron diversas muestras de hidrohematita procedentes de las colecciones minerales del Instituto Smithsoniano y de Universidad Estatal de Pensilvania. El equipo de expertos estudió la composición de los minerales mediante diversas técnicas, como escaneos de rayos X e infrarrojos, y confirmó que los minerales tenían algunos de sus átomos de hierro sustituidos por hidroxilos, un grupo de hidrógeno y oxígeno que proviene del agua almacenada.Un espécimen de hidrohematita descubierto por el mineralogista alemán August Breithaupt en 1843, que fue analizado en el nuevo estudio (NASA/)Luego, los investigadores quisieron conocer las condiciones en las que se forma la hidrohematita para analizar si coincidían con las posibles condiciones que podrían haber existido en Marte. Tras someter las muestras a diversas condiciones de temperatura, acidez y agua, el equipo descubrió que la hidrohematita se cristaliza en entornos acuosos y ácidos a temperaturas inferiores a 150 grados centígrados.En otras palabras, los cristales de hidrohematita podrían haberse formado en las condiciones acuáticas del antiguo Marte, formando una capa sedimentaria de pequeños cantos rodados de hierro por todo el planeta. De esta forma, cada uno de los “arándanos” rocosos de Marte podrían contener hasta un 8% de agua en el total de su peso.Ingenuity, el helicóptero que llegó a Marte a bordo del rover Perseverance, realizó diversos vuelos sobre la superficie del planeta rojo (NASA/)“En la Tierra, estas estructuras esféricas son hidrohematitas, por lo que parece razonable especular que los guijarros de Marte son hidrohematitas”, aseguró Heaney.Ciencia: confirman que el asteroide Psyche es más valioso que toda la economía de la TierraA pesar de las similitudes visuales entre la hidrohematita de la Tierra y de los “arándanos marcianos”, no hay pruebas definitivas de que estos últimos contengan agua. Cuando el rover Opportunity de la NASA descubrió los arándanos por primera vez, en 2004, no tenía forma de determinar si las piedras estaban hechas de hematita o de hidrohematita, y los rovers de la generación actual, como el Perseverance, tampoco la tienen.El objetivo principal de Opportunity fue buscar y caracterizar una gama amplia de muestras de roca y suelo para recopilar pistas sobre la actividad del agua en el pasado en Marte (NASA/)Hasta que las futuras misiones espaciales puedan obtener nuevas muestras de minerales de Marte, los científicos solo podrán conjeturar cuáles son las sustancias que se esconden dentro de los “frutos” del planeta rojo.

Fuente: La Nación

 Like

En el marco de la campaña electoral, Diego Santilli y Horacio Rodríguez Larreta recorrieron el fin de semana la ciudad bonaerense de Junín, acompañados por el intendente, Pablo Petrecca; el precandidato a concejal, Juan Fiorini y el presidente del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López.
Durante la visita, conversaron con productores agropecuarios y mantuvieron un encuentro con la mesa directiva de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).
Entre otros puntos, Santilli anticipó que una de sus propuestas para el campo será que el esquema de retenciones al agro “vuelva a ser una potestad del Congreso Nacional y no del gobierno de turno”. Además, anticipó que, de resultar electo, impulsará una ley para bajar los impuestos y los costos laborales a las pymes agropecuarias.
“Trabajar y defender al campo es hacer patria”, consideró el precandidato a diputado en la Provincia de Buenos Aires por Juntos.
En tanto, remarcó que “el campo son sus trabajadores: chacareros, transportistas, contratistas, acopiadores, tamberos, cooperativistas. El campo es progreso”.

Por su parte, Larreta apuntó contra el Gobierno Nacional y sostuvo que está “empecinado en pelearse con uno de los sectores más pujantes de nuestra economía”.
Y afirmó: “En los últimos dos años se la pasaron poniéndoles obstáculos al campo. Para peor, de cada $100 que gana un productor, el Estado se queda con $60. Con los $40 restantes, tiene que pagarles a los trabajadores rurales, comprar insumos e invertir en maquinaria. Es insostenible”.

En la misma línea, el Jefe de Gobierno porteño abrió un hilo en Twitter y continuó disparando contra las medidas del Frente de Todos para el sector.
“Además de los impuestos, les meten cepos ridículos, como el de la carne, que ya probaron hace 10 años, fracasaron y están volviendo a fracasar. Hablan de exportaciones para salir adelante e implementan este tipo de medidas. Esto deja ver que no hay un plan o que “vamos viendo”, sentenció Larreta.
Asimismo, aseguró que desde su espacio en Juntos van a potenciar al campo, “mejorando la logística en los puertos y hacer nuevos caminos para que los camiones viajen más rápido, más obras hidráulicas para mejorar el acceso al agua y prevenir las inundaciones que arruinan las cosechas”.

Por eso tenemos que decir basta. Necesitamos un Estado que acompañe al campo e impulse la producción. Venimos a proponer un plan serio y a largo plazo que plantea impuestos razonables, menos trabas, menos burocracia y más inversión en tecnología e infraestructura.
— Horacio Rodríguez Larreta (@horaciorlarreta) August 27, 2021

También te puede interesar: Con 1.000 pesos de hoy, ¿qué compra el consumidor y qué percibe el productor?The post Retenciones: Santilli dijo que si gana, volverán a ser “potestad del Congreso y no del gobierno de turno” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores independientes autoconvocados de “Buscando Soluciones” se reunieron las autoridades de CORFO Río Colorado (Corporación de Fomento del Valle Bonaerense).
Como parte de la reunión, las partes dialogaron sobre la situación actual de la cuenca y sumarse a la búsqueda de soluciones frente a la situación de escasez hídrica que afecta la región.
En el encuentro, que tuvo lugar en la sede central de CORFO, en la localidad bonaerense de Pedro Luro, se conversó las perspectivas para la próxima temporada, se analizaron los últimos acontecimientos climáticos de nevadas en la cordillera, así como el impacto de la situación en la economía local.
Mirá también Una senadora bonaerense reclama una auditoría administrativa por las irregularidades en Corfo-Río Colorado
Fundamentalmente, como parte de esta cita se evaluaron posibles acciones para ejecutar en la zona con el objetivo de mitigar las consecuencias generadas por la crisis climática histórica y se abordaron los potenciales proyectos a mediano y largo plazo para el desarrollo y sustentabilidad de toda la cuenca del Río Colorado afectada por el escenario actual.
Temporada
Los productores plantearon sus inquietudes sobre los pronósticos de cara al comienzo de la temporada y manifestaron su predisposición para colaborar y generar una propuesta conjunta que permita llevar a cabo los proyectos para desarrollar y mejorar el sistema de riego.
La propuesta de CORFO es avanzar con los estudios de viabilidad de los potenciales proyectos para definir la estrategia y solución de abastecimiento de agua para la zona de riego.
Mirá también Crisis hídrica: se adelanta, por segundo año, el corte del riego para los regantes bonaerenses del Río Colorado
Todos los participantes acordaron mantener un diálogo abierto y constante a medida que se obtengan actualizaciones meteorológicas para la próxima temporada de riego y coordinar acciones para avanzar.
Por Buscando Soluciones, participaron productores representantes de toda la zona de riego, mientras que por CORFO, estuvieron presentes el Administrador General, Ramiro Vergara, el gerente técnico, Juan Ignacio Carbó, el gerente administrativo, Juan Pedro Lucanera, y directores del Área Técnica.The post Corfo Río Colorado: los productores autoconvocados se reunieron con las autoridades por el riego first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Fossil presentó hoy su Gen 6 (sexta generación) de relojes inteligentes, con su clásica pantalla circular y WearOS 2, pero con la promesa de actualizarse a la nueva versión del sistema operativo (WearOS 3, ya con la colaboración de Samsung) en 2022. Así, hasta ahora al menos, el único reloj con la más reciente versión de WearOS es Samsung con el Galaxy Watch4. Los Gen 6 suceden a los relojes Gen 5 que Fossil presentó en 2019, y están disponibles en dos versiones, con cajas de acero inoxidable de 42 y 44 mm (y 11,5 mm de grosor), y mallas de 18 y 22 mm. Los nuevos relojes Fossil Gen 6 tienen una pantalla de 1,28 pulgadas, cajas de 42 o 44 mm y corren WearOS 2; recibirán una actualización a la versión 3 (desarrollada junto a Samsung) en 2022Los Fossil Gen 6 tienen una pantalla Amoled circular de 1,28 pulgadas sensible al tacto, aunque también se puede interactuar con el reloj con su corona y con dos botones programables. Y estos smartwatches son los primeros en usar el nuevo chip de Qualcomm, el Snapdragon Wear 4100+.Los relojes tienen GPS incorporado, monitor de ritmo cardíaco permanente, sensor de oxigenación en sangre (SpO2) y 3 ATM de resistencia al agua. Los nuevos relojes Fossil Gen 6 tienen una pantalla de 1,28 pulgadas, cajas de 42 o 44 mm y corren WearOS 2; recibirán una actualización a la versión 3 (desarrollada junto a Samsung) en 2022 (Shelley Kautz/)Estos modelos, además, incluyen un micrófono y un parlante, por lo que pueden usarse, llegado, el caso, como manos libres en una llamada, y para realizar consultas al Asistente de Google, más allá de las funciones clásicas de un smartwatch con WearOS: desde el seguimiento de la actividad física y deportiva a contestar mensajes de chat (por voz o escribiendo en pantalla) y ver las notificaciones del teléfono, pasando por las múltiples aplicaciones disponibles para estos relojes, que complementan sus funciones básicas (desde Spotify a medios de pago, mapas y más). Los nuevos relojes Fossil Gen 6 tienen una pantalla de 1,28 pulgadas, cajas de 42 o 44 mm y corren WearOS 2; recibirán una actualización a la versión 3 (desarrollada junto a Samsung) en 2022Los nuevos Fossil Gen 6 también incorporan una batería con unas 24 horas de autonomía, y la posibilidad de cargar el 80 por ciento de la batería en media hora.La compañía dice que estos relojes tendrán un precio de entre 299 a 319 dólares en Estados Unidos.

Fuente: La Nación

 Like