Ciudad de méxico (ap) — cuando pumas y chivas se enfrenten el domingo por la octava fecha del apertura, estarán en juego más que tres puntos. además del orgullo, presumiblemente el equipo que pierda pondrá en duda la continuidad de su entrenador.El Guadalajara llega al partido respirando mejor que sus rivales porque hace un par de semanas se impuso a Necaxa, con un polémico penal, para romper una cadena de cuatro partidos sin poder ganar.Con sus nueve puntos, el “Rebaño Sagrado” se ubica undécimo de la tabla y estaría en la repesca si el torneo terminara hoy.Esos números no reflejan la presión que asfixia al entrenador Víctor Manuel Vucetich. No sólo porque el equipo se ausentó de la liguilla anterior y porque el funcionamiento en el campo no es óptimo, sino que además el “Rey Midas” causó polémica al declarar que Chivas está en desventaja por jugar sólo con mexicanos.“Si tú como entrenador dices que no puedes ganar sólo con mexicanos, entonces no eres entrenador de Chivas”, dijo a la cadena TUDN, Ramón Morales, ex capitán de los tapatíos. “Me molestó escucharlo, entonces los demás campeonatos de Chivas ¿quiénes los ganaron?, ¿extranjeros? ¿aliens?”El Guadalajara, con 12 títulos, es el segundo equipo más laureado en México detrás del América que tiene uno más.En Pumas la situación es parecida, aunque no por declaraciones.El equipo universitario ha ganado sólo un partido en el torneo y con sus cinco puntos se coloca en el 15to puesto entre 18 equipos por lo que está en riesgo de quedarse fuera de liguilla por segundo torneo en fila.“Volvemos a estar abajo y eso preocupa, entristece y frustra. Tenemos que dar vuelta a la página muy rápido, quedarnos con las cosas sobresalientes y seguir adelante porque viene la mitad de torneo, y tenemos que jugar una segunda mitad casi perfecta si queremos ir a la liguilla”, dijo el entrenador argentino Andrés Lillini.Lillini recibió un voto de confianza del nuevo vicepresidente deportivo Miguel Mejía Barón, quien fue presentado el miércoles, pero una derrota en casa ante el odiado rival podría precipitar una decisión de los dirigentes.Después de todo, Pumas es ahora el equipo popular con la sequía más grande de títulos en México, donde no se corona desde el Clausura 2011.América, a mantener la puntaLas Águilas del entrenador argentino Santiago Solari procurarán mantenerse como uno de tres invictos y en la cima del campeonato cuando reciban a Mazatlán el sábado en el inicio de una semana con mucha actividad.América, con 17 unidades, podría quedarse como líder aun perdiendo siempre y cuando León empate o pierda su encuentro por la octava fecha.Mazatlán llega al partido con nueve puntos, en la 12da posición.Después de enfrentar a Mazatlán, América viajará a Estados Unidos para enfrentarse al Union de Filadelfia en el choque de vuelta por las semifinales de la Liga de Campeones y el sábado 18 visitan al Toluca por la novena fecha del campeonato.En otros encuentros: Puebla-San Luis, Ciudad Juárez-Cruz Azul, Tijuana-Santos, Atlas-Monterrey, Tigres-León, Querétaro-Necaxa y Pachuca-Toluca.

Fuente: La Nación

 Like

La inminente llegada de las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), pautadas para el 12 de septiembre, apela a los ciudadanos a realizar la revisión del padrón electoral. La pregunta ¿Dónde Voto? adquiere mayor importancia en estas Elecciones 2021 debido a la pandemia de Covid-19, que obligó a sumar nuevos lugares de votación, lo que podría significar cambios para los votantes respecto de los últimos comicios.Elecciones 2021: qué se vota y otras preguntas frecuentesPor eso, la Cámara Nacional Electoral publicó el padrón definitivo, con el que los votantes podrán conocer el centro de votación que tienen asignado.Qué se vota en Santa FeEste 2021, los santafesinos se acercarán a las urnas para elegir diputados y senadores nacionales y representantes locales en algunas ciudades y municipios. En el primer caso, los electores de la provincia renovarán 9 bancas de la Honorable Cámara de Diputados de La Nación; además, Santa Fe será una de las 8 provincias que por mandato constitucional elegirán este año a sus 3 representantes en el Senado.Cuáles son las diferencias entre voto en blanco, válido, nulo, impugnado y recurridoLas medidas sanitarias que regirán para la votaciónEste año, la Cámara Nacional Electoral determinó una serie de protocolos para llevar a cabo las elecciones durante la pandemia de Covid-19. La Acordada Extraordinaria N° 83/21 es el documento oficial que plantea estas regulaciones, entre las que se cuentan:Un horario de votación prioritario para personas de riesgo: entre las 10.30 y las 12.30, las personas que tengan alguno de los factores de riesgo que podrían tornar grave una infección por Covid-19 tendrán acceso prioritario al cuarto oscuro. En esta franja de tiempo, las personas sin condiciones preexistentes también podrán votar, pero deberán ceder su lugar en caso de que aparezca alguien que pueda acreditar su pertenencia al grupo priorizado.Las personas que tengan síntomas compatibles con el Covid-19, sean casos positivos confirmados o cumplan aislamiento por ser contacto estrecho de contagiados quedan legalmente eximidas de emitir su voto, y en caso de presentarse en los centros de votación, se les solicitará que regresen al aislamiento.Los centros de votación fueron exhortados por la CNE a sumar al menos 8 mesas en total, para evitar aglomeraciones, y que cada una esté provista de elementos de prevención sanitaria para sus autoridades de mesa. Se priorizarán espacios al aire libre y se abrirán nuevos centros de votación.Además, el tribunal electoral exhortó al Ministerio del Interior a sumar personal de limpieza y “facilitadores sanitarios” que coordinen y garanticen el cumplimiento del protocolo en los establecimientos donde se desarrolle la votación.Elecciones 2021: de cuánto es la multa por no ir a votar en las PASOQuiénes se presentarán a las PASO en Santa FeCuando se acerquen a las urnas, los santafesinos verán 23 boletas de precandidatos a diputados y senadores nacionales, que representarán listas diferentes de 13 partidos y alianzas.Frente Amplio Progresista: El FAP tendrá dos listas que competirán en internas. La Lista “A” estará encabezada por Rubén Giustiniani y María Eugenia Schmuck para senadores nacionales, y Claudio Fabián Palo Olivier y Carina Gerlero como diputados. La lista “B” está encabezada por Clara García y Julio Garibaldi como senadores y Mónica Fein y Gonzalo Saglione como precandidatos a diputados.Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad: El FIT-U tendrá dos listas compitiendo en las PASO santafesinas. La lista 502-1A está encabezada por Irene Gamboa y Luciano Cáceres como senadores nacionales y Carla Deiana y Octavio Crivaro como diputados. La lista 502-10 tendrá a Fer Gutiérrez y Oscar Juárez como precandidatos a senadores y a Jimena Sosa y Facundo Fernández como precandidatos a diputados.Frente de Todos: la alianza oficialista tendrá dos listas en estas PASO 2021 de Santa Fe. La lista 508 lleva a Marcelo Lewandowski y Maria de los Ángeles Sacnun como precandidatos a senadores nacionales y a Roberto Mirabella y Magalí Mastaler como precandidatos a diputados. En la lista 508 K competirán Agustín Rossi y Alejandra Rodenas por una banca en la Cámara de Senadores y Eduardo Toniolli y María Luz Rioja por un lugar en la Cámara de Diputados.Juntos por el Cambio: La coalición opositora tendrá una interna de 5 listas. La lista “Vamos Juntos” llevará a José Corral y a Astrid Hummel como precandidatos a senadores nacionales y a Roy López Molina y María Lucila Lehmann como candidatos a diputados. La lista 503-B tendrá a Carolina Losada y a Dionisio Scarpin como precandidatos a senadores y a Mario Barletta y Germana Figueroa Casas como precandidatos a diputados. La lista 503-A lleva a Federico Angelini y Amalia Granata como precandidatos a senadores y a Luciano Laspina y Gisela Scaglia para la Cámara de Diputados. La lista 503-D presenta a Dieter von Pannwitz y a Lorena Anahi Paredes como precandidatos a diputados. Por la lista 503-E competirán Maxi Pullaro y Carolina Piedrabuena para el senado y Gabriel Felipe Chumpitaz y María Victoria Tejeda para la Cámara de Diputados.Movimiento al Socialismo: el MAS llevará a Iván Pilcic y a Paola García Umer para senadores y a César Rojas y Daiana Valgón como diputados.Partido del Campo Popular: el PCP tendrá a Orlando Veracruz y a Elsa Gentile encabezando la boleta de senadores y a Marcelo Gullo y Maricel Antuña para diputados.Partido Popular: Su boleta para senadores está encabezada por Gustavo Ruiz Rodriguez y Maria Andrea Patiño, mientras que la de diputados tiene a José Luis Moreno y Evangelina Lencina.Podemos: Tendrá tres listas compitiendo en internas. La lista 506-1A está encabezada por Diego Benítez Arce e Ivana Regina Enriques como senadores y por Hugo Capacio y Micaela Ortiz como diputados nacionales. La lista 506-1B “Renacer” está integrada por los precandidatos a senadores Cristian Rodríguez y Claudia Caliva y Carlos Tiscornia y Maria Golfetto para diputados. La lista 506-3C “Azul” está formada por Juan Argañaraz y Maria Inés D’Angelo como senadores y Patricia Silva y Nahuel Bay como precandidatos a diputados.Primero Santa Fe: Dos listas competirán en “Primero Santa Fe”. La lista 504-A está formada por Jorge Boasso y Maria Borga como precandidatos a senadores y Luis Contigiani y Claudia Soria para la Cámara Baja. La lista 504-B está integrada por Juan José Sagardía y Maria Soledad Costa Acquarone para la Cámara Alta, mientras que Mario Atilio Deschi y Maria Trucco lo harán por la de Diputados.Proyecto Joven: la lista de Proyecto Joven está encabezada por Tahizna Marrone y Alejandro Novero como primeros precandidatos a senadores y Reina Xiomara Núñez y Luis Lorenzo Saboldi como precandidatos a diputados.Soberanía Popular: la lista la encabezan Mercedes Maier y Javier Barbona como precandidatos a senadores y Carlos del Frade y Eliana Tedini para la Cámara de Diputados.Somos Futuro: su boleta está encabezada por Patricia Frausin y Juan Sfiligoy como precandidatos a senadores y “Coty” Hernández y María Belén Gómez para la Cámara de Diputados.Unite: el partido Unite tendrá una lista encabezada por Betina Florito e Ignacio de Biasi para la Cámara Alta y Alejandra Oliveras y Cristian Hoffmann como precandidatos a diputados.

Fuente: La Nación

 Like

La publicación del padrón definitivo para las PASO de las Elecciones Legislativas 2021 expuso la situación de muchos votantes que no se encontraban inscriptos en el Registro Nacional de Electores. La Cámara Nacional Electoral (CNE), tribunal específico a cargo de los comicios, dispuso un plazo para realizar esos reclamos, y ese período ya venció por lo que, quienes no figuren en el padrón definitivo, no podrán emitir su voto.Elecciones 2021: qué documentos son válidos para votar en las legislativasEs que según el artículo 33 del Código Nacional Electoral, los votantes “estarán facultados para pedir, hasta veinte (20) días antes del acto comicial, que se subsanen los errores y omisiones existentes en el padrón”. “Ello podrá hacerse personalmente o por carta certificada con aviso de recepción, en forma gratuita, y los jueces dispondrán se tome nota de las rectificaciones e inscripciones a que hubiere lugar en los ejemplares del juzgado, y en los que deben remitir para la elección al presidente del comicio”, continúa.El lunes 23 de agosto se publicó el padrón definitivo, y quienes no hayan subsanado la omisión en el mismo tendrán que presentarse al día siguiente de los comicios a una Secretaría Electoral para justificar su ausencia en la votación, mostrando que el día de la elección estaban excluidos del Registro Nacional de Electores.Para evitar este tipo de situaciones, la Cámara Nacional Electoral refuerza la importancia de revisar el padrón electoral provisorio, que se publicó el 28 de mayo de este año, para realizar reclamos por omisiones de votantes o inclusión de fallecidos en el padrón.El cronograma electoral de las Legislativas 202128 de mayo. Publicación del padrón provisorio11 de junio. Fin del plazo para efectuar reclamos de electores sobre sus datos y solicitar eliminación de fallecidos14 de junio. Fecha límite para efectuar la convocatoria a las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (P.A.S.O.).14 de julio. Fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas transitorias y confederaciones para participar en comicios.19 de julio. Comunicación a los juzgados -por parte de las agrupaciones políticas de la integración, reglamento, domicilio, días y horarios de funcionamiento, y sitio web de las juntas electorales partidarias. Fin del plazo para solicitar la asignación de colores para las boletas para las P.A.S.O. y elecciones generales. Asignación de colores para agrupaciones nacionales y comunicación a demás juzgados federales. Asignación de colores para agrupaciones distritales que no pertenezcan a una agrupación nacional.22 de julio. Fin de plazo para designar un responsable económico -financiero por agrupación política (ante la DINE y comunicar a los juzgados federales electorales).24 de julio. Inicio de la campaña electoral para las PASO. Fin del plazo para la presentación de listas de precandidatos ante las juntas electorales partidarias. Oficialización de precandidatos por parte de las juntas electorales partidarias. Comunicación a juzgados -por las juntas partidarias- de listas de precandidatos oficializados (para su información a la Dirección Nac. Electoral para asignación de aportes y espacios de campaña). Presentación de los modelos de boletas por parte de las listas internas ante las juntas electorales partidarias. Oficialización de los modelos de boletas por parte de las juntas electorales partidarias. Presentación de los modelos de boletas oficializados por las juntas electorales partidarias ante juzgados federales.Elecciones 2021: recomendaciones para votar y cómo usar alcohol en gel para pegar el sobre31 de julio. Fin del plazo para asignar espacios de publicidad en medios de comunicación audiovisual por sorteo público por la D.I.N.E.8 de agosto. Inicio de la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual para las P.A.S.O.13 de agosto. Designación de autoridades de mesa. Fin de plazo para que los juzgados federales resuelvan sobre la aprobación formal de las boletas oficializadas. Impresión y publicación de los padrones definitivos. Inicio de la difusión de mensajes institucionales de formación cívica y educación digital uso responsable y crítico de la información electoral disponible en Internet16 de agosto. Fecha límite para efectuar la convocatoria a las elecciones generales18 de agosto. Comienzo de la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio23 de agosto. Fin de plazo para subsanar errores u omisiones existentes en el padrón (solo enmienda de erratas u omisiones)28 de agosto. Difusión de los lugares y mesas de votación2 de septiembre. Destrucción de los documentos cívicos de los ciudadanos fallecidos4 de septiembre. Prohibición de publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales10 de septiembre. Fin de la campaña electoral. Comienzo de la veda electoral12 de septiembre. Elecciones P.A.S.O.12 de septiembre: Prohibición de publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección14 de septiembre: Fin del plazo para efectuar reclamos y protestas sobre vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas y sobre la elección. Inicio del escrutinio definitivo de las P.A.S.O.15 de septiembre: Constitución de las Juntas Electorales Nacionales30 de septiembre: Inicio de la campaña electoral. Designación de dos responsables económico-financieros por agrupación. Fin del plazo para la registración de candidatos proclamados en las P.A.S.O. Oficialización de los candidatos por parte de los juzgados federales electorales2 de octubre: Fin del plazo para presentar el informe final por agrupación ante el juzgado federal electoral. Fin del plazo para asignar espacios de publicidad en medios de comunicación audiovisual por sorteo público por la D.I.N.E.10 de octubre: Inicio de la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual15 de octubre: Impresión y publicación de los padrones definitivos. Presentación ante las Juntas Electorales Nacionales de los modelos de boletas. Ratificación de las autoridades de mesa designadas. Inicio de la difusión de mensajes institucionales de formación cívica y educación digital uso responsable y crítico de la información electoral disponible en internet20 de octubre: Comienzo de la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio30 de octubre. Difusión de los lugares y mesas de votación4 de noviembre: Destrucción de los documentos cívicos de los ciudadanos fallecidos. Fin del plazo para presentar el informe previo de campaña. Informe de DINE a jueces federales electorales sobre monto de aportes, subsidios y franquicias públicas a la campaña electoral, por rubro, monto y partido y con indicación de las sumas ya entregadas y las pendientes de pagoElecciones 2021 en Córdoba: todas las boletas de los precandidatos de las PASO6 de noviembre: Prohibición de publicar o difundir encuestas o sondeos de opinión y pronósticos electorales11 de noviembre: Fin del plazo para justificar la no emisión de voto en las P.A.S.O.12 de noviembre. Fin de la campaña electoral. Comienzo de la veda electoral (prohibición de realizar actos públicos de proselitismo y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales)14 de noviembre. Elecciones generales. Prohibición de publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección16 de noviembre: Fin del plazo para efectuar reclamos y protestas sobre vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas y sobre la elección. Inicio del escrutinio definitivo13 de enero de 2022: Fin del plazo para restituir el monto recibido como aporte para campaña de agrupaciones que retiraron sus candidatos. Fin del plazo para justificar la no emisión del voto12 de febrero. Fin del plazo para presentar el informe final de campaña

Fuente: La Nación

 Like

Luego de que trascendiera el pedido del municipio de Hurlingham, provincia de Buenos Aires, a las autoridades nacionales para que cedan 100 hectáreas de campos del Inta Castelar para la construcción de un parque industrial, una organización se sumó a los pedidos de expropiación: la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), que buscaampliar su proyecto de colonias de pequeños productores.
La propuesta no fue bien vista por el productor y precandidato a diputado nacional por CABA, Huberto Bourlon (Partido Renovador Federal), quien volvió a hacer fuertes declaraciones en su cuenta de Twitter.
En esta oportunidad aseguró que la UTT busca “institucionalizar el trabajo esclavo“.

Institucionalizar el trabajo esclavo, que movida. https://t.co/PmhOmdQsln
— Huberto Bourlon “el Guiso” (@elguisodebagre) September 9, 2021

Por su parte, la UTT viene gestionando el traspaso de entre 50 a 60 hectáreas de campos del Inta Castelar para la creación de una nueva colonia agroecológica de pequeños productores.
La organización ya cuenta con varias colonias: en Jáuregui, cerca de Luján; en Mercedes, Castelli, Máximo Paz y San Vicente, en Buenos Aires; Puerto Piray, Misiones; Gualeguaychú, Entre Ríos.
Asimismo, sus dirigentes expresaron que la propuesta se da luego de ver que el organismo de investigación agropecuaria tiene hectáreas en desuso.

Inta Castelar 
El predio de Castelar es una de las sedes que alberga varios de los principales institutos de investigación del Inta y dispone de un total de 600 hectáreas en una zona clave de la región metropolitana.
De concretarse las dos iniciativas, significaría una pérdida de 150 hectáreas, es decir, el 25% del total disponible.

También te puede interesar: Fernández le pide al Congreso apurar la ley agroindustrial para que haya “menos planes sociales”The post La UTT quiere tierras del INTA y estallaron las críticas: “Es institucionalizar el trabajo esclavo” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

NYON, Suiza (AP) — La FIFA detalló su plan para reorganizar el fútbol internacional y que gira en torno a escenificar la Copa del Mundo cada dos años, pese a que el rechazo de Europa pudiera llevar a un boicot.En una presentación en la que participaron leyendas del fútbol, la FIFA dio a conocer el jueves su propuesta, pero la reacción de Europa fue inmediata. El presidente de la UEFA Aleksander Ceferin confirmó que pudiera lanzar un boicot por sus equipos, que han monopolizado los títulos del máximo torneo del fútbol desde que Brasil se proclamó campeón en 2002.“Podemos decidir no participar”, dijo Ceferin en una entrevista con el diario británico The Times.Unos 80 ex astros internacionales, viajaron a Qatar para dos días de conversaciones auspiciadas por la FIFA y emergieron con un consenso para jugar el torneo cada dos años.“Todos concordamos con la nueva propuesta para el calendario”, dijo el brasileño Ronaldo, que jugó en cuatro mundiales y ganó dos. Dijo que la propuesta de la FIFA es “simplemente maravillosa”.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico (ap) — olaf cobró fuerza y pasó el jueves de tormenta tropical a huracán mientras se dirige al centro turístico de los cabos, en el extremo sur de la península de baja california, méxico.El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos informó que podría haber condiciones de huracán en el área durante la noche.Al promediar la mañana del jueves, el vórtice de Olaf se encontraba a unos 250 kilómetros (155 millas) al sureste de Cabo San Lucas con vientos máximos sostenidos de 120 km/h (75 mph). Se movía con dirección norte-noroeste a 11 km/h (7 mph).Los vientos con fuerza de huracán se extendían hasta 55 kilómetros (35 millas) del ojo del meteoro y los vientos con fuerza de tormenta tropical hasta 185 kilómetros (115 millas).El Centro prevé que los vientos de Olaf sigan ganando fuerza a medida que se aproxima a la costa. Dijo esperar que los vientos con fuerza de tormenta tropical comenzarán a golpear la punta de la península por la tarde o la noche, lo que dificultaría los preparativos de los residentes de la zona.Se espera que el meteoro arroje entre 7,5 y 15 centímetros (de tres a seis pulgadas) de lluvia en la zona sur de la península, con hasta 25 centímetros (10 pulgadas) en puntos aislados, lo que generará el riesgo de inundaciones repentinas y aludes.

Fuente: La Nación

 Like

Pampita Ardohain desmintió los rumores de crisis con Roberto García Moritán y aclaró por qué no usa su alianza de casada ni el anillo de compromiso. La conductora se los había sacado durante el embarazo y explicó que era algo temporal, pero aún no se los volvió a poner.La familia de Benjamín Vicuña criticó a la China Suárez: “Él vendió acciones para comprarle la casa”En su programa Pampita Online (Net TV), mientras le mostraba a los espectadores el outfit elegido, se refirió al tema y clarificó: “Les muestro este anillo, es gigante. Todavía no me anda el de compromiso y el de casada, no me terminé de deshinchar”.Cabe recordar que Carolina tuvo a Ana, su quinta hija pero la primera junto a García Moritán, el 22 de julio pasado, hace poco más de un mes. Por lo que todavía continúa en su etapa de puerperio, en la cual el cuerpo atraviesa nuevamente grandes transformaciones hasta volver a las condiciones pregestacionales.Tras esta explicación, Pampita desmintió estar pasando un mal momento con el precandidato a diputado en la lista que encabeza Ricardo López Murphy, con quien se casó en noviembre de 2019. “¿Qué quieren que les diga? Pero estoy fantástica con mi marido, por si andan preguntando. Porque después preguntan”, resaltó entre risas.La modelo y conductora fue mamá de Ana hace poco más de un mes (Instagram: @pampitaoficial /)En junio pasado, la jurado de La Academia de ShowMatch (eltrece) había compartido una historia en su cuenta de Instagram en la que mostraba sus manos hinchadas y adelantaba: “Últimos días del anillo de casada y compromiso”.Morena Rial se hizo un enorme tatuaje de San La Muerte y causó sorpresa entre sus seguidoresConsultada al respecto en su programa, la conductora reveló que no iba a poder usar más las alianzas por lo que había decidido colgárselas en el cuello: “Se viene la cadenita”, afirmó.El noveno aniversario de la muerte de BlancaEste miércoles, Pampita condujo su programa y tuvo de invitada a Julia Zenko. Sin embargo, era una fecha especial para ella ya que se cumplían nueve años de la muerte de Blanca, la niña que tuvo con Benjamín Vicuña.En un momento, la conductora se quebró al aire. La cantante, que estaba hablando de cómo se recuperó del cáncer, no estaba al tanto de lo que le sucedía, y le dijo: “Vos estás recién parida, todo te emociona”. Pero la modelo, en ese momento respondió: “Yo no debería estar haciendo el programa”.La reacción de la China Suárez al posteo de Benjamín Vicuña sobre su hija BlancaSin embargo, no explicó lo que le sucedía y, mientras se secaba las lágrimas, agregó: “Claro, estoy parturienta”. De ese modo, la entrevista prosiguió y Zenko se refirió a sus hijas, ante las felicitaciones de Pampita, que destacó: “¡Qué lindo cantar con tus hijas, qué lujazo! Y el talento se fue heredando de generación en generación”.La China Suárez acompañó con un mensaje a su ex, que recordó con un emotivo posteo a su hija Blanca, a 9 años de su fallecimiento (Captura Instagram / benjavicuna/)En sus redes sociales, Benjamín Vicuña recordó a Blanca con un conmovedor mensaje y una foto de la niña con una mariposa pintada en el rostro. “Escribo para ver si te querés cambiar el disfraz por uno de estrella fugaz, para verte más cerca. Para saber que estas cartas llegan y si cuando tililás en la noche, es porque escuchás mis rezos”, escribió en la red social.Blanca pasó nueve días de internación en una clínica privada de Chile, como consecuencia de una bacteria que le provocó una neumonía hemorrágica y murió el 8 de septiembre de 2012.

Fuente: La Nación

 Like

Con una escenografía similar a la que utilizó María Eugenia Vidal en la Ciudad, pero en el Club Atenas de La Plata, el precandidato a diputado Diego Santilli cierra su campaña acompañado de la plana mayor de Juntos por el Cambio (JxC), pero sin la presencia del expresidente Mauricio Macri. Quedan solo tres días para que el exvicejefe de Gobierno porteño dirima con el neurocientífico radical Facundo Manes quién se queda con el primer lugar de la lista opositora.Los seguidores de Santilli colmaron las tribunas con gorras y globos rojos, en una alegoría al color de pelo del precandidato, que llegó al acto acompañado de su pareja, Analía Maiorana. “El domingo cueste lo que cueste, el domingo tenemos que ganar”, lo alentaron con bombos y pancartas. Y luego apelaron a una canción que también utilizó el Frente de Todos (FdT) cuando era oposición: “Oh, vamos a volver”.Bullrich, contra Frederic: “No mienta, ministra” Luego de las tensiones que se originaron cuando Sabina Frederic comparó la tasa de homicidios de la Ciudad con la de Santa Fe, y aseguró que creció más, la líder de Pro, Patricia Bullrich, apuntó contra ella: “No vamos a permitirle a la ministra que diga que hay más homicidios en la Ciudad que en Rosario. No mienta ministra. No es mintiendo que se gana una elección”. En esa línea, la exministra de Seguridad que hizo de la lucha contra el narcotráfico un sello discursivo de su paso por la cartera manifestó: “Seis muertos tuvo anteayer Rosario por el narcotráfico, porque lo dejaron volver. Porque volvió Zaffaroni y los que creen que los delincuentes pueden andar por el país, los liberaron”.Cierre de campaña de Diego Santilli en La Plata (Santiago Hafford/)Corrida de la contienda electoral, pero inmiscuida de lleno en la campaña, Bullrich remarcó: “Hoy Cristina se sienta en el Senado y tiene quórum. Vamos a sacarle el quórum. Con cinco senadores más se lo sacamos. Esto significa que todo lo que nos pasó a nosotros, todo lo que no se pudo hacer durante muchos años, se va a poder hacer. Porque si hay equilibrio republicano vamos a tener gobernabilidad”.Jorge Macri instó a aumentar la participación electoralEn el medio de la escena, el intendente de Vicente López, Jorge Macri, cargó contra el gobierno nacional. “Además de querer llevarnos a un país que no queremos, nos quieren llevar a patadas en el culo. Y no vamos a aceptar los argentinos que nos lleven al país que no queremos, a patadas en el culo y de manera prepotente”, dijo el funcionario, que dio de baja su candidatura para potenciar la de Santilli.Cierre de campaña de Diego Santilli en La Plata (Santiago Hafford/)Frente a la preocupación en la fuerza opositora de que haya una baja participación electoral, Macri indicó: “El domingo no es un día para quedarnos en casa y no ser actores. Es un día para participar. La rebelión es pacífica, democrática y cívica, y les vamos a ganar con el voto”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Alejandra Ciappa le ganó al cáncer, sobrevivió a una intoxicación por monóxido de carbono y caminó sobre los escombros de las Torres Gemelas, en donde participó del equipo de rescatistas que auxilió a las víctimas del atentado del 11 de septiembre. Las tres vivencias la sacudieron en un lapso de tres años, mientras vivía en Nueva York.A 20 años, la historia de los cinco argentinos muertos en los ataques del 11 de SeptiembreA dos días de que se cumplan 20 años del atentado terrorista protagonizado por el grupo jihadista Al-Qaeda, que se llevó la vida de casi 3000 personas, la médica neurogenetista se abruma entre las imágenes que revive cada septiembre, y recuerda, con desazón, aquella cantidad de víctimas. “Me ofrecí como voluntaria creyendo que podía salvar a alguna persona atrapada en el derrumbe, pero al instante entendí que de ahí no iba a salir ningún sobreviviente. Fue duro. Transité una desesperanza absoluta”, cuenta, conmovida, en diálogo con LA NACION.Alejandra Ciappa en 2001, durante el operativo de la Cruz Roja, cuando aún quedaban de pie restos de la fachada de una de las Torres Gemelas (Foto: gentileza Alejandra Ciappa)Alejandra se enteró del atentado camino al trabajo. Vio el impacto del segundo avión sobre la Torre Sur en el pequeño televisor portátil del encargado de un edificio vecino al suyo, en el barrio Upper West Side de Manhattan. Quedó shockeada, pero la inercia de la rutina diaria la hizo tomar el subte para llegar al laboratorio de genética de la Universidad de Columbia, del otro lado de la ciudad.A 20 años de los atentados: dónde están hoy los grandes protagonistas del 11 de SeptiembreLa joven de 31 años, alta, delgada y de pelo negro lacio estaba perturbada. En el vagón del metro nadie parecía haber visto lo que ella vio. “¿Sabías que un avión chocó contra las Torres Gemelas?”, le dijo a una mujer afroamericana que viajaba a su lado. “Estás loca”, le respondió la mujer, y se alejó. Pero ella no estaba loca. Lo que estaba pasando era una completa locura, pero era real.Para cuando llegó a la dependencia de la universidad neoyorquina, en la zona norte de la Gran Manzana, el panorama había cambiado. El tránsito estaba colapsado y la gente buscaba huir hacia algún destino incierto, lo más alejado posible del World Trade Center.“Úsenme para lo que quieran”Su mamá la llamó al laboratorio, desde Buenos Aires, para corroborar que estuviera bien, y le aportó detalles para que sumara a su relato insano. “Se cayeron las Torres Gemelas. Escuchame bien. No existen más. Andate a tu casa ya”, le gritó. La mujer seguía el minuto a minuto del atentado por las noticias y tenía más detalles que su propia hija.Alejandra le hizo caso. A medias. Se fue de ahí, pero no a su casa, sino a la sede de la Cruz Roja. “Úsenme para lo que quieran, soy médica”, dijo, casi rogando.A las seis de la mañana del día siguiente caminaba entre los restos de edificios de una ciudad fantasma, junto a sus compañeros del “Team A”. Ya no había ruido ni gente en la calle; la orden del alcalde Rudy Giuliani había sido que todos los neoyorquinos permanecieran en sus casas. Sí había humo, mucho humo. Y un polvo de hierro astillado que quemaba la cara. “Duró más de un mes”, asegura Alejandra.A 20 años del 11-S. ¿Qué estabas haciendo el día en que derribaron las Torres Gemelas?El equipo de voluntarios trabajó en labores respiratorias con gente que se acercaba ahogada por el aire contaminado. “Mi piel tenía olor a combustible quemado”, cuenta la argentina. Y detalla: “Limpiábamos los ojos y las vías respiratorias, atendíamos a otros voluntarios lastimados y, también, participábamos del acompañamiento psicológico de las personas que estaban en shock”. El “Team A” buscaba prevenir el estrés postraumático, un trastorno que se convirtió en auge después del atentado.“Caminar sobre los escombros fue terrible. Eran tantos que tenían casi la misma altura que algunos edificios erguidos. No podía ubicarme en el espacio, tampoco en el tiempo. Frenaba, cada tanto, y me ponía a llorar con los bomberos que trabajaban en el operativo”, recuerda Alejandra.El golpe más bajo llegó cuando los rescatistas corroboraron que no iba a encontrar ningún sobreviviente entre el polvo y los restos de hormigón. “En ese momento dijimos: ‘Si no podemos salvar vidas, al menos prevengamos la muerte’. Entonces empezamos a evacuar a quienes vivían en los edificios de alrededor”, dice la médica, y remarca: “Esa experiencia me llenó de aprendizaje”.Alejandra Ciappa durante el primer aniversario del 11-S, del cual participaron familiares de las víctimas y voluntarios del operativo de rescate y limpieza (Foto: gentileza Alejandra Ciappa)En un trabajo de hormiga atravesado por la urgencia, Alejandra tuvo que convencer a decenas de personas de que dejaran sus hogares. A una familia india que se había arrinconado a rezar; a una italiana de 80 años que no quería salir de su departamento hasta que no lo hicieran, también, sus vecinas amigas; a un hombre que se había quedado paralizado por el detalle con el que presenció el ataque desde su ventana.Su trabajo terminó dos días después, el viernes 14. Había que despejar el área porque era el turno de que el entonces presidente George Bush caminara sobre los escombros. Habían pasado 72 horas y todo el que llegara a pedir asistencia después de la partida del “Team A” debía, desde de ese momento, ser derivado a un hospital.“Me miré en el espejo de la sede de campaña y no me reconocí. Una persona apoyó su mano en mi hombro y me dijo que era tiempo de que regresara a mi casa. Necesitaba ese permiso. Me dieron ropa limpia y me fui”, dice Alejandra a LA NACION.Tres años y medio después de haberse instalado en Estados Unidos para cursar un doctorado en genética de Alzheimer en la Universidad de Columbia, la médica nacida en Tandil volvió a la Argentina a buscar refugio en su familia. No solo había vivido de (muy) cerca “la muerte de otros en cuestión de segundos”, sino, también, la suya. Recién llegada a Nueva York, en el 2000, debió ser operada de un tumor maligno en el cuello del útero; y pronta a partir, en abril de 2002, vio la luz blanca durante unas tres horas, mientras yacía en el piso de su departamento, desmayada por una fuga de monóxido de carbono.Restos del derrumbe de los edificios que Alejandra Ciappa conservó y cree que “representan a esas personas cuyos cuerpos nunca se encontraron ni fueron identificados” (Santiago Filipuzzi/)Hoy, desde la ciudad de Buenos Aires, Alejandra burla su enfermedad oncológica y celebra la vida junto a su hija Catalina, de 15 años. A sus certificados académicos se sumaron diplomas de coaching, medicina ayurvédica y periodismo médico, y trabaja en el acompañamiento de pacientes que intentan recuperarse de traumas o duelos.Cada año, la médica argentina empieza septiembre con un aire distinto, aunque siempre denso. El aniversario número 20 del atentado a las Torres Gemelas lo considera un quiebre. La fecha la encuentra en medio de la preparación de un libro sobre su vivencia del ataque y, por primera vez, habiéndose contactado con los familiares de las víctimas argentinas para entregarles un recuerdo que guarda desde la primera conmemoración del 11-S, a la que asistió en 2002: las piedras de los escombros, que, para ella, “representan a esas personas cuyos cuerpos nunca se encontraron ni fueron identificados”.

Fuente: La Nación

 Like

La proximidad de las elecciones naturalmente genera un retraso en las decisiones económicas. Se espera a la certidumbre que da, para bien o para mal, un resultado político concreto para decidir si tomar o no una determinación. Esto también es cierto en el caso del mercado inmobiliario. Sin embargo, los expertos coinciden en que este año, el proceso electoral incide menos de lo que es usual. Muchas decisiones que venían retrasadas por las restricciones de la pandemia, como pueden ser mudarse, “agrandarse” o “achicarse”, deben tomarse de todas formas, independientemente de los vaivenes político-económicos. “Desde nuestro lado, no estamos notando que el contexto de elecciones afecte a los consumidores finales como sí ha ocurrido años anteriores”, sostiene Marta Oriozabala, CEO de Real Capital. “La situación económica del mercado o las malas decisiones políticas en relación con el Covid han afectado mucho más que las PASO. Al contrario, estamos notando una leve suba en la toma de decisiones de los compradores. Si antes tenían muchas opciones y sobre todo muchas dudas o incertidumbre debido a la inestabilidad, hoy hay más cansancio, se dieron cuenta de que tienen la necesidad de mudarse y eso no va a cambiar. No quieren seguir esperando ‘algo mejor’”, agrega.El comprador que espera porque los precios bajarán, el vendedor que lo hace porque cree que subirán: lo usual es muchas hipótesis que aguardan la certeza de un resultado electoral. Pero en un momento de meses acumulados sin certezas, de cansancio y de demanda contenida, el panorama cambia. “Las elecciones de medio término son solo un condimento más de los tantos que generan confusión; el principal motivo por el cual el mercado se encuentra en una especie de ‘semi pausa’ es la economía y las decisiones macroeconómicas de mediano y largo plazo, ya que las mismas son determinantes, por ejemplo, en la fluctuación del dólar, de los precios, en la capacidad de ahorro o en la posibilidad de derivar excedentes para inversión”, sostiene Ariel Rodríguez, CEO de Value Bet Inmuebles.Distinta es la situación del inversor inmobiliario, segmento en el que, sin el apremio del que compra por necesidad, la cautela es mayor. “El que está comprando en pozo o el inversor sí, está esperando a ver que pasa”, cuenta Daniel Bryn, titular de Invertire Real Estate. El segmento comercial, según coinciden los especialistas, está también expectante.Conocé cuál es el valor de venta de una propiedadOtro punto en el que los consultados coinciden es en que los precios aún no han llegado a un punto de equilibrio. “Seguramente bajen un poco más”, vaticina Bryn. En la misma línea, Diego Migliorisi, socio Gerente de Migliorisi Propiedades, afirma que hay demanda, pero que se vive una etapa de reacomodamiento del mercado que en muchos casos requiere tiempo para concretar esa demanda. Sostiene que, a pesar de que sin dudas la situación económica es desventajosa, el factor relevante es el de un poder adquisitivo golpeado, pero no el de un colapso de precios o el de una avalancha de vendedores. “Muchos comparan esta situación con el 2001 y es una comparación errónea. En aquella crisis muchos vendedores estaban en una situación muy complicada, ya que no podían pagar sus créditos o vendían para irse del país. Hoy el vendedor no está tan apremiado y por lo tanto defiende su valor ante un comprador que intenta darle más poder de compra a sus dólares”, explica. La demanda, si bien aún le cuesta convalidar precios de equilibrio más bajos, sigue estando.“Los precios no han bajado lo suficiente y en consecuencia no son convalidados por un mercado comprador que continúa probando a través de contraofertas”, afirma Rodríguez. Oriozabala, por su parte, hace una apreciación similar: “Los vendedores usualmente colocan el precio de venta del inmueble con la lógica de ‘no lo quiero regalar’ o ‘no tengo apuro’. En una época difícil, esto hace que el mercado vaya más lento, ya que los compradores esperan precios más bajos. Pero la demanda está; es un grave error pensar que no hay demanda o que no hay operaciones”, advierte. “Los ahorros de la gente siguen ahí”, coincide Migliorisi. El problema está en las concreciones. Luego de superado el umbral electoral, con señales buenos o malas según quien las interprete, pero por lo menos más concretas, los nuevos precios de equilibrio podrían darse con mayor claridad.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like