(Actualiza con detalles, citas)6 sep (Reuters) – El exastro brasileño del fútbol Pelé dijo
que el sábado fue sometido a una cirugía para extirparle un
tumor en el colon identificado en los análisis que se realizó la
semana pasada, y afirmó que se encuentra “muy bien”.”El sábado pasado me operaron para extirpar una lesión
sospechosa en el colon. El tumor fue identificado al realizar
las pruebas que mencioné la semana pasada”, sostuvo Pelé el
lunes en sus redes sociales.”Doy gracias a Dios porque me encuentro muy bien”, agregó el
tricampeón del mundo con la selección de Brasil.Pelé fue hospitalizado la semana pasada en Sao Paulo para
someterse a unas pruebas rutinarias que, según dijo, no se
habían realizado antes debido a la pandemia de COVID-19.Ha sido hospitalizado varias veces en los últimos años para
tratar problemas de salud, y camina con dificultad debido a un
problema de cadera que ya ha requerido dos operaciones.En 2019, Pelé pasó unos días en un hospital de París para
tratar un cuadro de infección urinaria diagnosticado tras
asistir a un evento en la ciudad junto al delantero del París
Saint-Germain y de la selección francesa Kylian Mbappé.Además, Pelé ha sido hospitalizado en los últimos años por
problemas de próstata y riñón.
(Reporte de Leonardo Benassatto. Editado en español por Javier
Leira)

Fuente: La Nación

 Like

Por Emma FargeGINEBRA, 6 sep (Reuters) – Cientos de centros médicos en
Afganistán corren el riesgo de cerrar de forma inminente porque
los donantes occidentales que los financian tienen prohibido
tratar con el nuevo gobierno talibán, declaró el lunes un
funcionario de la Organización Mundial de la Salud.Alrededor del 90% de los 2.300 centros de salud de todo el
país podrían tener que cerrar tan pronto como esta semana,
afirmó a Reuters en una entrevista el director regional de
emergencias de la agencia sanitaria de la ONU, Rick Brennan.Dijo que puede que los donantes occidentales tengan normas
que les impidan tratar con los talibanes, sin entrar en más
detalles.”Vamos a tener una pausa en las operaciones en una gran
proporción de esas (instalaciones sanitarias). Según algunas
estimaciones, hasta el 90% dejará de funcionar probablemente
esta semana y eso se asociará a un aumento de las enfermedades y
muertes”, aseguró Brennan.La OMS está tratando de remediar la situación proporcionando
suministros, equipos y financiación a 500 de los centros de
salud, dijo.El organismo también estaba en contacto con Qatar para que
los suministros médicos llegaran por avión, añadió.”Esperamos recibir hasta dos o tres cargamentos de
suministros por avión del gobierno de Qatar, probablemente en
Kabul en la próxima semana”, dijo.Las próximas entregas incluirán pruebas de COVID-19 y
suministros para tratar enfermedades crónicas.Junto con otros organismos de ayuda, la OMS ha tenido
dificultades para hacer llegar suministros médicos, incluidos
kits de traumatología, en parte debido al caos del aeropuerto de
Kabul.Los suministros médicos siguen llegando por avión a través
de la ciudad septentrional de Mazar-i-Sharif y la OMS también
está explorando opciones por tierra a través de camiones desde
Pakistán, dijo Brennan.
(Reporte de Emma Farge; editado en español por Benjamín Mejías
Valencia)

Fuente: La Nación

 Like

TUMON, Guam.- Pasaporte OK, hisopado negativo, temperatura normal. Con la cara cubierta con un barbijo N95 y una visera transparente encima, Jimmy Lin salió del modesto aeropuerto de la Isla de Guam arrastrando su valija llena de fideos instantáneos y ropa de playa.“Es una sensación totalmente surrealista estar acá”, dice Lin, un taiwanés de 37 que es propietario de un centro de esquí en Japón, al que no puede asistir desde principios de 2020 debido a las restricciones a los viajes. “Antes viajaba al extranjero casi todos los meses, pero después, de repente, el mundo se me cerró”.Fuga de película: seis palestinos huyen de una cárcel de máxima seguridad israelí por un agujeroAl igual que miles de turistas asiáticos que han visitado este territorio de ultramar de Estados Unidos en el Pacífico desde principios de este verano boreal, Lin viajó a Guam para darse la vacuna de su preferencia contra el coronavirus —las dos dosis de ARN mensajero de Pfizer— aprovechando una iniciativa de turismo de la isla para recuperar las pérdidas de la pandemia.Si bien hay cada vez más países, como Italia y Tailandia, que aceptan certificados de vacunación para viajar, la vacunación en el extranjero sigue siendo inaccesible para millones de no vacunados. Pero ahora está la opción de Guam, un territorio de Estados Unidos donde hay abundancia de vacunas y ningún requisito de hacer cuarentena al ingresar, donde más del 80% de la población habilitada para recibir la vacuna ya está completamente inmunizado.Para los habitantes de Taiwán, Corea del Sur y otros lugares de Asia, tres semanas en esta isla tropical, sumadas a la chance de recibir las dos dosis durante su estadía, representa una oportunidad casi impensable en sus países, debido a la escasez de vacunas y problemas de acceso a las mismas.Turistas posan para una foto en la isla de Guam (Ed Jones/)“Soy un snob de la vacuna”, dice Lin, que recibió su primera dosis el 3 de agosto a través del programa AirV&V — por “vacuna y vacunación”— patrocinado por el gobierno, y por la que tuvo que pagar 100 dólares. “Acá en Guam puedo elegir la vacuna que quiero a un precio accesible, pero allá en Taiwán, me tenía que sentar a esperar lo que hubiese disponible y para quién sabe cuándo”.En todo el mundo, en los lugares que dependen del turismo hay propuesto ideas creativas para intentar resucitar a un sector devastado por la pandemia. Algunos han intentado seducir a los “nómadas digitales” o permitir que los turistas extranjeros hagan cuarentena en centros vacacionales. Otros lo intentaron con “burbujas de viaje”, que finalmente se rompieron con la aparición nuevos brotes.Y si bien la iniciativa AirV&V del gobierno de Guam tiene un alcance limitado para recuperar los dólares perdidos por el turismo —en 2019, más de 1,6 millones de turistas internacionales eligieron estas playas—, los empresarios dicen que vale la pena.“Desde el lanzamiento del programa AirV&V hemos visto un aumento de huéspedes extranjeros de Taiwán, Corea y Japón”, dice Honoka Yamazaki, gerente de planificación de la lujosa Torre Tsubaki, y agrega que las reservas de habitaciones y las ventas de unidades aumentaron mucho en comparación con el año pasado.Vuelos chárterUnos 2000 turistas de Taiwán —donde solo el 4% de las personas están completamente vacunadas—, han visitado Guam desde la llegada del primer vuelo chárter, el 6 de julio, según la empresa Lion Travel de Taiwán, que opera con grupos de turistas que eligen Guam y Palau.Los “turistas de vacunas” reservan su dosis online y suelen aplicársela en el puesto de vacunación del centro turístico de Tumon, donde están los mejores hoteles y las tiendas de lujo de la isla. De hecho, algunas empresas de tecnología, como TSMC, la mayor fabricante de chips del mundo, han hecho reservas para viajes grupales de sus empleados, que llegan en vuelos chárter y se alojan en alguno de los hoteles designados por el programa AirV&V.En las últimas semanas, fueron reabriendo los shoppings y restaurantes de los lugares turísticos más atractivos de Guam, a medida que se intensificó la vacunación de los habitantes locales. Y ahora, con el modesto pero alentador ingreso de turistas extranjeros, otros comercios y empresas van por igual camino. Para que los aviones chárteres sigan llegando, los funcionarios de Guam proponen entregarles un cupón de compra de 500 dólares a cada turista del programa AirV&V.“La recuperación completa puede tardar, pero esa recuperación empieza por atraer de nuevo a los turistas”, dice Anna Kao, propietaria de Ocean Villa, una casa de huéspedes frente a la playa en Tamuning, un poblado junto a Tumon. En 2020, su establecimiento tuvo que cerrar durante meses debido a la cuarentena, y logró reabrir antes de Navidad.Las playas paradisíacas de GuamEn los últimos meses, Kao dice haber recibido a muchos más visitantes de Taiwán, Japón y Filipinas. Pero incluso en Guam, a casi 2500 kilómetros de Tokio y 6500 de Hawai, la pandemia sigue a la vuelta de la esquina.A principios del verano boreal, las autoridades de la isla flexibilizaron las restricciones, y en agosto los casos de Covid-19 empezaron a aumentar. La semana pasada, el gobierno reimpuso el uso obligatorio de barbijo y las reglas de distanciamiento social. Las instalaciones militares de Estados Unidos, incluidas la Base Naval de Guam y la Base Andersen de la Fuerza Aérea, también reimpusieron el uso de barbijo. Además, los restaurantes ahora exigen certificado de vacunación a los clientes que cenan en el interior del local, y se han intensificado los controles en general.Indignación en Chile: fingió que tenía cáncer durante la campaña, fue electo para un cargo clave y ahora debió renunciar“Ya queda claro que la pandemia no se va a ninguna parte, al menos en lo inmediato”, dice Brandon Kinsella, coordinador de proyectos del programa AirV&V. “Sin embargo, siempre habrá necesidad de vacunas y siempre habrá mercado para los viajes”. En las próximas semanas, al igual que el resto de Estados Unidos, Guam lanzará la aplicación de dosis de refuerzo.Aunque la nueva ola de contagios que sufre Guam es leve en comparación con otros lugares, alcanzó para borrar parte del entusiasmo de los turistas que llegan en busca de unas vacaciones de sol y playa. Algunos grupos de taiwaneses que llegan a la isla para vacunarse han optado por ponerse en cuarentena en sus habitaciones de hotel, y salen solamente para buscar comida hecha.“Vine a vacunarme, no a contagiarme”, dice Richard Chang, un jubilado de Taipei, que acaba de recibir su segunda dosis de la vacuna de Moderna en el Hyatt Regency Guam.(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: La Nación

 Like

Este es un puré elaborado con la raíz del tubérculo conocido como apio nabo, cuyo resultado final ofrece una preparación muy untuosa que puede ir con cualquier carne o pescado. El apio nabo es una raíz comestible, popular en la cocina francesa que se siembra a finales de invierno y se cosecha en otoño. A diferencia del apio común, que se cultiva por sus hojas y tallos, al apio nabo se lo utiliza por su raíz. Es muy aromático, como el aroma de las hojas de apio, pero más potente; su textura es crocante”, explica Matías, el chef que junto a su primo Facundo, lideran @namidanikkei, un restó que toma como estructura a la cocina japonesa, y lleva sus platos a una fusión con productos locales. Este puré de apio nabo es simple y cuando lo pruebes, asombrará a tu paladar.Apionabo, 500grCrema, 195 grManteca, 40 grJugo de limón, 15 gr Sal, 4 grLavar y pelar el apionabo con cuchillo o pela papas.Cortar el apionabo en trozos grandes, no importa la prolijidad sino que sean de tamaño parejo.Poner todos los ingredientes en una olla y cocinar a fuego mínimo hasta que el apionabo este tierno. Procesar en cualquier aparato de cocina hasta lograr una consistencia lisa y sedosa.Corregir el punto de sal y listo.<b>Tips para combinar el puré de apio nabo</b>Combina excelentemente con pescados grasos como salmón, trucha, lisa o anchoa; ya sean cocidos o crudos.Se puede utilizar caliente o tibio

Fuente: La Nación

 Like

CÓRDOBA. El gobernador jujeño Gerardo Morales declaró hoy en el primer juicio penal del país contra un productor de cannabis medicinal. El proceso se sigue en los tribunales federales de Córdoba y el gobernador fue citado porque en su provincia funciona un laboratorio estatal que fabrica aceite de cannabis de grado farmacéutico con aprobación de la Anmat. Con la audiencia de hoy terminaron los testimonios y el viernes 17 de este mes serán los alegatos.Daniel Landgren está acusado de fabricación y preparación de estupefacientes en dosis destinadas al consumidor; es enjuiciado junto a Diego Neo, procesado por presunto encubrimiento. Ambos fueron detenidos en junio de 2017, tres meses después de la sanción de la ley de investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, pero tres años antes de que el Gobierno reglamentara la norma para autorizar el autocultivo con fines terapéuticos.Morales respondió a un cuestionario preestablecido y dio detalles sobre todo el proceso de trabajo y buenas prácticas en el laboratorio jujeño, y de los convenios realizados con la Universidad Hebrea de Jerusalén para la formación técnica“La provincia pudo avanzar en un objetivo de salud pública como es el de poner al alcance de la población un producto seguro y asequible; se les dio a los médicos una guía de manejo clínico que permitirá un mayor conocimiento y tratamiento de los pacientes”, dijo Morales. Apuntó que con 35 hectáreas productivas, el laboratorio emplea a 100 personas y que con la expansión prevista serán unas 1500, y que trabajan con unos 30 proveedores autorizados.“Tenemos como meta la comercialización de productos con alto valor agregado científico y tecnológico”, añadió el mandatario jujeño, y planteó que, en el futuro —”no más allá de 10 años”— esperan reemplazar el cultivo de tabaco por el de cannabis.Morales declaró en un juicio que es caso testigo en el cultivo de cannabis medicinal.Morales fue convocado por pedido de la defensa de Landgren; el gobernador precisó que la política criminal no la definen las provincias, sino la Nación, y que Jujuy se rige, para el autocultivo, por la resolución de la Nación de abril de este año, por lo que “decenas de jujeños” están inscriptos en el registro habilitado para “llevar adelante el autocultivo de cannabis con fines medicinales”.Hoy también declaró —a pedido de la defensa— el vicedecano de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, Raúl Gómez, integrante de un grupo de estudio enfocado en el uso terapéutico del cannabis.Descartó que el uso del cannabis medicinal pueda ser la “puerta de ingreso” al consumo problemático de marihuana: “Es el uso de una sustancia el que determina si es positivo o negativo”. Por ejemplo, afirmó que el alcohol tiene un consumo “más problemático” que la marihuana. Ratificó que la sustancia usada con fines terapéuticos “tiene bajo o nulo efecto psicoactivo”.En la causa interviene el fiscal federal Carlos Gonella y el juez es José Asís. El juicio fue impulsado por el Fuero de Lucha contra el Narcotráfico de la provincia, a cargo del fiscal Carlos Cornejo.

Fuente: La Nación

 Like

Como explica Santiago Amin @santiagoamincocinero de El Octavo Bar Rotisería @eloctavobar, este plato es simple y fácil de hacer; además de muy accesible. El tomate es un alimento que esta presente en una gran variedad de platos típicos que nos representan, y es una fruta muy versátil que da infinidad de posibilidades a la hora de cocinar. En esta receta de queso brie frito con dulce de tomate, el tomate lleva una cocción a la olla. Rinde cuatro porciones.Tomate Roma, 600 grs.Azúcar, 300 grsCebolla, 150 grsAjo, 3 dientes.Queso Brie, 400 grs.Harina 150 grs.Huevos, 2Pan rallado 200 gr.Mix de semillas, 50 gr.Brie apanadoCortar el Brie de a 100 gramos y pasarlos por harina, luego por el huevo, y por el pan rallado mezclado con las semillasRepetir el paso por huevo y pan rallado y reservar en frío, hasta el momento de cocinar.Dulce de tomateCortar los tomates en cubos irregularesPoner en una olla: el azúcar, la cebolla en pluma y el ajo laminado.Cocinar a fuego medio hasta que tenga la textura deseada.Freír el queso Brie en abundante aceite caliente.Servir en un plato y poner sobre el Brie abundante dulce de tomate.Terminar con unas hojas de rúcula.TipsAl momento de freír el Brie de esta recete con dulce de tomate, el aceite debe estar caliente y debe cubrir entero el queso.No retirar el queso del fuego hasta que esté dorado. Ojo, que si lo sacamos antes y lo volvemos a sumergir en el aceite, se pincha y pierde el queso. Son unos 3 minutos.La mermelada de tomate del queso brie apanado se puede poner fría o caliente.El dulce de tomate también se puede usar para acompañar otros platos.

Fuente: La Nación

 Like

SAN SALVADOR.- A partir de mañana, el bitcoin se convertirá en una de las fuerzas motoras de la economía de El Salvador, el primer país del mundo en adoptar a la criptomoneda como divisa de curso legal en junio, una apuesta del presidente Nayib Bukele por impulsar el crecimiento económico. Economistas y organismos financieros internacionales mantienen sus advertencias, y entre los salvadoreños persisten las dudas sobre cómo se implementará la moneda, que consideran complicada, y desconfían de su volatilidad y transparencia.“Será un beneficio enorme para nuestra gente”, expresó en su cuenta de Twitter Bukele, quien alienta a los más de dos millones de salvadoreños viviendo en el exterior a que envíen bitcoins a sus familiares, ya que podrán ahorrar sin pagar comisión al tiempo que estimulan la inversión extranjera.Revelan inquietantes detalles de la vida del principal sospechoso del caso Madeleine McCannSegún el mandatario, se evitará una pérdida de 400 millones de dólares en las remesas que los salvadoreños envían desde el extranjero y que representa el 22% del PIB, aunque algunos expertos lo cuestionan.Pero mientras algunos confían en que es un sistema seguro, sin dudar de que será un éxito, esto no está del todo claro para muchos otros.Nayib Bukele, el presidente de El Salvador “La moneda digital ofrece la oportunidad de acceso a un banco y de ganar dinero por su volatilidad, hasta para los mismos campesinos”, expresó William Justo, un salvadoreño de 44 años que vive en Chicago y envía dinero cada semana a sus dos hijos, su esposa y su abuela. “Va ser algo bueno para la economía”.Para Arnoldo Díaz, de 58 años, es todo lo contrario. “La gente mayor y la gente campesina, que son muchos de los salvadoreños aquí, no están muy actualizada con los cambios tecnológicos”, dijo Díaz, quien actualmente reside cerca de Washington. “Va ser muy confuso, complejo para ellos”.En un museo: un turista abrió una caja fuerte que estuvo cerrada durante décadasLa mayoría de los 6,5 millones de habitantes de El Salvador rechaza el bitcoin impulsado por Bukele y prefiere seguir usando el billete verde, coinciden tres encuestas de opinión. El sondeo de LPG datos, por ejemplo, indicó que el 65% lo desaprueba.A diferencia de otras divisas, ningún banco central u otra institución puede intervenir en el valor de esta moneda, basada en criptografía de codificación de datos, ya que este es establecido en su totalidad por las personas que comercian con bitcoins, y el cual ha variado enormemente en con el tiempo.TOMORROW – The first nation will adopt #Bitcoin as legal currency. pic.twitter.com/8cjn3lYkeD— Bitcoin Magazine (@BitcoinMagazine) September 6, 2021Tras su entrada en vigor mañana, los negocios deberán aceptar pagos en la criptomoneda, salvo los que carezcan de tecnología para hacerlo, de acuerdo con una ley aprobada por la Asamblea Legislativa que controla el partido oficialista Nuevas Ideas. El dólar estadounidense continuará siendo la moneda del país y nadie estará obligado a pagar en bitcoins.El experto David Gerard, autor del libro “Attack of the 50 Foot Blockchain”, señaló que el problema es que no hay una infraestructura organizada detrás de la aplicación, con un enorme equipo de apoyo técnico, por ejemplo. “No sé qué ocurrirá el martes pero no será un sistema operacional que funcionará de forma efectiva y hará todo lo que se ha anunciado. Incluso si lo hiciera, habrá que ver si puede funcionar sin comisiones”.“La balsa del sexo”, uno de los experimentos grupales más extraños de todos los tiemposPara que las personas puedan hacer o recibir pagos o remesas en estas criptomonedas o dólares, el gobierno habilitó una billetera electrónica llamada Chivo en una aplicación sin costo que se puede bajar desde teléfonos celulares. Bukele prometió que los salvadoreños que bajen esa aplicación y se identifiquen con su documento de identidad o pasaporte, recibirán de inmediato 30 dólares equivalentes en bitcoins para consumo.Habrá también CajerosChivo y sucursales PuntoChivo para que los que quieran convertir los bitcoins en dólares y retirarlos puedan hacerlo.A partir del 7 de septiembre ??#Bitcoin @chivowallet pic.twitter.com/HNiHWdY3x1— Nayib Bukele ?? (@nayibbukele) August 30, 2021“Voy a hacer lo de la aplicación para que me den los 30 dólares en bitcoin, pero no se si voy a seguir usándolo”, dijo Marina Escalante, una empleada bancaria de 39 años que vive en San Salvador.A algunos inmigrantes les preocupa tener que ingresar información personal en la aplicación. Otros se quejan de la falta de claridad en el sistema.A Díaz todavía le quedan muchas dudas por resolver. “¿Necesito tener criptomonedas para enviar remesas o simplemente descargar la aplicación?”, preguntó.El sorprendente hallazgo que cambia el significado de una obra maestra de la pinturaLa volatilidad de las criptomonedas también genera dudas. Un bitcoin completo valía alrededor de $65.000 (moneda local) en abril. Dos meses después, se redujo a la mitad. Ahora ha subido alrededor de $50.000. El gobierno espera que la gente haga millones de transacciones en pequeñas fracciones de cada moneda.“Bitcoin sube, baja. Entonces, ¿Cómo afectará eso a nuestra gente?”, cuestionó Díaz, quien trabaja en un sindicato de trabajadores de la construcción y en ocasiones envía dinero a su suegra, otros familiares y a amigos.Un cartel dentro de una barbería anuncia descuentos para quienes paguen con la criptomoneda Bitcoin en Santa Tecla, El Salvador, el sábado 4 de septiembre de 2021La directora del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana (UCA), Laura Andrade, asegura que la población se resiste al bitcoin porque no lo considera una vía para mejorar su situación económica.“Son decisiones [de forma] inconsulta que ha tomado esta administración en conjunto con los legisladores, y que vemos que no percibe la gente un impacto positivo para transformar de manera significativa sus condiciones de vida”, dijo Andrade.Organismos como el Banco Mundial, el FMI y el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) son escépticos sobre la adopción de la moneda virtual junto al dólar.Indignación en Chile: fingió que tenía cáncer durante la campaña, fue electo para un cargo clave y ahora debió renunciarPara el economista Oscar Cabrera, de la Universidad de El Salvador, tendrá un “impacto negativo” en las condiciones de vida de la población dada la “alta volatilidad del precio de la cotización”, e “incidirá en precios de los bienes y servicios”.Será “la tormenta perfecta en la cual venimos en el Titanic y nadie va manejando”, dijo Cabrera, expresidente del Banco Central de Reserva de El Salvador.En tanto, la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) considera “inconstitucional” que se imponga “la aceptación obligatoria del bitcoin como forma de pago cuando sea ofrecida” en cualquier transacción económica.Estados Unidos ha pedido a El Salvador que tenga un uso “regulado”, “transparente” y “responsable” del bitcoin, y “que se proteja de los actores malignos”.Agencias AFP y AP

Fuente: La Nación

 Like

Las bioenergías lograron un importante protagonismo en la Argentina, sobre todo, de aquellas registraron el mayor crecimiento, como las energías solar y eólica.
En este sentido, un informe de la Cámara Eólica Argentina (CEA) indica que el sector fue clave para sustituir importaciones, permitir el ahorro de divisas y desarrollar capacidades productivas.
El aumento de la participación renovable desde niveles insignificantes a más de 10% de la generación, del cual la energía eólica explica el 75%, cambió todas las variables relevantes de forma positiva.
Mirá también El Gobierno actualizó el precio de los biocombustibles
Por la La Ley 27.191, no se posibilitó aumentar la oferta eléctrica, sino que también permitió garantizar la seguridad energética inclusive durante la peor sequía y la sustitución de 8,8 megametros cúbicos por día, que se traduce en un ahorro de 800 millones de dólares para lo que resta de 2021, al sustituir gas importado.
Otro de los impactos del desarrollo de la industria eléctrica renovable, indican desde la Cámara, es que posibilitó reducir el costo medio de generación en un 16%, comparado con el promedio histórico. Y el costo marginal operado se redujo a un tercio de su valor de hace unos años, al pasar de más de 180 dólares/megawatt hora a menos de 60 dólares, en promedio.
Mirá también Por la bajante histórica del Río Paraná, los puertos bonaerenses tienen cargas récord de maíz
Empleos verdes
Según analiza CEA también el aporte al empleo de la construcción de los parques eólicos y de la fabricación local de piezas, partes y componentes de los aerogeneradores fue considerable.
Solo considerando la fabricación local de las torres y el ensamble de nacelles y bujes, más componentes eléctricos suplementarios, se generan alrededor 2.300 empleos verdes cada 1.000 megawatts/hora adicionales de potencia.
Estos guarismos tienen posibilidades de ser incrementados en la medida que se alcancen etapas superiores de integración nacional de componentes y podrían ampliarse en escala contemplando la exportación de componentes a países de la región.The post El sector eólico asegura que se ahorrarán U$S 800 millones en divisas gracias a esta bioenergía en 2021 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Inta Bella Vista (Corrientes) anunció que su laboratorio de Fitopatología Hortícola identificó un nuevo hongo que afecta a la frutilla. Se trata de Neopestalotiopsis clavispora, un agente causal de la podredumbre de corona y raíces de esta especie.
Según se informó, entre los principales daños que provoca se encuentran las manchas internervales en hojas de color marrón-rojizo, asociado a áreas necróticas que producen la muerte de la planta, lo que reduce los rendimientos.
La investigación
“En un principio se realizó una caracterización morfológica del hongo, y luego una caracterización molecular, a través de la extracción de ADN y PCR de las colonias obtenidas”, detalló Magalí Ibañez, integrante del equipo de Fitopatología Hortícola del Inta Bella Vista.
Luego de aislarlo de raíces y corona de plantas de frutilla sintomáticas de muestras que el equipo recibió de las principales zonas productoras de frutilla (Jujuy, Tucumán, Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires), se pudo confirmar la presencia del patógeno.
Asimismo, se destacó que debido al reciente descubrimiento de la enfermedad en el país, aún no hay fungicidas registrados para el patógeno. “Por este motivo, en el laboratorio realizamos pruebas de fungicidas in vitro e in vivo para determinar el manejo más adecuado y eficiente para esta enfermedad, que aún están en proceso de evaluación”, señaló la investigadora del Inta Bella Vista.
En ese sentido, Verónica Obregón, especialista en fitopatología de esa unidad del INTA, mencionó que “la identificación de patógenos resulta primordial para establecer estrategias de manejo adecuadas para cada enfermedad, tratando de disminuir la incidencia y evitar pérdidas económicas”.

Cómo prevenirlo
Los investigadores recomiendan eliminar vegetales infectados, ya que se dispersa fácilmente mediante las salpicaduras de agua. Además, remarcaron adquirir plantines de viveros que cumplen con los protocolos de sanidad.
En este marco, en los últimos años los productores observaron una pérdida importante de rendimiento que se estima en alrededor del 15 al 30 % de las plantas. “Si bien, aún se están estudiando las condiciones climáticas favorables, susceptibilidad de variedades, las respuestas a fungicidas y otros parámetros epidemiológicos, es necesario la detección temprana para plantear las mejores estrategias de control”, plantearon los científicos.
Según difundió la entidad, los detalles del hallazgo serán presentados en el 5° Congreso Argentino de Fitopatología, que se realizará el 22 y 23 de septiembre, de manera virtual.

También te puede interesar: Ya sacrificaron 60.000 cerdos por Peste Porcina Africana en un país del CaribeThe post Descubren un hongo que ataca a la frutilla: cómo prevenirlo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tal como lo había previsto al desatarse el conflicto, el gobierno de Alberto Fernández presentó, el viernes por la tarde y a través de la Cancillería, una nota formal de protesta a Chile, por el decreto del presidente Sebastián Piñera que incluyó 5000 kilómetros cuadrados de plataforma continental al sur de Tierra del Fuego que la Argentina reclama como propios, con aval de Naciones Unidas. Con fuerte tono crítico, la carta cuestiona la “vocación expansiva” de Chile y califica de “contradictoria” su actitud en relación con la postura que tomara ese mismo país en relación al tratado entre ambos países de 1984 y la resolución de la ONU, que en 2017 aceptó la incorporación de más de un millón de kilómetros cuadrados de plataforma continental a territorio argentino, incluida la porción que hoy reclama el gobierno trasandino.Dónde voto: consultá el padrón electoral para las PASO del domingo 12 de septiembre“El Gobierno argentino nota con preocupación que dicha medida refleja una pretensión por parte de la República de Chile de proyectar plataforma continental al este del meridiano 67º 16, 0, avanzando sobre la plataforma continental argentina y superponiéndose también con una gran extensión de fondos marinos y oceánicos que forman parte del Patrimonio Común de la Humanidad”, inicia la carta. Y agrega que “la aspiración que ahora Chile manifiesta mediante esa medida es contraria al Tratado de Paz y Amistad Argentino-Chileno, celebrado el 29/11/1984, y a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, y evidencia una vocación expansiva que la Argentina se ve obligada a rechazar”, afirma la cancillería.“El reclamo al que se refiere dicho decreto resulta manifiestamente extemporáneo y contradictorio con la conducta de Chile previa a mayo de 2020 y desconoce lo dispuesto por las normas internacionales aplicables cuya interpretación de buena fe es exigida por el derecho internacional”, continúa el texto, que recuerda que la “Argentina presentó el límite exterior de su plataforma continental el 21 de abril de 2009, el que fue analizado por la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) entre 2012 y 2016?, y aprobado en 2017. El texto de la protesta es similar al enviado el viernes a Naciones Unidas y a la Autoridad Internacional de Fondos Marítimos.“La demarcación del límite de la plataforma continental argentina guarda plena conformidad con las normas de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y el Tratado de Paz y Amistad Argentino-Chileno de 1984?, continúan los funcionarios argentinos. Y advierten que “cabe recordar que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 136 y 137 de la Convemar, la zona y sus recursos constituyen Patrimonio Común de la Humanidad. Por ello, los Estados tienen vedado el reivindicar o ejercer soberanía o derechos soberanos sobre parte alguna de la zona o sus recursos, los cuales pertenecen a la humanidad en su conjunto y cuya administración corresponde a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos”.En el final de la protesta -que cuestiona “en todos sus términos” al decreto de Piñera-, la Cancillería afirma que “agradecerá que esta impugnación formulada por la República Argentina sea publicada junto con cualquier carta marítima que Chile remita a la Secretaría en las que se represente una pretensión semejante”.El conflictoHace diez días, una vez conocidos el decreto presidencial y el primer rechazo argentino, el canciller chileno Andrés Allamand anticipó que tomaría contacto “en los próximos días con el canciller argentino Felipe Solá para conversar de qué manera y de qué forma, cuál sería el procedimiento y la metodología más adecuada para iniciar las conversaciones para establecer este diálogo diplomático”. Fuentes de la diplomacia chilena precisaron entonces a LA NACION que el intercambio (no necesariamente presencial) sería “dentro de esta semana”, aunque finalmente la charla no se llevó a cabo.Reunión remota de la comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado de la Nación, de la que participaron el canciller Felipe Solá y el embajador Daniel Filmus, secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur (sofia areco / Comunicacion Senad/)Los argumentos que la Argentina pensaba llevar a ese encuentro de cancilleres fueron resumidos por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Copla), organismo encargado de “elaborar la presentación final del límite exterior de la plataforma continental argentina”, y son similares a los que finalmente conformaron la nota de protesta formal de la Cancillería.“Chile conocía y consintió el límite exterior de la plataforma continental argentina al sur de Tierra del Fuego”, afirman los técnicos de Copla, en respuesta al decreto del gobierno de Sebastián Piñera que amplía la plataforma continental de su país, en detrimento de la demarcación de Naciones Unidas, que otorga esa zona marítima a la Argentina.El canciller Felipe Solá explicó la postura argentina la semana pasada, ante los senadores que integran la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara alta. Piñera, en tanto, reiteró durante el fin de semana su reivindicación de la zona marítima incluida en el decreto.

Fuente: La Nación

 Like