* GRÁFICO: Cotización de principales monedas https://tmsnrt.rs/2RBWI5E
(Actualiza hacia el cierre del mercado)Por Chuck MikolajczakNUEVA YORK, 3 sep (Reuters) – El dólar cayó por cuarto día
seguido frente a sus monedas pares el viernes, después de un
dato de empleo en Estados Unidos mucho más flojo que lo
esperado, que seguramente hará que la Reserva Federal mantenga
sin cambios su programa de medidas de estímulos.* Las nóminas no agrícolas aumentaron en 235.000 en agosto,
por debajo de los 728.000 pronosticados por economistas en un
sondeo de Reuters, mientras que la tasa de desempleo cayó a un
5,2% desde el 5,4% en el mes anterior.* El índice dólar, que mide el desempeño del billete
verde frente a seis divisas rivales, cayó a un piso de 91,941
unidades, su mínimo desde el 4 de agosto, y luego cotizó con una
baja del 0,231% a 92,014 unidades. El índice perdió alrededor de
un 0,7% en la semana.* El dólar ha estado sometido a la incertidumbre sobre la
trayectoria de la política de la Fed. El presidente del banco
central, Jerome Powell, dijo el viernes pasado que, aunque la
reducción del estímulo podría comenzar este año si el
crecimiento del empleo continúa, la entidad no tiene prisa por
hacerlo.* El aumento de los casos de COVID-19 en las últimas semanas
ha hecho temer que la recuperación económica se estanque. Los
datos sobre el empleo probablemente mantendrán a la Fed a la
expectativa.* “No tienen que hacer nada durante un tiempo”, dijo JJ
Kinahan, estratega jefe de mercado en TD Ameritrade en Chicago.
“No hay absolutamente ninguna razón para que (Powell) haga algo
con esto, excepto decir ‘te lo dije'”.* El euro se fortaleció frente al billete verde
tras el reporte y tocó un máximo de 1,1909 dólares para igualar
su mejor nivel desde el 30 de julio. Luego operó con un avance
del 0,15% a 1,1891 dólares.* El yen japonés se fortaleció un 0,29% frente al dólar a
109,62 unidades por billete verde tras el dato de empleo.(Editado en español por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

DETROIT (AP) — Tras enviar a prisión a un grupo de funcionarios de un importante sindicato estadounidense, la fiscalía está compartiendo información adicional con un monitor designado por la corte que tiene autoridad para investigar otros problemas dentro de la organización gremial.El monitor independiente, Neil Barofsky, puede investigar y presentar cargos disciplinarios internos contra el United Auto Workers, dijo la fiscalía.Un juez dio el paso inusual de darles a los fiscales permiso para compartir materiales del jurado investigador y solicitudes selladas de órdenes de allanamiento. La fiscalía dijo que el personal del monitor se ha reunido con personas que cooperaron con los agentes en la investigación penal.La revelación fue hecha en una declaración de la fiscalía de Detroit sobre los esfuerzos en curso para limpiar el UAW luego que una decena de fallos de culpabilidad expusieron la corrupción a los mayores niveles del sindicato y enviaron a prisión a dos de sus presidentes, Gary Jones y Dennis Williams.“El monitor busca colectar información adicional con el propósito de decidir si son necesarios cargos disciplinarios internos contra cualquier miembro o funcionario del UAW”, dijeron los fiscales.El vocero sindical Brian Rothenberg dijo que la organización está cooperando con Barofsky para cumplir con las cláusulas del acuerdo de supervisión.Jones y Williams gastaron dinero del UAW en cenas y alcohol, viajes de golf y casas de vacaciones en California. Separadamente, vicepresidentes del sindicato y funcionarios de Fiat-Chrysler se robaron dinero de un centro conjunto de entrenamiento, pagando incluso por la hipoteca de un ejecutivo de UAW que negoció contratos a nombre de los trabajadores de la compañía.Erik Gordon, un empresario y profesor de derecho en la Universidad de Michigan, dijo que está claro que la fiscalía piensa que hay más por desentrañar.“Para reformar el UAW y devolverlo a sus elevados propósitos, el gobierno necesita prohibir conductas indebidas que pudieran no ser un delito demostrable”, dijo.Los trabajadores, por ejemplo, pudieran quejarse de que fueron intimidados para que donasen dinero a organizaciones caritativas o causas conectadas con un jefe sindical, dijo Gordon.

Fuente: La Nación

 Like

Los angeles (ap) — al igual que muchos actores asiáticos, simu liu ha interpretado al hombre anónimo que practica artes marciales pero que inevitablemente pierde ante un hombre blanco con más habilidades. ese fue uno de sus primeros trabajos de acrobacia.“Sí, tomé mi cheque y me fui a casa. No me quejé realmente”, dijo el actor chino-canadiense. “Pero entonces ves el panorama general y las oportunidades que están disponibles para los artistas asiáticos. Ves que, sí, después de cierto punto, realmente no hay una mayor representación”.Ahora es momento de que Liu combata a los malos y sea el número 1 en la lista de créditos. El actor protagoniza la primera cinta de Marvel Studios sobre un superhéroe asiático, “Shang-Chi and The Legend of The Ten Rings” (“Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos”). La muy anticipada película, estrenada este fin de semana, tiene todos los distintivos de una gran apuesta de Marvel: enormes escenas de pelea, alucinantes acrobacias y locaciones impresionantes. Aunque Shang-Chi puede dar patadas voladoras y golpear a cualquier oponente, ¿será este ‘maestro del kung fu’ lo suficientemente poderoso para hacer que Hollywood deje sus viejas narrativas y apoye proyectos de actores y cineastas de origen asiático?La película, dirigida y escrita por asiático-estadounidenses, se centra en Shang-Chi, quien está entrenado para matar pero trata de vivir una vida normal en San Francisco. Awkwafina y el comediante Ronny Chieng también son parte del elenco.El cómic original se inspiró en las populares películas de kung fu de los años 70. Mientras les rinde homenaje, también se esfuerza por dar humanidad fuera de la acción. Liu, conocido por la serie de comedia “Kim’s Convenience”, ganó el papel por su aptitud para la actuación, no por sus habilidades de karate.“Es su comedia. Su habilidad es mostrar fuerza y vulnerabilidad al mismo tiempo”, dijo el director Destin Daniel Cretton. “Su humanidad es lo que rompe los estereotipos”.El género de las películas de artes marciales ha sido por décadas una espada de doble filo para los asiático-estadounidenses. Bruce Lee, quien nació en San Francisco, es reconocido por llevar las películas de kung fu de Hong Kong a públicos no asiáticos por su impresionante destreza en artes marciales. Pero para muchos hombres asiático-estadounidenses, todavía es un rito de iniciación que los llamen en chiste Bruce Lee o Jackie Chan o que les pregunten si saben karate.“Cuando me mudé a California de Hawái, fue la primera vez que una persona equis en un bar me dijo a la ligera y en broma Bruce Lee”, dijo Cretton. “Amo a Bruce Lee. Es increíble. El único problema es que era lo único que teníamos”.De hecho, un sondeo nacional encargado por la organización sin fines de lucro Leading Asian Americans to Unite for Change encontró a principios de año que 42% de 2.766 adultos encuestados no podían nombrar a un asiático-estadounidense actualmente famoso. ¿Las dos siguientes respuestas más populares? Jackie Chan y Bruce Lee.Para Phil Yu, quien comenta sobre cultura popular asiático-estadounidense en su blog “Angry Asian Man” y también es copresentador del podcast “They Call Us Bruce”, dice que Bruce Lee y Jackie Chan nunca fueron realmente el problema, sino la forma en que Hollywood hacía la fórmula.“Se siente como artes marciales, el concepto ha sido distorsionado a través del lente occidental, es usado para encasillarnos, para hacernos sentir más pequeños y para burlarse de nosotros”, dijo Yu. En “Shang-Chi”, “tienes una película que es casi completamente asiática… o casi todos los rostros son asiáticos, tienes espacio para que cada uno sirva un espacio narrativo diferente”.Otro cliché que persiste en las historias es el mítico mentor asiático que entrena a un protagonista blanco en artes marciales. Luego el pupilo blanco se convierte en un salvador en Estados Unidos. Esta es una historia que hizo que Marvel fuera criticado cuando en 2017 eligió a un protagonista blanco para la serie de Netflix “Iron Fist”.El equipo de “Shang-Chi” asegura que su incursión en el Universo Cinematográfico de Marvel es algo que habla de la experiencia asiática-estadounidense. La aventura de alto octanaje es finalmente un drama familiar sobre un joven inmigrante asiático que va en contra de los deseos de su padre para vivir su propia vida en América. Dave Callaham, uno de los guionistas, dijo que se sintió conmovido con la historia.“He escrito profesionalmente por 19 años. Es la primera vez que me piden que escriba desde mi propia perspectiva”, dijo Callaham. “Cada película que he escrito es ‘paso uno: imagina que eres un hombre hermoso llamado Chris’, un hombre blanco generalmente”.“Shang-Chi” es la producción más reciente sobre artes marciales que le da a actores asiáticos un papel protagónico. “Snake Eyes” (“G.I. Joe: Snake Eyes”), con el astro de “Crazy Rich Asians” (“Locamente millonarios”) Henry Golding, basada en el personaje de “G.I. Joe”, se estrenó en julio. Esa película también es protagonizada por Andrew Koji, el actor principal de la seri de HBO Max “Warrior”. El drama histórico, que ha sido renovado para una tercera temporada, se inspiró en una idea propuesta por Bruce Lee. También está la recientemente renovada serie de CW Network “Kung Fu”, una nueva versión de la serie de los 70 en la que David Carradine intepretaba a un monje shaolin.Olivia Liang, estrella de la nueva “Kung Fu”, dijo que siente que los asiáticos están reclamando más presencia.“Llegamos a tener personajes de carne y hueso que también se imponen y practican artes marciales… Esta es la mayor diferencia que siento ahora”, dijo Liang en el estreno de “Shang-Chi” el mes pasado. Los espectáculos “conforman la manera en la que vemos el mundo. Al haber sido tan infrarrepresentados por tanto tiempo, la gente que no ve muchos asiáticos en la comunidad olvida que somos parte del tejido de su mundo”.Yu, el bloguero de “Angry Asian Man”, está agradecido de ver más adaptaciones progresivas, pero está listo para ver talento asiático más allá de estos terrenos.“Todavía estamos interpretando en este palco de asiáticos a héroes de artes marciales”, dijo Yu. “No hay nada inherentemente malo en eso. Pero el palco debería ser más grande. Mira todas estas historias encabezadas por asiáticos que han salido en los últimos años”.“Shang-Chi” llega en un momento en el que los asiático-estadounidenses buscan escapismo pero también se sienten más visibles. Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, los asiáticos y asiáticos-estadounidenses han sido objeto de abusos físicos y verbales basados en su raza debido a que el virus fue reportado primero en China. Todos los actores en “Shang-Chi” han usado su plataforma para pronunciarse en contra de esta situación o donar dinero.Al igual que la comedia romántica “Crazy Rich Asians” hace tres años, “Shang-Chi” tiene más presión que otras películas de Marvel. Esa presión sobre que el futuro de los proyectos protagonizados por asiáticos está ligado al éxito en la taquilla.“Siempre somos vistos como el ‘otro’”, dijo Jodi Long, quien interpreta a la señora Chen en la película. “Simplemente creo que a veces no nos consideran. Espero que esta película cambie eso porque es nuestro primer superhéroe asiático. Tenemos muchos héroes en nuestra comunidad asiática-estadounidense”.___La videoperiodista de AP Amanda Lee Myers contribuyó a este despacho.___Tang reportó desde Phoenix y es miembro del equipo de raza y etnicidad de The Associated Press. Está en Twitter como https://twitter.com/ttangAP.

Fuente: La Nación

 Like

David Patten Jr., ex wide receiver de la NFL y un tres veces campeón de Super Bowl que atrapó el primer pase de touchdown de Tom Brady en postemporada para ayudar a los Patriots a conquistar su primer título, murió en un accidente en motocicleta. Tenía 47 años.El forense del condado Richland, Naida Rutherford, dijo en un comunicado que Patten falleció en un choque el jueves por la noche en las afueras de Columbia, Carolina del Sur. De acuerdo con la Patrulla de Caminos de Carolina del Sur, el accidente involucró a otros dos vehículos.Patten jugó 12 temporadas en la NFL después de firmar como agente libre sin restricciones con los Giants de Nueva York en 1997. Pasó tres temporada en Nueva York y también jugó para Cleveland, Washington y Nueva Orleans.Pero vivió su mejor momento como miembro de los Patriots, realizando dos atrapadas icónicas para ayudar a Nueva Inglaterra a ganar su primer Super Bowl en la temporada 2001. Se quedó con un pase de 11 yardas para touchdown de Drew Bledsoe en la victoria de los Patriots por 24-17 sobre Pittsburgh en el juego por el campeonato de la Conferencia Americana. Posteriormente realizó un salto en una recepción para un touchdown de ocho yardas de Brady en el segundo cuarto del Super Bowl. Fue el único touchdown ofensivo de Nueva Inglaterra en el triunfo de 20-17 sobre los Rams de San Luis.Patten jugó con los Patriots de 2001 a 2004 y formó parte de los equipos campeones de 2003 y 2004. Participó en 147 partidos de la NFL en su carrera, atrapando 324 pases para 4.715 yardas y 24 touchdowns.En un comunicado, el coach Bill Belichick llamó a Patten “una persona y jugador esencial en la historia de los Patriots”.

Fuente: La Nación

 Like

“Campo Abierto” fue el nombre que eligió el Gobierno para el programa que lanzará luego de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) con el objetivo de favorecer a las entidades de la economía popular que desarrollan actividades de producción alimentaria. Serán respaldadas con programas, proyectos y financiamiento impulsados por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes). Se destinarán 1000 millones de pesos.“Yo estoy convencido de que es importante la heterogeneidad de la forma de producción de alimentos y distribución de alimentos en el país y con este programa lo que queremos es favorecer la producción de alimentos cooperativos, que es una parte grande e importante de la producción agropecuaria, para poder garantizar una distribución”, dijo en diálogo con LA NACION Alexandre Roig, presidente del Inaes, organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. El ente está encargado de promover y supervisar la actividad de cooperativas y mutuales.Un gremio cruzó a Kulfas por negar los despidos en los frigoríficos y amenazó con cortar rutasEn ese sentido, el funcionario sostuvo: “En la Argentina tenemos miles de productos de altísima calidad, en general productos regionales, que tienen poca circulación y muchas veces tienen poca escala porque les falta tener una base financiera. Por eso con este programa queremos apoyar la producción de calidad, producciones locales, productos regionales, que es otro concepto de distribución”.Aseguró que se busca “tener una idea integral para poder trabajar en tres componentes: la producción, la logística y la distribución”. Con respecto a la producción, se apunta a financiar mediante créditos el aumento de la producción de alimentos en las cooperativas, “desde la más pequeña hasta la más grande”. Mencionó a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Agricultores Federados Argentinos(AFA) y la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).Con el programa se busca el agregado de valor en origen“Algunos grandes compradores de alimentos pagan a 60 o 90 días, entonces los pequeños productores no tienen para aguantar ese tiempo, lo que hace que muchas veces se limite su capacidad de producción y la capacidad de aumentar la escala. Con un fondo rotatorio que les permita aguantar ese tiempo, por ejemplo, se les abre también otros mercados”, ejemplificó.Para el programa se van a destinar 1000 millones de pesos. ”Estamos en un momento en que tenemos que poner todas las herramientas a disposición para poder facilitar la producción y circulación de alimentos”, expresó.En lo que respecta al sistema logístico, Roig detalló que junto al Ministerio de Agricultura trabajan en el armado de circuitos comerciales cortos con la división de 75 regiones en el país y algunos corredores de larga distancia para, por ejemplo, la pesca, el cabrito, la manzana de Río Negro o la yerba misionera.Tras casi once meses, se define si habrá juicio por la usurpación del campo de EtchevehereCon relación a la distribución, con Campo Abierto buscarán favorecer la creación y el desarrollo de proveedurías mutuales. “Son como supermercados mutuales, son varias las que hay en el país, que funcionan perfectamente y garantizan un precio de distribución más barato, trazabilidad de los productos y sobre todo una política de productos cooperativos y regionales”.El funcionario contó que trabajan en el desarrollo de un sistema de franquicia pública. ”Van a tener un manual de operaciones, con control de calidad, que desarrollamos desde el Estado. Esto permite una articulación virtuosa entre Estado y privados, donde en este caso el Estado controla la calidad y garantiza la financiación que no se hace mediante un crédito”, expresó.Si bien la creación del programa fue anunciada en el Boletín Oficial, Roig explicó que “se va a lanzar recién después de las PASO”. Indicó: “Lo que se publicó en el Boletín Oficial es una cuestión interna nuestra como para poder canalizar los fondos”.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- El excursionista argentino Pablo Benzo, de 35 años, que desde hace dos días estaba perdido en las montañas del Valle Gesso, en la zona de Cuneo (noroeste de Italia), en el Piamonte, fue hallado muerto este viernes.El cuerpo del hombre, que vivía en Turín y era hijo del director de Cáritas Mar del Plata, Roberto Benzo, fue avistado por la tripulación del helicóptero “Drago 60” de los bomberos, durante un vuelo de reconocimiento.En su cuenta de Facebook la diócesis de Mar del Plata expresó sus condolencias. “El padre obispo Gabriel Mestre y toda la comunidad diocesana acompañan en el dolor a la Familia Benzo por el fallecimiento de su hijo Pablo, de 35 años, en un accidente de montaña en Italia”, señala el comunicado.Encuentran muerto en Paraguay a un niño de 2 años junto a una carta que decía: “Su hijo vio algo que no debía ver”Los documentos hallados en su mochila permitieron confirmar que se trata del argentino, que iba hacia el refugio Soria Ellena, desde el Paso de los Glaciares, pero probablemente se perdió en otro sendero debido a la niebla.El hombre había partido con una excursión el miércoles, junto a dos amigos, otro argentino y un italiano, se había separado de ellos en el vivac Moncalieri (2710 metros de altura), con la idea de reunirse con ellos en el refugio.El cadáver fue hallado en la zona de Gorgia Argentina y será llevado a la morgue para el reconocimiento.Además hay otro hombre perdido en la zona de Pian della Mussa, y el socorro alpino busca a una persona que era esperada en el Refugio Gastaldi y no llegó.Imágenes que preocupan: se derrite el glaciar más grande de los Alpes suizosLos técnicos de Alpine Rescue están recorriendo a pie los caminos y las laderas, con la llegada del amanecer las operaciones se reanudaron hoy, pero con dificultad debido a la densa niebla y el mal tiempo que afecta el área.La zonaEl Valle del Gesso se encuentra en los Alpes Marítimos, caracterizado por la vasta cuenca del arroyo Gesso, en gran parte moldeada por la acción de los glaciares.Geográficamente actúa como una “bisagra” entre los dos tramos del Marittime perpendiculares entre sí, el orientado Este-Oeste (incluido el Valle Stura di Demonte) y el orientado Sur-Norte (incluido el Valle Vermenagna).En el Valle Gesso se encuentran los picos más altos de los Alpes Marítimos, es decir, los dos picos del Monte Argentera (Cima Sud, 3297 m, Cima Nord, 3286 m). Su territorio, enteramente incluido en la provincia de Cuneo, se divide entre los municipios de Entracque, Roaschia, Valdieri y Roccavione.

Fuente: La Nación

 Like

“No me importa el dinero, pero sí la paz. Si hubiera paz en mi país, volvería mañana mismo”.Omar Lewall nació en 1971 en un pueblito llamado Shaikhabad, en la provincia de Wardak, en el este de Afganistán, ocho años antes de la intervención de la Unión Soviética en ese país para frenar a las milicias que pretendían tomar los pueblos. Esto dio inicio a la guerra afgano-soviética. “Recuerdo muchas cosas de cuando era niño. En aquel momento gobernaba Mohammed Daud Khan y la situación por aquel entonces era mucho mejor, a pesar de la presencia de los muyahidines [grupos armados y fundamentalistas que luchaban contra el Gobierno socialista de Afganistán]. Pero la gente no dejaba que los terroristas estuvieran en los pueblos”, cuenta Omar en un encuentro cara a cara con LA NACION.Afganistán en peligro de quedarse sin comidaDentro de dos meses, en noviembre, se cumplirán cuatro años de su llegada a la Argentina. Omar vino con su mujer y sus cinco hijos, tras haber residido casi un año en Brasil para evaluar qué país de América Latina le resultaba más idóneo para vivir con su familia. Ellos forman parte de las 12 personas procedentes de Afganistán en situación de refugio en el país, según Acnur Argentina. Cada vez que menciona a su familia, no puede evitar sonreír. Como tampoco puede evitar que las lágrimas recorran su cara cuando habla de su pueblo en Wadark, aquel que tuvo que dejar a la fuerza por su seguridad y la de sus hijos.Omar es el cuarto de siete hermanos. A su infancia la recuerda como feliz, pero también asoma el temor. “Un día, mi escuela en Kabul apareció destruida. Habían sido los muyahidines, que ahora puedo llamar terroristas. Pakistán los apoyaba contra el régimen de Daud y el régimen de Mohammed Zahir Sha [rey de Afganistán desde 1933-1973]. Nosotros no queríamos que hubiera guerra. No es justo que nos quedáramos sin escuela”, dice.Omar Lewall en Wardak, su pueblo en Afganistán, en 1988“La caída del régimen de Daud sembró incertidumbre en Afganistán. Antes, la gente paseaba sin miedo, tanto de noche como de día. Las mujeres también. Ni siquiera usaban burka. Mi mamá no usaba burka, porque no es de una cultura originariamente afgana. No se trata de vestimenta propia del Islam; fue importada de Inglaterra”.Secuestrado por los talibanes“Los muyahidines paraban los colectivos en la ruta y los abordaban. Decían que, aquellos que no tenían barba, eran comunistas y defendían el régimen de Rusia. Por ello, asesinaron a miles de personas. Un día, cuando yo tenía 10 años, los muyahidines nos advirtieron que iban a poner una bomba en nuestro pueblo. Esa misma noche nos fuimos a Kandahar y, al día siguiente, no quedaba nada. La bomba fue muy cerca de la ruta, donde quedaba mi casa. Nos quedamos sin hogar donde vivir”, relata.Omar recuerda que tuvo mucho miedo. “Cuando llegué a Kandahar, lloraba, pero en secreto. No quería dejar mi pueblo. Aún hoy extraño mi país. Ni siquiera tenemos un sistema de agua potable, bebíamos de los pozos, pero yo extraño incluso eso. Si mañana hay paz, regreso”, afirma.Cada vez que habla de su pueblo no puede contener las lágrimas.Pero la situación continuó empeorando y, cuando cumplió 13 años, viajó junto a su padre y su tío a Baluchistán, Pakistán, país fronterizo con Afganistán. Allí continuó la escuela y pidió refugio. Su madre se quedó en Wardak. Omar permaneció allí cinco años. La familia había quedado dividida.“En Pakistán, en la escuela les enseñaban a los niños a usar armas. En la portada de los libros de los muyahidines decía ‘quien metida tiene un arma, con ella hará la guerra santa’, con la imagen de un kalashnikov. Ese libro lo tenía cada niño de cada escuela de Pakistán, con solo 6 años. Todos los niños afganos que íbamos allá lo estudiábamos y, si nos negábamos, los maestros nos golpeaban. ¿Por qué Estados Unidos y algunos países de Europa apoyaban a Pakistán, cuando enseñaba a los niños a ser terroristas? El islam no acepta esto”, cuestiona.Omar Lewall con el expresidente de Afganistán Burhanuddin Rabbani, en Peshawer“Cuando yo era pequeño, los alemanes venían a Afganistán y nos traían medicinas. Nos apoyaban. No entiendo por qué estamos en esta situación ahora. Ni por qué países potencias como Estados Unidos o China apoyaron a Pakistán con millones de dólares. Todos los países que lo apoyaron tienen la culpa de este proyecto para crear terroristas, enseñándoles a usar las armas desde niños. Abdulah Azzan, el fundador de Al Qaeda, nos daba lecturas jueves y viernes a la noche. Por aquel entonces, Osama ben Laden no era famoso. Un día escuchamos un ruido fuerte en Peshawer. Era el asesinato de Azzan. Ahí tomó el mando Bin Laden”, añade.“Los soldados de Estados Unidos también mataron gente por disparar antes de informarse. En 2008, mi hermano perdió a sus tres hijos en una noche. Llegaron a Shaikhabad desde Kabul para comenzar el Ramadán, a una casa familiar que solía estar vacía. Se levantaron a comer a media noche y a los soldados les extrañó que hubiera luz. Pensaron que habían entrado los talibanes y dispararon sin preguntar. Después pidieron perdón a la familia”, relata.Histórico: EE.UU. completó su retirada de Afganistán luego de casi 20 años de guerraOmar estudió la carrera de Economía en la Universidad Islámica de Ciencia y Tecnología, en Jalalabad, Afganistán, y luego la terminó en Peshawer, Pakistán. Se recibió en 1994. En 1992, su familia y la de todavía su futura esposa había acordado su matrimonio. “Yo nunca la vi antes de mi casamiento. Es distinto que acá. Me fui a vivir a Kabul y después a un campo en Peshawer con mi mujer y su familia. A lo largo del tiempo tuvimos cinco hijos, que ahora tienen 14, 18, 22, 23 y 26 años”, cuenta.Omar fue víctima de un secuestro de los talibanes, en 1994, en Kandahar, dos años antes de que este grupo invadiera Kabul. Él siempre fue fiel al islam, pero no como una imposición. “Las personas como yo teníamos problemas con los talibanes por no llevar la barba larga. Me encerraron por un día, porque creían que yo no era musulmán, hasta que me pidieron que rezara. Si no sabías rezar, te encerraban hasta que aprendieras”, recalca.Al día siguiente de su liberación huyeron de Kabul: “Tuve que dejar todo, mi ropa, mis libros… Pero había que escapar”. Estaba seguro de que no quería vivir con ese miedo ni con falta de libertad.Omar Lewal junto a Kamal al Helbawi en IslamabadDespués se fue a vivir a Arabia Saudita, donde trabajó de contador y residió 15 años con su familia. También dio cursos de inglés en el Ministerio de Economía. “Siempre que podía iba a visitar a mi familia a Afganistán. La última vez fue en 2016. Pero Arabia Saudita presentaba un problema para los extranjeros: nuestros hijos, al cumplir los 18 años, debían adquirir un contrato formal de trabajo o tenían que salir del país”, explica.Cuando su hijo mayor terminara los estudios, toda la familia tendría que regresar a Afganistán, pero Omar no quería que su familia viviera en aquellas condiciones. “Mi mayor sueño era que mis hijos estudiaran, así que analicé si irme a Europa, donde es difícil conseguir la visa, o a América”, detalló. Viajó a Brasil y obtuvo la visa en 2013. Quería conocer qué país sería el mejor de América Latina para vivir con sus hijos. “Elegí la Argentina por el sistema educativo y por el idioma; no miré lo económico”, dice.Así que volvió a Arabia Saudita en busca de su familia y todos viajaron a la Argentina en noviembre de 2017. Omar adquirió la condición de refugiado a través de la Comisión Nacional para los Refugiados (Conare) y solicitó apoyo a la ong Mirares, socia de Acnur. “Ahora el mundo ve que los afganos estamos en esta situación, pero está callado. ¿Por qué permanece callado con lo que está sucediendo en Afganistán? Están matando al pueblo afgano inocente”, reclama.“No hay democracia, pero tampoco vida”Cuando llegaron, Omar apenas sabía hablar español, pero fue aprendiendo poco a poco con profesores particulares. “Acá es complicado alquilar, eso sí, pero la situación es mejor que en mi país. Por desgracia, no creo que mejore la situación ni que pueda volver. No hay posibilidad de vivir tranquilo allá. Ahora no hay robos, pero tampoco hay vida. No existe la democracia”, recalca.Ahora no se separa de la televisión y los diarios que publican noticias sobre su país. “Toda mi familia quedó allá. Mis primos, mis tíos… mi mamá murió hace dos años. La semana pasada, los talibanes golpearon a mi hermano en la puerta de su oficina. Él trabajaba en su momento para Estados Unidos como informante. Estuvo secuestrado casi un mes por los talibanes. Lo capturaron en un colectivo cuando iba de Kabul a Gazni, y pudo escapar. Llegó a un jardín y una señora le dio pan y leche y me llamó para asegurarme de que estaba bien. Pero ahora no puede salir por el aeropuerto. Tengo mucho miedo por él”, relata. Omar solicitó ayuda a Acnur, tanto en la Argentina como en Afganistán, para dar refugio a su hermano.Omar Lewall no se separa de la televisión y los diarios que publican noticias sobre su país (Ricardo Pristupluk/)“Siempre di apoyo a mi familia. Ahora lo seguimos haciendo por videollamada. Perdí muchos amigos en Kabul. Una noche uno de ellos me invitó a cenar y le dije que estaba cansado, que lo haríamos al día siguiente, pero ese día lo mataron”, cuenta.Sus dos hijos mayores estudian en la Universidad de Buenos Aires (UBA). El hijo ingeniería química y la hija psicología. Los más chicos van a la escuela. Omar trabajó en un negocio bangladesí en el barrio porteño de Balvanera durante cuatro meses, pero cerró con la llegada de la pandemia. Después, trabajó otros tres meses en un local similar del mismo barrio.Ahora comenzó a estudiar para dedicarse a la joyería. “Quería aprender algo nuevo y que me ayudara con el idioma. Mis hijos sí trabajan, pero es más difícil conseguir un empleo para mi mujer y para mí. Queremos acercarnos a la cultura de acá. Les enseñamos libertad y democracia a nuestros hijos. Yo no voy a dejar mi religión, pero hay que adecuarla a la forma de vivir. Mi hijo sí lleva la barba larga y, aunque yo le insistí en que no era necesario para nuestra religión, él quiere llevarla”.“Nosotros no tenemos ningún problema con ninguna religión. Mi pueblo y mi familia nunca fueron extremistas. Pero los soldados manejaron a todo el pueblo y el mundo no escuchó a mi gente. La gente ve a todos los afganos como terroristas. Somos víctimas, afganos víctimas, del terrorismo y de las guerras. ¿Cuánta gente murió por ataques terroristas? La única forma que tengo de ayudar a mi país es que la gente me escuche. Estoy orgulloso de aprender este idioma y quiero usarlo para explicar cómo sufre mi pueblo”, dice.“Ya probé la vida en Afganistán estando en guerra y, si me ofrecieran todo el dinero del mundo allá, seguiría eligiendo la Argentina. No se trata de dinero, se trata de vivir en paz”, concluyó.Para donaciones desde la Argentina, podés hacerlo a través de la Fundación ACNUR Argentina ingresando en www.fundacionacnur.org o bien llamando al 0800-345-2444.

Fuente: La Nación

 Like

“Yo no tengo ninguna duda de que Diego Santilli es el mejor candidato a diputado… que tenemos en la ciudad de Buenos Aires”, dijo hoy el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, durante un acto. Santilli, candidato por la provincia, no corrigió en el momento al mandatario, solo suspiró. Quienes sí salieron a hablar del fallido fueron los radicales bonaerenses.“Coincidimos con vos @horaciorlarreta ! @diegosantilli es un gran candidato de CABA y Facundo @ManesF el mejor de la Provincia de Buenos Aires”, dijeron desde la Juventud Radical de Buenos Aires en su cuenta de Twitter. Y Manes reuiteó el mensaje, con una seguidilla de emoticones de risa.??? https://t.co/qPqCU1VAiy— Facundo Manes (@ManesF) September 3, 2021A 9 días de las PASO, una nueva encuesta muestra una corta distancia en la provincia de Buenos Aires a favor del oficialismo.Según las proyecciones de Opinaia, la boleta de Victoria Tolosa Paz se impone con un 37% mientras que Juntos suma un 34%, la intención de para el candidato de la UCR Facundo Manes llega al 13% mientras que la de Diego Santilli, el candidato de Horacio Rodriguez Larreta es de 21%.Según estas proyecciones en el tercer puesto se ubicaría Florencio Randazzo. El candidato de Vamos con Vos conseguiría un 7% seguido por José Luis Espert con el 6%, Nicolás del Caño también llegaría a este porcentaje aunque podría igual el de Randazzo en caso de sumarle el 1% proyectado para su contrincante en la interna, Alejandro Bodart.Una nueva encuesta proyecta una leve diferencia para el FdT en la provincia de Buenos AiresSegún la encuesta, solo un 57% de los votantes de Manes votarían la boleta de Santilli y Ocaña en caso de ser el candidato luego de las PASO. Un 11% se iría a la lista de Espert y un 9% a la de Randazzo, según Opinaia.Los datos se desprenden de una encuesta online de 1710 casos nacionales realizada entre el 19 y 27 de agosto por Opinaia. Su confiabilidad es del 95% y el error muestral 1,9.En cuanto a imagen, Santilli tiene según la encuestadora un 42% de imagen positiva, mientras que Manes registra una tendencia a la baja desde junio. En aquel momento obtenía un 39% de imagen positiva, hoy 31%.

Fuente: La Nación

 Like

Es una historia mínima, pero merece ser contada. La descubrimos en redes sociales, a través de una carta de un papá orgulloso. Ocurrió el domingo 26 de agosto por la mañana, en el anexo del San Isidro Club (SIC), en Boulogne. La “menores de 16? hacía su entrada en calor en la canchita pegada al gimnasio. Los rivales no habían llegado aún. “No van a venir”, arriesgaban algunos padres, pesimistas. Sin embargo, un poco más tarde de lo previsto, el colectivo del club Beromama llegó al establecimiento. Apurados, comenzaron a bajar sus jugadores. La cuenta terminó rápido: eran pocos, apenas 10. No completaban los 15 que exige el reglamento, imprescindibles para ocupar todos los puestos en la cancha (sin contemplar suplentes, por supuesto).Lo lógico, previsible, hubiese sido suspender el partido. Los chicos del SIC podían haber reclamado los puntos y “ganar en el escritorio”, como se dice ahora. Sin transpirar. ¿Para qué viajó Beromama, desde González Catán hasta San Isidro, con un equipo incompleto? Acá hay que destacar las ganas y el optimismo de su técnico y jugadores. “No sabíamos que iba a pasar, si iban a jugar o no. De repente aparecen cinco chicos del SIC con remeras rojas, que son de entrenamiento, dispuestos a jugar para el equipo rival. Entre ellos lo veo a mi hijo”, cuenta Augusto Telias, periodista y padre orgulloso de Marcos.Es indiscutible el sentido de pertenencia que tienen los jugadores de rugby con sus clubes. ¿No les molestó jugar con otra camiseta? La misma pregunta le hizo Augusto a su hijo. La respuesta de Marcos: “Fuimos a verlos y nos propusieron jugar con ellos, para completar el equipo. La verdad es que son re buena onda, copados. ¿Qué hice? Jugué lo mejor posible, para ganar, como siempre. Porque está todo bien, papá”. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Augusto Telias (@augustotelias) “La respuesta de mi hijo me emocionó. Porque si bien él es un buen chico, yo esperaba que me dijera ’¡qué fiaca jugar para otro equipo!’. Pero, al contrario, me respondió con mucha alegría. También me emocionó la actitud que tuvieron los compañeros de mi hijo que jugaron para el otro equipo como si fuera el propio”, resalta Augusto.Diego Sascaro, entrenador del SIC desde hace 16 años, fue quien le propuso a sus jugadores cambiar de camiseta y ayudar al equipo visitante. “No sé si es algo habitual, pero yo lo hago”, añade. ¿Por qué? “Porque la idea principal es que los chicos jueguen. La reacción de ellos fue espectacular, enseguida quisieron hacerlo y lo disfrutaron muchísimo. El rugby tiene eso de colaborar con el otro”, explica.El coordinador de Beromama, Hugo Sánchez, recuerda con una sonrisa aquel día. Al igual que Augusto, destaca la actitud de los jóvenes del SIC. Pero también resalta el compromiso con el que se manejaron sus jugadores que ese mismo día se enteraron que no llegaban a completar el equipo y aún así decidieron viajar a San Isidro. “Los chicos se enteraron el mismo domingo que no llegaban a 15 jugadores… pero habíamos asumido un compromiso con el SIC y teníamos que cumplirlo. Hubiésemos viajado con quince, veinte, diez o menos. Eso también aprenden con el deporte. Durante todo el viaje, a mis jugadores se les notaba la frustración en sus caras. Ellos no esperaban que el SIC les ‘preste’ cinco jugadores. Como te dije, fueron a cumplir el compromiso, sin esperanzas de jugar. Cuando vieron la actitud que tuvo el otro equipo se sorprendieron, quedaron maravillados de la atención que recibieron”, asegura.”Los chicos se rompieron para que los del otro club no sientan jamás que les faltaban cinco jugadores”, destaca Augusto Telias en su cuenta de Instagram “El rugby es un deporte hermoso porque juegan todos. Todos son importantes: el más alto, el más bajo, el más rápido, el más lento…”, resalta Augusto. Y dice que es “muy injusto” cuando critican al deporte por actos o actitudes de algunos jugadores. “Es lo mismo que culpar al fútbol por los barrabravas. Son violentos. El que pega a otro una patada en el piso es un violento o un criminal, no importa que deporte practique”, grafica.El partido oficial de la categoría grupo 1 formativa se jugó entero. Fueron dos tiempos de 35 minutos en los que los jugadores del SIC se alternaron para completar al equipo de Beromama. ¿El resultado? Pocos lo recuerdan porque esa día se sintieron todos ganadores.Actual plantel M16 del Club Beromama de González Catán

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Turismo de Brasil, Gilson Machado Neto, se refirió al impuesto PAIS del 30% que se aplica sobre la compra de moneda extranjera como una medida “no democrática” y amenazó con cobrarle un tributo similar, pero a los brasileños que viajan a la Argentina.“Yo les diría primero que busquen al presidente de Argentina y le pidan que elimine el impuesto del 30% que les cobra cuando viajan al exterior”, dijo Machado Neto, en una entrevista con La Derecha Diario, en la Convención de Acción Conservadora (CPAC), cuando le preguntaron qué le diría a los argentinos que quieran irse a Brasil.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 3 de septiembre“Busquen al presidente de Argentina y pídanle que elimine el impuesto del 30% que le cobra al argentino que quiere viajar al exterior. Eso no es democrático, imponer el 30% a ciudadanos para ir a otros países, principalmente a países del Mercosur”, señaló, aunque el tributo sea a la compra de moneda extranjera, independientemente de si el ciudadano viaja al exterior o no, y sin importar a qué país vaya.“Estamos estudiando también cobrarle a los brasileños que van para Argentina ese 30%. Quien se va a beneficiar va a ser Chile, Paraguay, Uruguay. Entonces que revise esa posición de cobrarle al ciudadano argentino el 30% de los gastos de la tarjeta de crédito en los pasajes para venir a Brasil”, señaló.Finalmente, indicó que espera que “se sensibilicen respecto de lo que es el Mercosur y la importancia del flujo de turistas bilateral, porque a pesar de que la Argentina mandaba más turistas, los brasileños que iban a la Argentina gastan más”.“Si dejáramos de ir a gastar allá sería peor para ellos. Somos el emisor más importante de turistas el uno para el otro, entonces hago un pedido a que la Argentina revea su posición al menos en lo que se refiere a los países del Mercosur”, concluyó.Machado Neto asumió primero el cargo del Instituto Brasileño de Turismo (Embratur) en mayo de 2019 y luego ascendió como titular del Ministerio. En varias ocasiones estuvo en el foco de la polémica, por ejemplo cuando publicó publicidades que se burlaban de las denuncias por la deforestación amazónica o cuando subió a las redes sociales un video con un montaje en el cual el presidente Jair Bolsonaro llevando un cajón, como parte de un “meme” acerca de una costumbre en los velorios en Ghana.

Fuente: La Nación

 Like