En 2002 el actor Steve Burns dejó abruptamente el programa infantil Las pistas de Blue (Nickelodeon) “para ir a la universidad”, lo que desató todo tipo de rumores sobre las causas que lo habrían llevado a tomar esta decisión. A 19 años de aquel día, participó del homenaje por los 25 años del ciclo, y contó su verdad.Jimena Barón cantará en la previa del partido de la Selección Argentina y las redes estallaronDurante todo este tiempo en que Burns se mantuvo alejado de los medios, hubo versiones que lo vincularon con excesos, adicciones a las drogas, al alcohol y hasta depresión. Sin embargo, el actor desmintió estos rumores en diversas entrevistas y bromeó al respecto cuando abrió su cuenta de Instagram en 2015 y se describió como “Alive” (”Vivo”). Este miércoles, en el aniversario del programa, Steve volvió a aparecer disfrazado de su célebre personaje y demostró que sigue siendo fiel a su público.Celebrating 25 years of fun, laughter, clues, and friendship ? Happy 25th Anniversary Blue’s Clues! #BluesClues25 pic.twitter.com/INPPiWCaBg— Nick Jr. (@nickjr) September 8, 2021A través de sus redes sociales, la señal Nick Junior, dedicada al segmento de niños más pequeños, compartió un video en el que Steve y otros protagonistas del ciclo soplaban un cupcacke con velita y, luego, le dejó un sentido mensaje a sus amigos. “¿Recuerdan que cuando éramos más jóvenes solíamos correr por ahí, pasar el rato con Blue, encontrar las pistas, hablar con el señor Sal, enloquecer con el correo y hacer todas esas cosas divertidas? Y luego, un día yo estaba como: ‘Oigan, ¿adivinen qué? Importante noticia… me voy”, comenzó diciendo.Tras reconocer que estuvo alejado “por un largo tiempo”, le propuso a los usuarios hablar sobre el tema y explicó: “Bien, porque me di cuenta que eso fue un poco abrupto. Solo me levanté y fui a la universidad, que por cierto, fue bastante desafiante pero genial porque tuve que mentalizarme e ir paso a paso y ahora, estoy haciendo un montón de cosas que quería hacer”.”Nunca los olvidé”, esta fue la conmovedora frase que Steve Burns les dijo a sus fans tras su abrupta salida de Las pistas de Blue, hace 19 años (Twitter: @nickjr/)Y continuó: “Y ahora mírense ustedes, todo lo que hicieron y lo que lograron en todo este tiempo. Es increíble ¿verdad? Quiero decir, comenzamos con pistas ¿y ahora de qué se trata? Préstamos estudiantiles, trabajos, familias… Y mucho de eso fue complicado ¿saben? Sé que lo saben”.Luego de confirmar nuevamente que decidió abandonar su trabajo como estrella infantil para apostar al estudio, Burns le agradeció a quienes fueron sus fans, que hoy deben tener entre 21 y 30 años. “Quería decirles que nunca habría podido hacer todo eso sin su ayuda. De hecho, toda la ayuda que me dieron cuando éramos más jóvenes aún me sigue funcionando al día de hoy, y eso es súper genial. Supongo que solo quería decir que, después de todos estos años, nunca los olvidé. Jamás. Y me alegra que sigamos siendo amigos. Gracias por escucharme”, concluyó el actor.La despedida de Steve de Las pistas de BlueLa serie de televisión infantil creada por Traci Jonhson, Angela Santomero y Todd Kessler, se estrenó en Nick Jr. el 8 de septiembre de 1996, y su último episodio se emitió el 6 de agosto de 2006, ya sin Burns.Las pistas de Blue giraba en torno a Blue, una perrita de color azul, que junto a su amo Steve tenían que descifrar diferentes misterios cada capítulo y buscar pistas. Hasta 2002, Burns condujo el programa, luego fue reemplazado por Donovan Patton, que interpretó a Joe, su hermano menor.La insólita nota que le dejó un hombre a su vecino por escuchar música: “No estoy bromeando”Steve había estudiado teatro en la Universidad DeSales en Center Valley, Pensilvania. Luego, dejó la escuela y se mudó a Nueva York para desarrollar su carrera profesional. Había conseguido solo trabajos de voz en off en distintas publicidades hasta que en 1995 salió el casting para Las pistas de Blue.Burns creyó que no iba a aparecer en pantalla y se presentó con el pelo largo y un look rockero. “Parecía una rata skater”, asumió con humor en una entrevista. A los ejecutivos de Nickelodeon no les pareció adecuado para su nuevo show, pero a los creadores de la serie sí y le pidieron que se vistiera de manera más conservadora para la próxima audiencia.Steve Burns usa sus redes para divertirse con sus seguidores de los extraños rumores que surgieron sobre su persona a lo largo de los años (Instagram: @steveburnsalive/)“Simplemente había algo acerca de este chico, que acababa de salir de Pensilvania, quien sabía hacia dónde mirar en la cámara para hablar realmente a los niños. Él era el correcto”, afirmó Alice Wilder, directora de Investigación y Desarrollo de Nickelodeon.A partir de allí, Burns saltó a la fama entre el público preescolar y hasta llegó a ser incluido en el año 2000 en la lista anual de los solteros más codiciados de Estados Unidos, de People.En su última aparición no habló mucho, solo contó que abandonaba el programa para ir a la universidad, abrazó a Blue y se fue. Al día siguiente se rapó la cabeza, en un capítulo especial emitido por el 10° aniversario del programa, afirmó que se estaba quedando pelado y que no quería perder el pelo a la vista de todos los chicos. “Y estaba pasando… rápido”, indicó en la entrevista.Tras la abrupta salida de Burns de Nick Jr. se llegó a decir que el actor había “muerto en un accidente de tránsito”, algo que claro no fue cierto. Steve apareció en El Show de Rosie O’Donnell y se refirió a estas versiones: “Los rumores alrededor de mí siempre han sido muy extraños”, sostuvo.

Fuente: La Nación

 Like

El director para las Américas de la organización de derechos humanos Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, criticó anoche la orden de detención del escritor y exvicepresidente de Nicaragua Sergio Ramírez –fuerte detractor del régimen de Daniel Ortega– y catalogó al gobierno como una “dictadura”.Las columnas de Sergio Ramírez en LA NACION“Ortega ordena el arresto del célebre escritor Sergio Ramírez por ‘cometer menoscabo a la integridad nacional’. Traducción: criticar a la dictadura”, tuiteó Vivanco. Y agregó: “Por este delito hay decenas de críticos detenidos arbitrariamente, incluidos siete candidatos presidenciales”.En paralelo al pronunciamiento de Human Rights Watch, fuentes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) –órgano que depende de la Organización de los Estados Americanos (OEA)– aseguraron a LA NACION que se encuentran “monitoreando muy de cerca la situación de Nicaragua”.El último comunicado que emitió la OEA respecto del país que gobierna Ortega fue el 18 de agosto pasado, cuando el organismo condenó los sucesivos “ataques a la libertad de expresión en Nicaragua”. El texto difundido en aquel entonces reconocía y repudiaba los “reiterados actos de persecución realizados por parte de las autoridades nicaragüenses en contra de medios de comunicación, periodistas, trabajadoras y trabajadores de la prensa registrados, en el contexto de las elecciones presidenciales de noviembre 2021?.Una semana antes a hacer pública aquella condena, la CIDH ya había realizado una advertencia por el encarcelamiento de políticos opositores al oficialismo de Nicaragua, tras repudiar “el conjunto sistemático de acciones estatales realizadas en los últimos meses, que han tenido como finalidad impedir la participación de la oposición en las elecciones generales a realizarse en Nicaragua en noviembre de este año, así como la persistencia de violaciones a los derechos humanos en este contexto”.En este marco, el organismo de la OEA sentenció, el 11 de agosto: “La CIDH urge a cesar la represión contra personas opositoras al gobierno, y a tomar las medidas para garantizar las condiciones necesarias para la realización de elecciones libres, justas y transparentes en el país”.Orden de detenciónLa Fiscalía de Nicaragua pidió detener al escritor Sergio Ramírez, exvicepresidente del país y fuerte crítico del régimen de Daniel Ortega, por actos que “incitan al odio” y por “conspirar” contra la soberanía, en el contexto de la ola de persecución a opositores.Ortega ordena el arresto del célebre escritor Sergio Ramírez por “cometer menoscabo a la integridad nacional.” Traducción: criticar a la dictadura. Por este delito hay decenas de críticos detenidos arbitrariamente, incluidos 7 candidatos presidenciales. pic.twitter.com/JbDbnK7m3u— José Miguel Vivanco (@JMVivancoHRW) September 9, 2021“Se presentó acusación en contra de Sergio Ramírez Mercado por realizar actos que fomentan e incitan al odio y la violencia”, informó la Fiscalía en un comunicado, entidad que además lo acusa de recibir fondos de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, cuyos directivos están acusados de lavado bienes y activos.El escritor se defendió de la acusación en un video publicado en su cuenta de Twitter, en el que indicó: “El gobierno nicaragüense ha ordenado mi detención por las mismas acusaciones por las cuales se encuentran presos muchos, en la mazmorra de la misma familia, muchos nicaragüenses dignos y valientes”.A 20 años, la historia de los cinco argentinos muertos en los ataques del 11 de Septiembre“Las dictaduras carecen de imaginación y repiten sus mentiras, sus sañas, su odio y sus caprichos. Son los mismos delirios, el mismo empecinamiento ciego por el poder y la misma mediocridad de quienes, teniendo en su puño los instrumentos represivos, creen, también, que son dueños de la dignidad, de la consciencia y de la libertad de los demás”, sostuvo Ramírez. Y remarcó: “Soy un escritor comprometido por la democracia y la libertad. Las únicas armas que poseo son las palabras y nunca me impondrán el silencio”.Ramírez, de 79 años, que es columnista de LA NACION, fue miembro de la Junta de Gobierno que asumió el país tras el triunfo de la revolución sandinista de 1979, y fue vicepresidente de Ortega en su primer mandato (1985-1990). En 1995, renunció por discrepancias al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN-izquierda).Los cargos contra el novelista son los mismos que la Fiscalía le atribuye a 34 opositores y críticos del gobierno, detenidos entre junio y agosto, entre ellos siete aspirantes a la presidencia en las elecciones de noviembre. La Justicia nicaragüense también elevó la apuesta y emitió juicio a más de 20 de las personas detenidas. Cristiana Chamorro, quien se perfilaba como una importante rival de Ortega en las elecciones de noviembre, es una de ellas.

Fuente: La Nación

 Like

Juan Cabandié aseguró este jueves que es necesario “preservar los bosques nativos” e “ir dejando los combustibles fósiles” frente al cambio climático.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación sostuvo que el aumento de la temperatura global se da a causa de “la actividad humana, de los gases de efecto invernadero que se emiten a partir de los hidrocarburos, combustibles fósiles”. Y detalló que se trata de gases que “quedan atrapados en la atmósfera y generan un aumento de la temperatura del planeta y eso es lo que produce los efectos climáticos”.
“Tenemos que preservar los bosques nativos (la cuenca forestal) porque es lo que permite la captura del carbono (CO2) que emitimos. Por otro lado, uno de los temas principales es la modificación de la matriz energética: hay que ir dejando paulatinamente combustibles fósiles y pasar a energías limpias”, dijo en declaraciones radiales.
Según Cabandié, los países más contaminantes son “los países ricos”, que tienen “más responsabilidad” que Argentina. “Así está establecido incluso internacionalmente, y tienen la obligación de financiar la transición a los países en desarrollo, pero esa financiación nunca llegó”, expresó.The post Cabandié pidió “ir dejando los combustibles fósiles” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

MÉXICO.- El escritor Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942) retrata en su más reciente novela Tongolele no sabía bailar la megalomanía y los abusos de poder de una pareja con la que estuvo ligado por muchos años debido a un compromiso político que marcó la historia de su país: la revolución sandinista. En la obra, Ramírez presenta un retrato brutal del presidente Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, en el que la pareja, loca de poder, ha secuestrado a punta de violencia el país, encarcelado a sus opositores, acallado las voces críticas y asesinado estudiantes que se levantaron en rebeldía. Se trata de una ficción apegada a la realidad, una radiografía minuciosa de la tragedia nicaragüense, adobada con elementos mágicos delirantes: los enemigos del régimen son eliminados por los designios de una pitonisa, seguidora de Sai Baba, que es consejera cercana del poder. Ella envía hasta palacio, protegida por un batallón de policías, una caja china que contiene la suerte de los adversarios. Ramírez ha convertido su obra en una crítica hacia su antiguo compañero, devenido en un líder totalitario que recuerda al somocismo al que ambos, el escritor y el guerrillero, se enfrentaron.La respuesta de Sergio Ramírez al régimen de Daniel Ortega: “Nunca me impondrán el silencio”Sergio Ramírez, integrante de un grupo de intelectuales que apoyaron abiertamente la revolución sandinista, formó parte de la Junta de Gobierno que se formó tras la caída de la dictadura en 1979. En ese gobierno de transición estuvo también Daniel Ortega, Violeta Chamorro, quien más tarde derrotaría democráticamente a los sandinistas en las urnas, el empresario Alfonso Robelo y el guerrillero Moisés Hassan. Ramírez, que estuvo exiliado en Costa Rica, viajó en julio de 1979 desde San José, la capital del vecino país, hasta León, ciudad colonial de Nicaragua donde se proclamaría oficialmente el fin de la dictadura somocista. En esa ciudad, que es escenario de varias de las novelas de Ramírez, lo esperaba Ortega y allí se tomaron las primeras decisiones para “reconstruir” Nicaragua tras la guerra de rebelión. El giro que más tarde dieron los sandinistas, alineándose con Cuba y coqueteando con la Unión Soviética, separó a figuras como Robelo y Chamorro del gobierno revolucionario, pero el escritor mantuvo su lealtad y compromiso, al igual que los grandes intelectuales nicaragüenses que creían en el ideal revolucionario, como Ernesto Cardenal, Gioconda Belli o Dora María Téllez, perseguidos luego por el orteguismo.En 1984, para legitimar al gobierno sandinista, se realizaron elecciones que fueron boicoteadas por la oposición. Ortega se convirtió en presidente y Ramírez en su vicepresidente hasta 1990. A ambos les tocó encabezar un país hundido en la miseria, donde las esperanzas que había generado la revolución sandinista comenzaban a dinamitarse por la persecución a la disidencia, las confiscaciones, la escasez de alimentos y bienes básicos debido a la sanciones impuestas por el Gobierno de Ronald Reagan, declarado enemigo número uno de los sandinistas. Fue la Administración Reagan la que financió y capacitó a la contra, la guerrilla derechista que pretendía derribar al gobierno revolucionario y cuyo enfrentamiento con el Ejército sandinista devino en una guerra civil que dejó decenas de miles de muertos. Todavía hay en Nicaragua, no obstante, quienes achacan a Ramírez algunas de las decisiones que se tomaron desde el poder. Todo, sin embargo, se justificaba por un idealismo que rayaba en un cristianismo revolucionario: el sacrificio del pueblo era parte de su heroicidad, el sufrimiento necesario para lograr una vida mejor, la tierra de leche y miel. Cómo se gestó el 11 de Septiembre: una ola de atentados que costó menos de 500.000 dólaresFuentes en Managua aseguran que durante aquel tiempo Ramírez y Ortega formaban una mancuerna perfecta: el intelectual se encargaba de la administración cotidiana del Estado mientras que el exguerrillero era la cara fuerte, el militar que iba de gira por el mundo para unir voluntades a favor de la causa sandinista. Las fotos de Ramírez, de civil, y de Ortega de verde olivo, en mítines en los que invocaban el compromiso revolucionario todavía atraen la atención de los nicaragüenses. “Los sandinistas”, escribió la periodista mexicana Alma Guillermoprieto, “fueron únicos entre las organizaciones revolucionarias latinoamericanas en su capacidad de proyectar una imagen heroica y, una y otra vez, superar las limitaciones propias de un movimiento radical de una nación pequeña y atrasada, para salir con un gesto grandioso y redentor”.Daniel Ortega y Rosario Murillo, de amigos a rivales con Sergio RamírezTras los estragos de la guerra, una inflación descontrolada y una economía destrozada, el sandinismo se abrió a unas elecciones en las que se buscaba y esperaba el apoyo de los nicaragüenses. Ramírez participó junto a Ortega en cansados mítines que pretendían mantener la moral del pueblo, prometiendo una mejora para todos si continuaba el proyecto revolucionario. “Los sandinistas”, continúa Guillermoprieto, “hicieron su campaña presidencial como si nadie tuviera memoria… En los actos de campaña que vi, Ortega jamás hizo referencia a la historia reciente; nunca trató de explicar a su público qué fue lo que pasó con la economía cuando ya había pasado lo peor de la guerra con los contras, qué errores cometieron los propios sandinistas, o qué medidas se tomarían para corregir políticas que resultaron inoperantes”. Al contrario: Ramírez y Ortega aparecían en los entarimados moviéndose al son de cumbias, canciones revolucionarias y reggae para prometer que con ellos todo sería mejor. En 1990, la revolución cayó por el peso de los votos a favor de Violeta Chamorro.Ruptura y críticasLa ruptura entre ambos líderes vendría años después, cuando Ramírez e intelectuales del Frente Sandinista exigieron un cambio democrático al interior del partido. Ortega y sus aliados, quienes pretendían hacerse con el control absoluto del sandinismo, comenzaron una campaña de desprestigio contra figuras prominentes, entre ellas su viejo compañero de gobierno. En enero de 1995, Ramírez, tras una fuerte purga hecha por el ala dura del FSLN, decidió abandonar su militancia. “Renuncio de manera pública e irrevocable a pertenecer al FSLN. El Frente Sandinista al que yo me incorporé hace 20 años ya no existe”, dijo entonces el escritor, quien fundó el Movimiento Renovador Sandinista (MRS), con el que más tarde, y sin éxito, participó por la presidencia. Dedicado de lleno a la literatura (en 1998 ganó el Premio Alfaguara con su novela Margarita, está linda la mar y más tarde recibiría el Premio Cervantes), Ramírez se fue convirtiendo poco a poco en una de las voces más críticas de Ortega, tras el regreso al poder de este en 2007 y su creciente autoritarismo.Sergio Ramírez se convirtió en uno de los máximos críticos del régimen de OrtegaLas críticas del escritor aumentaron de tono en 2018, cuando Ortega desató una brutal represión contra las protestas que exigían el fin de su mandato. Ramírez ha calificado a Ortega de “dictador” y en entrevistas y en sus columnas en la prensa internacional -entre ellas, en LA NACION- denuncia los desmanes del régimen. También ha utilizado sus novelas, en las que presenta a exguerrilleros corruptos, traidores de los ideales sandinistas, amarrando chanchullos para garantizarse poder y dinero. Y es por eso que Ortega, su viejo camarada, lo persigue y exige su cabeza. Ayer, la Fiscalía de Nicaragua pidió detener al escritor por actos que “incitan al odio” y por “conspirar” contra la soberanía, en el contexto de la ola de persecución a opositores.En Tongolele no sabía bailar el poder decide el designio de sus adversarios por las recomendaciones que la pitonisa leal a la vicepresidenta hace siguiendo las predicciones de Sai Baba. Los nombres viajan de la casa de la adivina al búnker del poder en una caja china fuertemente custodiada. Este miércoles en esa caja iba seguramente marcado el nombre del excompañero de Daniel Ortega.

Fuente: La Nación

 Like

Si tenemos que hablar del Roller Dance hay que que remontarse a la década de los 80, en la ciudad de Los Ángeles donde una comunidad ,mayoritariamente afroamericana, comenzó a reunirse (más precisamente en Venice Beach) para bailar sobre ruedas. Surgió como un modo de expresión y una forma de reivindicación contra la segregación racial que, rápidamente, se expandió al resto del mundo. Actualmente, se trata de una disciplina deportiva que combina las técnicas del patinaje artístico con el hip-hop. Dicen los expertos que no es necesario que seas una estrella del patín para poder practicarla, solo hay que animarse y divertirse. Se puede practicar de manera individual o en grupo; y sí vas a necesitar los llamados quad, patines de cuatro ruedas: dos adelante y dos atrás. A continuación, te dejamos un video con nuestra experta en el tema, Euge Clavero, con algunos pasos básicos para empezar a transitar el roller dance:¿Qué beneficios tiene?Para el cuerpo: en primer lugar, estás entrenando el cuerpo de forma integral. Tonificás brazos, abdominales, glúteos, cintura, resultando un ejercicio integral para los músculos, y además, es cardio. Para la mente: quizás antes de subirte a los patines te dé miedo de caerte o de que no te salga. Uno de los mejores beneficios que trae esta práctica es que vas a salir a divertirte y superar tus límites. Es una forma de cancelar el miedo. Un deporte que invita a superar tus propias expectativas y probar algo diferente mientras libers endorfinas.Encontrar tu propio flow: lo primero que te enseñan cuando empezás son técnicas y posturas para sentirte segura. Luego, se le suma el baile. Y progresivamente, vas a ir soltándote y entrando en tu propio flow, encontrando tu propio ritmo.Algunas claves antes de empezar? No tiene límite de edad.? No necesitás tener experiencia previa ni patinar como una experta.? Si sos principiante, primero aprendés técnica y posturas y después vas incorporando el baile.

Fuente: La Nación

 Like

En medio de la polémica con la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, por la ola de homicidios en la provincia de Santa Fe y, en particular en Rosario, su par bonaerense, Sergio Berni, encabezó hoy un operativo antidroga en la ciudad santafecina.Rosario: Omar Perotti dijo que Sabina Frederic “no entiende” la gravedad de la situación y volvió a pedir ayudaLa operación recibió el nombre de “Viento Blanco” y fue comandada por el titular de la cartera de Seguridad de la Provincia; el Jefe de policía bonaerense, Daniel Alberto García; el Jefe de las Fuerzas Especiales, Walter Chiucaloni; y el sub Secretario de Inteligencia Criminal, Sebastián Ciatti, según detalló en un comunicado oficial. El procedimiento siguió una línea investigativa que se inició el 15 de Mayo respecto de una banda que comercializaba y distribuía estupefacientes desde la ciudad de Rosario hacia la localidad de San Nicolás, en Buenos Aires.“Gracias al esfuerzo puesto de manifiesto de los detectives de Drogas Ilícitas, se logró identificar a los autores por medio de la intervención de varias líneas telefónicas -a través de 5400 horas de escuchas y transcripciones- como Julio y Gonzalo Villalba, hermanos, oriundos de Rosario; quienes con la ayuda de Juan Ramón Altamiranda, trafican la droga hacia esta provincia y luego Claudia Patricia González y su hijo Leonel Rivero, la comercializan al menudeo en San Nicolás y alrededores; a la vez que se certificaron sus domicilios lográndose así la detención de cuatro cabecillas”, explicó el parte de las autoridades bonaerenses.Durante el operativo se secuestraron diferentes sustancias ilegales, entre ellas numerosos panes de cocaína. Estos últimos llevaban un logo que “resulta atribuible y similar” al utilizado por la organización internacional narcocriminal, liderada por el llamado “Patrón del Norte”, Reinaldo Delfín Castedo, detenido en 2016 tras permanecer ocho años prófugo. En el comunicado se hizo referencia a antecedentes de incautaciones de dichos logos durante marzo y abril, no solo en Santa Fe, sino también en Saavedra, Buenos Aires, y se afirmó que “de esta manera se puso fin a una importante organización, tras la detención de sus principales lideres”.El operativo, en virtud de la peligrosidad de la zona a allanar, contó con la participación de grupos de apoyo de las F.O.E (Fuerzas de Operaciones Especiales) GAD, Grupo Táctico Halcón y UTOI, y se contabilizó un total de en total unos 220 efectivos.El ingresó a la provincia de Santa Fe por parte de las autoridades bonaerenses se produjo a las 2 y el operativo finalizó a las 4. Fuentes del Ministerio de Seguridad de la Provincia consultadas por LA NACION confirmaron que el ministro Berni se encontraba de vuelta esta mañana en territorio bonaerense. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

A tres días de las elecciones de medio término, el mercado ya está a la espera de los resultados. En el mientras tanto, los inversores de principio de mes buscan refugiar los pesos para transitar en calma este período de incertidumbre. “Las elecciones van a ser determinantes para las valuaciones en el corto plazo, por lo que las expectativas de cara a este evento son cruciales para diseñar las estrategias de inversión”, remarcaron desde Facimex Valores.Hoy el rally que atraviesa el Merval emociona, pero presenta un alto riesgo para el día después del domingo. El dólar billete no siempre es la mejor opción: con alta inflación y el tipo de cambio intervenido, se convirtió en una “inversión perdedora”. Como alternativa, los expertos se inclinan por otras opciones.El Merval como apuesta electoralDurante las últimas semanas, la bolsa local ha sido protagonista de la jornada financiera. El S&P Merval viene anotando diariamente nuevos máximos históricos en pesos, mientras que en dólares llegó a superar la barrera de los 450 dólares. “La posibilidad de una derrota del oficialismo en estas elecciones genera la expectativa de un potencial cambio de rumbo/administración, lo cual mejora el horizonte del abanico de instrumentos”, resaltó Santiago Abdala, director de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).Este optimismo se da en un contexto en el cual las acciones locales estaban castigadas, una caída que empezó a gestarse tres años atrás. Como comparación, el S&P Merval ajustado por dólares contado con liquidación (CCL) llegó a tocar los 1800 dólares en 2018. “Ahora, un rebote de US$350 a US$450 es digno, pero sigue en precios de subsuelo”, agregó Ezequiel Starobinzky, líder de Liebre Capital.El BCRA vendió dólares en 7 de las últimas 9 ruedas y ya sacrificó unos US$ 670 millones de sus reservasAl analizar el valor de los activos, el papel que más vale por unidad en la bolsa porteña es Mirgor (US$16,26), mientras que el más económico es Sociedad Comercial del Plata (US$0,03). “Pero lo que determina si son caros o baratos es si la administración va a lograr ajustar los distintos desequilibrios que se observan en la economía argentina”, sostuvo Abdala.Ignacio Morales, analista de negocios financieros de Wise Capital, remarcó que el rally que transita el Merval podría continuar si el domingo hay una victoria de la oposición. Caso contrario, “creemos que puede volver a los niveles anteriores de US$300-350”. Hasta después de las elecciones, el mercado accionario local “es únicamente una puesta electoral”.En julio cayó 2,6% la industria y la construcción tuvo un leve repunte de 2,1%Si el inversor piensa en el corto plazo, para Starobinzky hay alto correlato entre el resultado positivo de la oposición y los precios. Si se invierte en la bolsa local, es importante elegir activos que, en términos relativos, hayan quedado “baratos” respecto de otros. “Pero acá, el que mejor análisis hace es el que piensa a largo plazo y en moneda dura”, acotó.Dólares: ¿la inversión segura?El Banco Central lo confirma: en julio -último dato disponible-, la venta de dólar “ahorro” se incrementó un 65% frente al mes anterior. Ya sea a través de instrumentos atados al dólar o en el billete en sí, los inversores argentinos se dolarizan para protegerse ante un posible salto del tipo de cambio post-elecciones.No cometas estos errores al invertir en criptomonedas“En épocas de incertidumbre electoral, la mejor opción es el dólar. Aún con cepo”, consideró Morales. En ese sentido, el instrumento financiero predilecto para dolarizarse indirectamente son los Certificados de Depósito Argentino, más conocidos como cedear. Con este instrumento, que se compra en pesos, pero está atado a la cotización del dólar contado con liquidación, se tiene una porción de acción de una empresa que cotiza fuera de la Argentina.Otra alternativa son las obligaciones negociables en dólares (ON), es decir, los títulos de deuda que emiten las compañías para financiarse a través del mercado de capitales. “Los bonos linked ajustan por dólar mayorista no deberían verse muy afectados por el resultado electoral”, sumaron desde Wise Capital.“Para afrontar el evento con una estrategia con sesgo defensivo, recomendamos mantener un elevado posicionamiento en bonos corporativos en dólares priorizando instrumentos que combinen calidad crediticia con una elevada current yield para proteger el capital, destacando (sin orden particular) a Arcor 2023, Pampa 2027 y TGS 2025?, coincidió Facimex Valores.El dólar billete pierde atractivo frente otras opciones para dolarizarse (Shutterstock/)Starobinzky agregó a la lista a los bonos provinciales o nacionales. “Recomendamos el AL30, que rinde 19-20% y debería irle bien más allá del resultado electoral porque, en términos de paridad, está súper barato porque es el bono que el Gobierno usa para las intervenciones. Otra opción es Mendoza 2029, que rinde 13% en dólares, y tiene una estructura de cupones más corta que los bonos nacionales y es una provincia que ya reestructuró”, indicó.En cambio, el líder de Liebre Capital remarcó que los ahorristas no tienen que “dolarizarse ciegamente” con el billete papel. Si el tipo de cambio no se mueve en todo el mes, tendencia que se registró en los últimos meses, el inversor “dejó de ganar que, en finanzas, es lo mismo que perder”.Más gasto: el Gobierno amplía partidas para políticas alimentarias, asistencia social y subsidios a la energía“No se tiene que dolarizarse todo el tiempo, sino de vez en cuando. El tipo de cambio, a niveles reales de $180, está caro y a eso se le suma que el Gobierno con poco puede administrarlo, es decir, regulando e interviniendo. Quienes se vienen dolarizando en los últimos dos meses han tenido un costo de oportunidad enorme, los bonos por inflación le vienen ganando la carrera al dólar en el último año y medio. Obviamente puede haber un triunfo tremendo del oficialismo y todo baja, el blue sube y la brecha va a estar más demandada, pero es poco probable. Y aún así, el Gobierno tiene mecanismos de intervención, pueden salir a frenarlo”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha subrayado este jueves en su comparecencia tras la reunión de política monetaria del organismo que la reducción en el ritmo de compras de activos anunciada no es ‘tapering’, sino que únicamente es un “recalibrado” de los instrumentos.”La elección de palabras es importante. [La compra de activos] será moderadamente menor que lo que realizamos en el segundo y tercer trimestre”, ha explicado la presidenta del instituto emisor.Entre abril y agosto, las compras netas mensuales de activos bajo el programa de compras de emergencia contra la pandemia (PEPP) han sido de 80.000 millones de euros mensuales. El BCE no ha cuantificado el volumen de la reducción de los próximos meses, pero por las palabras de Lagarde es de esperar que se sitúe cerca del ritmo anterior al segundo trimestre. Entre agosto de 2020 y marzo de 2021, las compras netas medias del BCE fueron de cerca de 63.000 millones de euros.”Sobre la base de una evaluación conjunta de las condiciones de financiación y de las perspectivas de inflación, el Consejo de Gobierno considera que pueden mantenerse unas condiciones de financiación favorables con un ritmo de compras netas de activos en el marco del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) ligeramente inferior al de los dos trimestres anteriores”, ha explicado el Consejo de Gobierno del BCE.Lagarde ha indicado que los riesgos para los pronósticos económicos están balanceados, por lo que la actividad económica podría sorprender tanto al alza como a la baja. “La velocidad de la recuperación depende del curso de la pandemia y de las vacunaciones”, ha puntualizado la exministra francesa.

Fuente: La Nación

 Like