El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha desestimado las medidas cautelares solicitadas por el RCD Espanyol, que había solicitado aumentar el aforo de su estadio para el próximo partido frente al Atlético de Madrid.”El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya desestima las medidas cautelares solicitadas por el Espanyol contra la resolución del Govern en materia de salud pública para la contención del brote epidémico de la pandemia de la Covid”, anunció la propia institución.El club barcelonés había solicitado estas medidas para poder incrementar el máximo de 40% de público en espectáculos deportivos establecido por la Generalitat catalana.La intención del Espanyol era que ese límite se ampliara hasta el 60% que establece como tope el Ministerio de Sanidad, pero el TSJC no ha estimado su petición, por lo que solo podrán acceder un máximo de 16.000 espectadores al duelo ante el Atlético del domingo.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno italiano ha aprobado este jueves una leve ampliación en el uso del denominado ‘green pass’, de tal forma que también el personal no docente de centros educativos y el conjunto de los trabajadores de residencias de mayores estén obligados a presentar un documento que acredite que han recibido la vacuna contra la COVID-19 o han dado negativo en una prueba reciente.Este ‘pasaporte COVID’ ha generado división en el seno del Gobierno que encabeza Mario Draghi, así como protestas en la calle, después de que a principios de agosto se estableciese su obligatoriedad para acudir a restaurantes, entrar a museos o viajar por aire o tren.La medida se extendió a los profesores, por lo que técnicamente quienes no estuviesen vacunados no podían comenzar a ejercer en este nuevo curso académico, y el Consejo de Ministros ha avalado este jueves que la medida se extienda también a personal de apoyo.También se aplicará sin excepciones a todos los empleados de las residencias de mayores, según esta nueva reforma, que insiste en que quien incumpla la norma quedará suspendido de empleo y sueldo.La ultraderecha ha encabezado las críticas contra este tipo de medidas, aunque fuentes consultadas por la agencia Adnkronos han asegurado que los ministros de la Liga de Matteo Salvini no se han posicionado en la reunión del gabinete de este jueves.Draghi, por su parte, ha defendido la necesidad de adoptar este tipo de enfoques para contener el virus, e incluso llegó a plantear la posibilidad de hacer obligatoria la vacunación para terminar de doblegar la pandemia de COVID-19. El Ejecutivo espera adoptar una decisión sobre este asunto este mismo mes.

Fuente: La Nación

 Like

Los reguladores chinos han suspendido la concesión de nuevas licencias para juegos online, una medida más de la estrategia trazaba por Pekín para reducir el tiempo que dedican los jóvenes a los videojuegos.Una fuente cercana a las autoridades ha confirmado al ‘South China Morning Post’ la noticia, que habría sido comunicada a las empresas de la industria en una reunión que mantuvieron el miércoles.La Administración Nacional de Prensa y Publicaciones y el departamento de publicidad del Partido Comunista se reunieron el miércoles con los gigantes tecnológicos Tencent y NetEase para trasladarles las nuevas restricciones en materia de videojuegos para menores.Por el momento no se ha determinado la duración de esta suspensión de nuevas licencias, que ya se habían visto ralentizadas en el último mes.Una de las últimas polémicas medidas para frenar el consumo de videojuegos entre los más jóvenes había sido la estricta política que, desde el 1 de septiembre, reduce a tres horas a la semana el tiempo que pueden jugar como máximo, con una hora al día como máximo y solo en fines de semana.Según las autoridades, las nuevas normas tienen el objetivo de proteger la salud física y mental de los menores. En 2019, China había aprobado una normativa que evitaba que los jóvenes pudieran jugar más de 90 minutos al día, y que les impedía jugar por las noches, desde las 22:00 de la noche hasta las 8:00 de la mañana.

Fuente: La Nación

 Like

Decir que los hábitos de consumo de la población están cambiando no es informar nada nuevo. Pero si tenemos en cuenta el efecto que ha generado a nivel global la pandemia del Covid-19, poniendo en agenda la salud de la humanidad y del planeta Tierra, está claro que todo ese proceso que se venía dando de forma paulatina se aceleró de una manera nunca antes pensada.
Estos cambios se pueden observar desde diferentes órbitas, como puede ser el crecimiento significativo que registraron las páginas de e-commerce, donde una de las prioridades de los consumidores fue no desplazarse fuera de su casa para obtener un producto. La montaña finalmente vino a Mahoma
En otra órbita, el peso de la sustentabilidad ganó agenda y conciencia. Es así que el cuidado del ambiente tomó más importancia entre los consumidores, y según un estudio de principios de 2021 de la consultora internacional Kantar, en Argentina 7 de cada 10 personas sienten que pueden hacer algo por el medio ambiente, y para el rango etario de 17 a 25 (centenials), el número asciende a 8 de cada 10 que se sienten más empoderados.
Estos datos de Kantar fueron recogidos por el disertante Adrián Bifaretti durante el seminario que realizó hoy el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) llamado “Carne Argentina, Carne Sustentable”.

El nuevo paradigma
¿Cuál es este nuevo paradigma del “consumidor empoderado”? Es el peso que tiene el cuidado medioambiental en las decisiones del consumidor, lo cual lleva a que los hábitos de consumo giren hacia productos que “no contaminen” o aquellos que sean más “sustentables”.
Aquí entran en juego muchos factores más, como puede ser la información de cada producción, el etiquetado de cada producto (Cruelty Free por ejemplo), y yendo a los específico de los alimentos, la ideología o creencias, y cada una de las apreciaciones personales del consumidor sobre una cadena específica que tiene un valor significativo a la hora de elegir.
A nivel mundial, Bifaretti detalló que “en el caso de EE.UU. muchos jóvenes están abandonando el consumo de carne y casi un 50% de los compradores consideran a los factores que están relacionados con la sustentabilidad en el momento de hacer sus compras”.
Si vamos al caso de Europa, “el año pasado se hizo una encuesta muy sólida: 2/3 de los consumidores están dispuestos a cambiar los hábitos alimentarios por motivos ambientales y algo más de 40% dicen que han dejado de comer carne o la han reducida, también por motivos medioambientales”, amplió.
Redes
¿Y las redes sociales? El Jefe de Promoción Interna del IPCVA argumentó que “las redes sociales ayudan a los usuarios a usar este poder. Cando hablamos de un influencer, cuando hacía referencia al acuerdo con China, ahí siempre hay movilizaciones. Los usuarios se sienten con poder, fíjense la cantidad de gente que manifiesta que le gusta esta propuesta que está bajándose desde un influencer”.
Dicho de otra manera, el influencer tiene un peso específico mucho más alto en los jóvenes, que un portal de noticias por ejemplo, y las redes sociales en su conjunto, permiten que ese mismo joven como consumidor este más empoderado a la hora de diagramar sus hábitos de consumo, o como indica Bifaretti: “Las redes facilitan este empoderamiento“.
Esta nueva “realidad” obliga a repensar y rediseñar estrategias para competir exitosamente. Los consumidores están mucho más sensibilizados con las problemáticas medioambientales y presentan exigencias que deben provenir de acciones científicas validadas localmente.
Por estos motivos y tantos otros, durante la jornada el IPCVA presentó un estudio inédito en el que 45 científicos argentinos relevan la situación actual de la sustentabilidad de la ganadería argentina para poner en blanco sobre negro qué es lo que están haciendo bien desde el sector y dónde tienen que mejorar, que se puede descargar haciendo click AQUÍ.The post “Consumidor empoderado”: las nuevas tendencias en alimentación según el IPCVA first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La cámara empresarial de vinos salteños, Bodegas de Salta, que reúne a los elaboradores de vino de la provincia confeccionó junto con la Cancillería argentina, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el “Plan Estratégico Vitivinícola de Salta 2025”.
Esta propuesta consiste en una estrategia para los próximos cinco años con foco en cuatro matrices estratégicas vinculadas a sostenibilidad socioeconómica, medioambiente, la ampliación de mercados y el enoturismo, y con el objetivo de posicionar la provincia como un referente de vinos de gran altura a nivel nacional e internacional.
Mirá también AgTech: el INTA y el IICA promueven la digitalización agrícola formando una Red Interamericana
El presidente ejecutivo de la Agencia, Juan Usandivaras, explicó que, “seguimos con atención el impulso del sector vitivinícola salteño, tanto en calidad como en producción, y somos conscientes de su enorme potencial”.
Asimismo, manifestó que, “el noroeste argentino es la que experimentó el mayor incremento de desarrollo de nuevas zonas en la última década, con un crecimiento del 32% hectáreas plantadas. Y Salta, en especial, posee una conjunción de condiciones agroclimáticas y agroecológicas que garantizan vinos de calidad para ingresar a los mercados externos”.The post Cancillería está impulsando las exportaciones de vinos salteños con un plan estratégico first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el diagnóstico de que existe un “recrudecimiento” de la violencia en Rosario y con un reiterado pedido de ayuda, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, consideró que la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, “no entiende” la gravedad de la situación, pero despegó al presidente Alberto Fernández de dicha valoración. Además, cuestionó a la funcionaria por la comparación que hizo sobre la tasa de homicidios en la ciudad de Buenos Aires, que creció más que en Santa Fe. “No me importa que me comparen con los números de otra provincia porque la problemática que tenemos es distinta y requiere una atención distinta”, enfatizó.El gobernador santafesino -un aliado político de la Casa Rosada- valoró el “compromiso” en las expresiones que tuvo Fernández cuando visitó Rosario y lo contrastó con la postura de Frederic. “El Presidente dijo ‘la Argentina no puede permitir que esto pase en parte de su territorio. La ministra no entiende a la perfección lo que el Presidente está diciendo, que hay una situación diferente, que hay una situación que requiere de una presencia y un acompañamiento porque lo que allí acontece no es lo mismo que lo que pasa en cualquier otra jurisdicción nacional”, sostuvo Perotti en Radio 2.La tensión escaló cuando la ministra de Seguridad nacional se rehusó a enviar más efectivos federales a Santa Fe -al alegar que ya son 4000 los que prestan colaboración- y apostó a “optimizar” esos recursos humanos. “En esto no hay titubeos: si se necesita ayuda, se necesita ayuda”, enfatizó Perotti, quien admitió que ayer llegaron refuerzos.“Cuando aparecen estas explicaciones de querer comparar, no se compara lo que nos pasa a nosotros. La necesidad de acompañamiento y de ayuda es la que entiende el Presidente, ojalá la ministra lo entienda en la misma dirección y nos acompañe con todo lo que se necesita para que la Argentina supere esta situación difícil que se da en una parte de nuestro territorio”, resumió.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Con el diagnóstico de que existe un “recrudecimiento” de la violencia en Rosario y con un reiterado pedido de ayuda, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, consideró que la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, “no entiende” la gravedad de la situación, pero despegó al presidente Alberto Fernández de dicha valoración. Además, cuestionó a la funcionaria por la comparación que hizo sobre la tasa de homicidios en la ciudad de Buenos Aires, que creció más que en Santa Fe. “No me importa que me comparen con los números de otra provincia porque la problemática que tenemos es distinta y requiere una atención distinta”, enfatizó.El gobernador santafesino -un aliado político de la Casa Rosada- valoró el “compromiso” en las expresiones que tuvo Fernández cuando visitó Rosario y lo contrastó con la postura de Frederic. “El Presidente dijo ‘la Argentina no puede permitir que esto pase en parte de su territorio. La ministra no entiende a la perfección lo que el Presidente está diciendo, que hay una situación diferente, que hay una situación que requiere de una presencia y un acompañamiento porque lo que allí acontece no es lo mismo que lo que pasa en cualquier otra jurisdicción nacional”, sostuvo Perotti en Radio 2.La tensión escaló cuando la ministra de Seguridad nacional se rehusó a enviar más efectivos federales a Santa Fe -al alegar que ya son 4000 los que prestan colaboración- y apostó a “optimizar” esos recursos humanos. “En esto no hay titubeos: si se necesita ayuda, se necesita ayuda”, enfatizó Perotti, quien admitió que ayer llegaron refuerzos.“Cuando aparecen estas explicaciones de querer comparar, no se compara lo que nos pasa a nosotros. La necesidad de acompañamiento y de ayuda es la que entiende el Presidente, ojalá la ministra lo entienda en la misma dirección y nos acompañe con todo lo que se necesita para que la Argentina supere esta situación difícil que se da en una parte de nuestro territorio”, resumió.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Bien lo sabemos quienes la frecuentamos desde hace décadas en distintas épocas del año: fuera de temporada Pinamar, como otros balnearios de la costa atlántica, parecía hasta no hace tanto, una ciudad fantasma, deshabitada y con mínimo movimiento.Impresiona el cambio: en pleno invierno, la mayoría de los locales están abiertos y ya no es tan fácil conseguir estacionar en el centro comercial.Más allá del turismo eventual -es ostensible el mayor caudal cualquier fin de semana-, ya hay unos 55.000 habitantes estables, un crecimiento exponencial que acentuó la pandemia y sus cuarentenas a repetición. Se calcula que más de 1500 familias se afincaron en estos tiempos de Covid y el fenómeno no se ha detenido.Efecto positivo de un peso tan devaluado es el boom de la construcción. Aumentó un 156% en el último año y es palpable a la vista: en cualquier recorrida se advierten cuadrillas de obreros trabajando en pozos y esqueletos de casas y departamentos.Aumentó el número de alquileres anuales y ya hay reservas para el próximo verano, algo que no solía suceder antes de octubre. Un dato menor, pero ilustrativo: en las canchas de golf se registra hasta un 40% más de jugadores.

Fuente: La Nación

 Like

Bien lo sabemos quienes la frecuentamos desde hace décadas en distintas épocas del año: fuera de temporada Pinamar, como otros balnearios de la costa atlántica, parecía hasta no hace tanto, una ciudad fantasma, deshabitada y con mínimo movimiento.Impresiona el cambio: en pleno invierno, la mayoría de los locales están abiertos y ya no es tan fácil conseguir estacionar en el centro comercial.Más allá del turismo eventual -es ostensible el mayor caudal cualquier fin de semana-, ya hay unos 55.000 habitantes estables, un crecimiento exponencial que acentuó la pandemia y sus cuarentenas a repetición. Se calcula que más de 1500 familias se afincaron en estos tiempos de Covid y el fenómeno no se ha detenido.Efecto positivo de un peso tan devaluado es el boom de la construcción. Aumentó un 156% en el último año y es palpable a la vista: en cualquier recorrida se advierten cuadrillas de obreros trabajando en pozos y esqueletos de casas y departamentos.Aumentó el número de alquileres anuales y ya hay reservas para el próximo verano, algo que no solía suceder antes de octubre. Un dato menor, pero ilustrativo: en las canchas de golf se registra hasta un 40% más de jugadores.

Fuente: La Nación

 Like

El temporal de lluvia y viento que afecta desde ayer las localidades costeras bonaerenses de Mar del Plata, Miramar, Pinamar, Villa Gesell, Necochea, Miramar y Santa Clara del Mar provocó voladuras de techos, caída de arboles, empalizadas, cortes de energía eléctrica y clases suspendidas en todos los niveles educativos.Los fuertes vientos rompieron el frente de un local en Mar del Plata (Mara Sosti/)El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene para las próximas horas la alerta amarilla por lluvias intensas y fuertes vientos con ráfagas de hasta 80 kilómetros por hora, los cuales se esperan que vayan disminuyendo hacia la tarde o noche en Mar del Plata (General Pueyrredón), Miramar (General Alvarado), Pinamar, Villa Gesell y Santa Clara del Mar (Mar Chiquita).Mar del Plata fue una de las zonas más afectadas por el temporal (Mara Sosti/)Desde Defensa Civil de Mar del Plata, Rodrigo Goncálvez informó hoy que “hasta el momento se registraron 20 voladuras de techos, 40 arboles caídos, 40 empalizadas y cortes de energía eléctrica en algunos sectores de barrios como Alfar, Alto Camet, Zacagnini, San Patricio, Autódromo; Villa Primera, Punta Mogotes, Faro norte”.Gran cantidad de árboles caídos en Mar del Plata (Mara Sosti/)Asimismo, el funcionario municipal recomendó a los vecinos, “evitar salir de sus casas”. Necesitamos que haya la menor circulación posible en las calles para evitar cualquier tipo de accidente”, señaló.Hubo voladura de techos y varios comercios afectados (Mara Sosti/)La comuna marplatense informó esta mañana que resolvió mantener la suspensión de las clases en todos sus niveles para el turno de la tarde, debido al alerta meteorológico que rige en General Pueyrredón.Árboles caídos en Mar del Plata (Mara Sosti/)La Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (Edea) informó que hay varias cuadrillas trabajando para tratar de restablecer el servicio eléctrico, interrumpido en las ultimas horas a raíz del temporal de viento que afecta al distrito, siendo la zona sur la más afectada.Las olas alcanzaron varios metros de altura en Mar del Plata (Mara Sosti/)Algo similar se vive por estas horas en las localidades de Pinamar, Cariló, Ostende, Valeria del Mar, Villa Gesell, Mar de las Pampas y Mar Azul, donde desde Defensa Civil informaron que a raíz del temporal de viento se registraron voladuras de techos, caída de arboles y ramas y postes de luz que han generado algún corte especifico de electricidad.Se suspendieron las clases y se le pide a los vecinos no salir a la calle si no es necesario (Mara Sosti/)En esas localidades, al igual que en Necochea y Miramar, también están suspendidas las clases en el turno de la mañana, según indicaron esos municipios.Algunos barrios se quedaron sin luz por la caída de árboles (Mara Sosti/)En una obra en contrucción se volaron varias chapas por la fuerza del viento
(Mara Sosti/)Calles cortadas por la caída árboles (Mara Sosti/)Fotos: Mara SostiEdición fotográfica: Fernanda Corbani

Fuente: La Nación

 Like