Twitter ha comenzado a probar una nueva función con la que permite a los usuarios reaccionar a una publicación a través de cinco emojis diferentes, de forma similar a lo que ya sucede en otras redes sociales como Facebook, aunque por el momento solo está disponible en Turquía.La plataforma ya permitía marcar con ‘me gusta’ los ‘tuits’, pero con la prueba actual se pueden escoger cinco emojis: interesante, triste, divertido, unas manos aplaudiendo y un corazón rojo para el ya existente ‘me gusta’, como ha informado Twitter a TechCrunch.Las reacciones en Twitter ya están presentes en los mensajes directos, pero su llegada a los ‘tuits’ se dio a conocer originalmente en marzo, cuando la plataforma preguntó a los usuarios sobre qué tipo de reacciones deseaban ver, dando a elegir entre diferentes opciones.Con respecto a esta lista original, Twitter ha optado por eliminar aquellas que tienen significados negativos por el efecto perjudicial que esto podría tener en la conversación en la plataforma.”Aunque ‘frustración’ y ‘rabia’ son también emociones comunes que las personas sienten al leer ‘tuits’, y algunas personas quieren expresar su desacuerdo con los tuits, no vamos a incorporarlos a las reacciones con emojis”, ha explicado un portavoz de Twitter al medio citado.Por el momento, las reacciones se probarán durante un tiempo limitado entre los usuarios de la plataforma en Turquía, un experimento que Twitter usará para evaluar su efecto en las conversaciones.

Fuente: La Nación

 Like

ÁMSTERDAM, 10 sep (Reuters) – Un científico neerlandés ha
descubierto antiguas grabaciones de un pato almizclero imitando
la frase “You bloody fool!” (“¡Maldito tonto!”), aprendida
cuando fue criado por humanos en un parque de aves australiano.El científico de la Universidad de Leiden, Carel Ten Cate,
dijo que lo interesante de la expresión vocal del ave acuática,
apodada “Ripper”, no era tanto el mensaje, sino el hecho que
pudiera imitar a los humanos.”Definitivamente se basa en la voz humana, aunque la
pronunciación es un poco extraña, que podría ser el acento
australiano, no lo sé”, dijo Ten Cate, que publicó sus hallazgos
en la revista de investigación biológica Philosophical
Transactions of the Royal Society.Dijo que al principio se había preguntado si las
grabaciones, realizadas en la década de 1980, podrían ser un
engaño, pero fueron realizadas por el ornitólogo Peter Fullagar,
coautor del artículo. Las grabaciones se habían guardado en un
archivo de sonido y se habían consultado ocasionalmente hasta
que Ten Cate las redescubrió en el curso de su investigación
sobre el aprendizaje vocal en las aves.Ten Cate dijo que Ripper tenía algo más en su repertorio:
también podía hacer un ruido como el de una puerta que se cierra
y su pestillo haciendo clic.Algunas especies de animales, sobre todo aves como los loros
y los pájaros cantores, son capaces de imitar el habla humana.
Pero el fenómeno es raro, aunque algo más común en animales
criados por humanos.”Encontrar una especie ajena a estos grupos (…) en un
pato, es bastante extraordinario. Se trata de un hecho evolutivo
independiente de la capacidad de aprendizaje vocal, lo cual es
muy especial”, afirma Ten Cate.
(Reporte de Toby Sterling; editado en español por Benjamín
Mejías Valencia)

Fuente: La Nación

 Like

Una delegación de la CEDEAO viaja a Conakry, donde se reunirá con el líder de la juntaMADRID, 10 Sep. 2021 (Europa Press) -El Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana (UA) ha decidido este viernes suspender la pertenencia de Guinea al organismo como consecuencia del golpe de Estado que la semana pasada lideró el general Mamady Dumbuya, mientras que ha llamado al Consejo de Seguridad a actuar.De esta forma, Guinea queda suspendida de todas las actividades y órganos de toma de decisiones de la UA, según ha precisado el consejo en su cuenta de Twitter, donde ha instado al presidente de la UA, Moussa Faki Mahamat, a comprometerse con el resto de actores relevantes de la región para atajar la crisis institucional desatada en el país africano.Además, han instado al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a respaldar la decisión adoptada por la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), que el miércoles ya decidió suspender la pertenencia de Guinea al organismo, además de pedir la liberación del presidente Alpha Condé, que todavía permanece retenido por los militares.Precisamente una delegación de la CEDEAO ha aterrizado este viernes en Conakry, donde está previsto que se reúna con Dumbuya. Uno de los funcionarios de la institución ha asegurado al portal de noticias GuineeNews, no obstante, que la intención de la CEDEAO no es el retorno al poder de Condé, sino encontrar una solución pacífica basada en el diálogo. Sí que exigirán la liberación del presidente.Numerosos líderes regionales y organismos internacionales como la ONU ya han condenado la asonada, no obstante, dentro del país se han registrado en los pasados días celebraciones por el derrocamiento de Condé, e incluso la oposición ha mostrado su apoyo a Dumbuya.Este mismo jueves se han registrado en el país marchas a favor del Ejército y del coronel Dumbuya en la ciudad de Faraná.Por otro lado, la comunidad internacional ha insistido en la necesidad de liberar a Condé. El presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, ha mantenido una conversación telefónica con Dumbuya, el líder del recién instalado Comité Nacional de Reconciliación y Desarrollo (CNRD, a quien ha pedido la liberación del presidente, que por el momento permanece en paradero desconocido aunque los militares aseguran que se encuentra en buen estado.

Fuente: La Nación

 Like

La Cámara Nacional Electoral (CNE) recomienda enfáticamente consultar el padrón electoral definitivo para que los ciudadamos acudan este domingo 12 de septiembre a las urnas con la mesa y el número de orden anotados para reducir los tiempos de estadía en los lugares de votación. La pregunta ¿Dónde voto? adquiere mayor importancia en estas elecciones 2021 porque las autoridades advierten que al menos un 25% del electorado cambió su lugar de sufragio ya que se habilitarán solo ocho mesas por establecimiento por protocolo Covid. La principal recomendación para la jornada electoral es la consulta previa del padrón definitivo para acudir a votar con todos los datos específicos y así agilizar el proceso y estadía en el centro de votación asignado.La consulta del lugar se puede realizar a través del sitio oficial de la CNE, ingresando el número de DNI, género, y distrito. Luego el sistema informará el nombre y dirección del establecimiento que le corresponde a cada elector, junto al número de mesa y de orden respectivos.El número de orden que aparece en la consulta al #PadrónDefinitivo designa en qué renglón del padrón estarás posicionado. ¡Recordalo para agilizar tu voto! pic.twitter.com/fOeYn1RcGg— Cámara Electoral (@CamaraElectoral) September 10, 2021Cómo averiguar dónde votoIngresar el número de DNI.Seleccionar el género.Elegir el distrito.Validar el código que ofrece la página.Además, la misma información se podrá obtener de manera telefónica. Para ello, la CNE ofrece una línea de consulta: 0800-999-7237.Quiénes quedarán eximidos de votarA las justificaciones de no emisión del voto, que están comprendidas dentro de las previsiones del artículo 12 del Código Electoral Nacional, esta vez se sumarán las ausencias por coronavirus o por tratarse de un caso sospechoso.Para tramitar la justificación de la no emisión del voto, se deberá ingresar en el Registro de Infractores al deber de votar, e indicar el número de DNI, sexo y distrito para iniciar la gestión. Luego, de acuerdo a la razón específica por la que no se pudo votar, se subirá el documento que avala la ausencia.De acuerdo a la disposición de la CNE quien presente síntomas de coronavirus o sea un caso sospechoso, quedará exento de la obligación ciudadana de emitir su voto.Recomendaciones útiles al momento de votarPara aminorar los riesgos de propagación del virus durante la votación y el recuento posterior, la Cámara Nacional Electoral (CNE) sugiere a la ciudadanía no usar saliva para cerrar el sobre que luego se depositará en la urna. Para ello propone otros métodos más higiénicos.“El sobre de votación debe cerrarse en el cuarto oscuro para preservar el secreto del voto. Se recomienda introducir la boleta y luego la solapa del sobre en su interior, sin necesidad de pegar el mismo”, indica al respecto la CNE y aclara: “En caso de que el elector quiera cerrarlo igualmente, no lo debe hacer con saliva. En tal caso, podría usar un pegamento del tipo escolar, cinta o bien, con el mismo alcohol en gel, humedecer la solapa”.Pasos para la emisión del voto y cierre de sobreAntes de ingresar al cuarto oscuro, a cada votante le serán desinfectadas las manos con la solución sanitizante provista en el kit sanitario.El elector deberá tomar un sobre a indicación de la autoridad de mesa que debe evitar, en lo posible, entregárselo en la mano.Los sobres no deben ser pasados a los fiscales para que los firmen, sino que los fiscales que deseen hacerlo deben acercarse a firmarlos evitando tocarlos con sus dedos.Se indicará a los electores que no cierren el sobre con saliva. Se recomendará introducir la solapa del sobre en su interior para que contenga las boletas hasta el momento del escrutinio, sin necesidad de pegar el sobre.Se recomendará a los electores que, al introducir el sobre en la urna, eviten tocarla.Se recomendará a los electores que lleven su propia lapicera para firmar el padrón. En caso de no hacerlo le será provista una debidamente sanitizada.Luego de cada uso la autoridad de mesa deberá sanitizarla.La constancia de emisión del sufragio no será entregada en mano al elector. La autoridad de mesa la dejará sobre la mesa de donde será recogida por el elector.

Fuente: La Nación

 Like

Para que la falta de una Feria Internacional del Libro de Buenos Aires presencial -por segundo año consecutivo y a causa de la pandemia- no detenga la compra y venta de derechos y la exportación de libros, del 13 al 15 se realiza en forma virtual la ronda de negocios de la Fundación El Libro (FEL). Desde la institución que preside el editor Ariel Granica anuncian que ya han confirmado su participación más de trescientos editores, libreros, distribuidores, encargados de adquisiciones y mayoristas de veinticuatro países. Además, en el marco de la ronda se ofrecerá un programa de actividades en que diversos agentes del mundo del libro compartirán experiencias y reflexiones sobre la actualidad del sector.El editor Ariel Granica preside la Fundación El Libro“Serán tres días intensos de encuentros y negocios impulsados por un equipo de profesionales de la FEL que elevan la virtualidad a su mejor expresión, con el espíritu intacto de excelencia e innovación que nos guía hace más de treinta años en las Jornadas Profesionales de la Feria”, dice Granica, que confía en que esta iniciativa represente un estímulo para el alicaído sector editorial. “También durante estas jornadas, ofreceremos capacitación y formación profesional de alta calidad, centrándonos sobre todo en los desafíos que provocó la pandemia, haciendo foco en experiencias concretas que resultan inspiradoras”, agrega.¿Le gustaría que sus libros lleguen a España, Suiza o Panamá? Como se dijo, ya se inscribieron cientos de profesionales de editoriales, librerías y distribuidoras de más de veinte países. Además de los mencionados (y de la Argentina), habrá participantes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, Italia, Kenia, México, Paraguay, Perú, Reino Unido, República Dominicana y Uruguay.Desde la FEL indicaron que muchos de estos profesionales son compradores que han agendado unas 1500 reuniones de negocios y que la institución, junto con los editores locales, hizo un esfuerzo para mantener el servicio gratuito de logística nacional (envíos de ejemplares a localidades del país) y el programa Librero Amigo. “Estos diferenciales, que no brinda ninguna otra Feria del Libro del mundo, se tornan imprescindibles para atravesar la que, sin duda, ha sido la mayor dificultad que se encontró el sector del libro en años”, señala Jorge Gutiérrez Brianza, director comercial de la FEL. La ronda de negocios cuenta con el apoyo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Argentina Key Titles, el Banco Nación, Interbook, Impulso Cultural y Livriz de Docuprint.El programa de actividades gratuitas, que se desarrollará de manera virtual, está destinado a los interesados en conocer la actualidad del mundo del libro. Para participar no es necesario inscribirse en la ronda de negocios, aunque sí se debe reservar la vacante en el link de cada actividad (los cupos son limitados).El lunes de 17 a 18:30, se hará la mesa redonda “El difícil arte de sostener una editorial”, con Julia Ariza, del sello Fiordo; Adela Basch, de Abran Cancha, y Leandro Donozo, de Gourmet Musical. “La mesa está pensada como una conversación -dice Ariza a LA NACION-. Hablaremos sobre las dificultades evidentes del contexto, las que conocemos todos, pero creo que lo más interesante sería que habláramos sobre los cambios que impuso la pandemia, cómo se aceleraron algunas transformaciones que antes no se veían necesarias, eran marginales o pasivamente resistidas, como el e-commerce, la edición electrónica, la impresión por demanda, la alianza con actores como los clubes y las suscripciones. Personalmente, me gustaría más hablar de cómo vamos a repensar el negocio editorial de cara a las dificultades que se profundizaron con la pandemia que insistir con la letanía de la inviabilidad económica endémica de los proyectos culturales. ¿Qué vamos a hacer para que los libros atraigan lectores, qué vamos a hacer para que existan lectores en primer lugar, cómo vamos a lograr que la llegada a esos lectores sea más eficiente y no dependa de imprimir miles y miles de ejemplares a la espera de que alguien los encuentre en un espacio físico?”. Clic aquí para inscribirse.El martes de 12 a 13:30 se hará la presentación “Enlazadas por un planeta sostenible: Diálogos y propuestas desde la edición universitaria”, con María Fernanda López Sandoval (Flacso), María Gabriela Merlinsky (UBA), León Enrique Ávila Romero (Unich) y Alberto César Moreira, de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Organiza la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac). De 17 a 18, se hará la conferencia “¡Seguimos vivas! ¿Cómo resistieron las librerías independientes a una pandemia global?”, con la librera Julia Bustos. de Musaraña Libros. Clic aquí para inscribirse.Y el miércoles, de 17 a 18:30, tendrá lugar la mesa redonda “Lo que la pandemia nos dejó. Nuevas formas de vinculación con el libro y los lectores”, con Carolina Aliberti (Atlántica Libros y Café), Gretel Nájera (Pantuflas Libros), Florencia Pescetto (Qué Libro Leo) y Gabriela Pintos, de Saber Libros. Clic en este enlace para inscribirse y más información en la página web de la FEL.Continúa el ciclo de charlas para ferias del libroEl pasado miércoles comenzó el ciclo de charlas para ferias del libro de todo el país organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural y su Dirección Nacional de Promoción de Proyectos Culturales. Consiste en seis encuentros de capacitación destinados a organizadores y participantes de ferias del libro en el territorio nacional, que tienen como objetivo el fortalecimiento de las ferias como espacios de democratización, federalización y difusión de la lectura, promoción de la bibliodiversidad y estímulo de la economía del sector.El miércoles 15 a las 17, se hará el encuentro “¿Cómo organizar una feria?”, con Victor Malumián (de la Feria de Editores), y María Eugenia Jaldín y Rodolfo Pacheco, de la Feria del Libro de Jujuy. El miércoles 22 a la misma hora se compartirán experiencias de armado de cooperativas de trabajo, con Marcos Almada, de La Coop; Francisco Magallanes, de Malisia; Nacho Portela, de Sudestada, y Lucía Aíta, de Muchas Nueces.El miércoles 29 a las 17, se abordará la comunicación y promoción de libros, con Cecilia Bona (@porqueleer), Sebastián Lidijover (@sebalidijover) y Florencia Savarino y Cecilia Di Tirro de Leer Argentinos (@leerargentinos), con estrategias para ampliar el público lector y difundir catálogos desde diferentes perspectivas: redes sociales, talleres de lectura, newsletters, club de libros, eventos y festivales. El 6 de octubre (también miércoles) a las 17, se brindarán técnicas de redacción de proyectos y armado de presupuesto, con la docente e investigadora Clara Miravalle. Y el 13 a las 17, se debatirá sobre la importancia de las ferias del libro, con la participación de Alejandro Dujovne (Unsam/Conicet), Raquel Franco (de Pequeño Editor) y, Adriana Maggio, secretaria de Cultura de La Pampa. Clic aquí para inscribirse a las charlas de feria.

Fuente: La Nación

 Like

Tras el controversial spot de campaña de Cinthia Fernández, en el que aparece en portaligas frente al Congreso al ritmo de una reversión del tango “Se dice de mí”, de Tita Merello, la precandidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires en las elecciones PASO del 12 de septiembre por el partido Unite fue denunciada por uso indebido de la canción.“Hermosa mañana, ¿verdad?”: el saludo del Paris Saint-Germain a Lionel Messi tras su noche soñadaAsí lo confirmó a LA NACION el presidente la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (Sadaic), Guillermo Ocampo. La denuncia fue realizada por los herederos de Francisco Canaro e Ivo Pelay, autores de la obra.“El uso de la obra musical en una campaña política requiere de la autorización de los titulares de derechos, y el tema es más grave cuando, aparte de usar la obra sin autorización como ocurrió con ‘Se dice de mí’, se le cambia la letra”, explicó Ocampo y agregó: “La alteración de la letra es una afectación del derecho de propiedad de los titulares y eso no se puede consentir”.En el video, Cinthia viste un jugado outfit compuesto por saco de traje y medias de red con portaligas, mientras interpreta una coreografía de Paola García del tango, cuya letra está alterada. La estrofas cambiadas dicen: “Se dice de mí… Se dice que soy hueca, que el puesto no me merezco, que mi cul… es lo que ofrezco y nada tengo pa’ decir. Y tal vez si me escucharan, tanto no me criticaran. Mi propuesta está muy clara, te la voy a repetir: hay leyes que están, no se hacen cumplir; los juicios son lentos, tardan en salir. Y mientras, tus hijos tienen que seguir comiendo, estudiando y creciendo, sin sufrir. La cuota… ¡Ja! Nunca llega, ma’ nadie te lo acelera, si total la madre espera. Ya no puede ser así. Voy por ahí”.Las accionesOcampo contó que los titulares de derechos de la canción se comunicaron con Sadaic para iniciar los reclamos correspondientes por la “situación irregular”. En este sentido, desde la entidad enviaron intimaciones a quienes corresponde. “Las cartas documentos salieron al partido de la señora Fernández (Unite) y al canal eltrece. Además le mandaremos una a ella”, relató el directivo.A los 58 años, Demi Moore posó en bikini en medio de sus lujosas vacacionesEl experto aclaró que con estas medidas esperan por un lado prohibir la versión de Cinthia, y por el otro, advertir sobre una posible reparación patrimonial por “el uso de la obra de forma indebida”. Sin embargo, aclaró que puede o no haber un reclamo económico, cuyo monto dependerá de los titulares de derechos de la canción. “Si la obra no se levanta y se sigue usando y aparte el reclamo económico no satisface, probablemente se termine en Tribunales este tema”.Las campañas electorales y el uso de cancionesEl titular de Sadaic indicó que además del caso de Cinthia Fernández y la canción “Se dice de mí”, también tienen otros reclamos similares por el uso de obras musicales en otras campañas. En este sentido, el precandidato a diputado Guillermo Moreno fue denunciado por utilizar sin autorización la canción de Los Palmeras “Los amigos que yo tengo”, a la que cambió la letra.Comenzó la veda electoral: qué cosas no se pueden hacer hasta después de las PASO 2021También está el hijo de Sergio Denis, que denunció al Frente de Todos por el uso de “Te quiero tanto”. Aunque desde Sadaic aún no realizaron ninguna actuación específica aún, trabajando en el caso.A su vez, está el caso de Javier Milei, quien fue criticado por La Renga luego de utilizar su canción “Panic show” en un acto de campaña. Sin embargo, por el momento, la banda de rock no inició el reclamo a través de Sadaic.Antonela Roccuzzo le dedicó un romántico mensaje a Lionel Messi tras la victoria ante Bolivia“Da la sensación de que hay partidos políticos que creen que la campaña política justifica cualquier cosa y no es así. Acá hay un derecho de propiedad intelectual que está protegido por la Constitución. Ni los partidos ni los candidatos pueden pretender apropiarse de eso”, expresó Ocampo.

Fuente: La Nación

 Like

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) se considera maleza a todas las plantas que interfieren en la actividad humana en áreas cultivables y no cultivables.
Es decir, son aquellas hierbas que crecen de forma silvestre en cultivos agrícolas o jardines, compitiendo con el cultivo por luz, agua y nutrientes. Sin embargo, se las puede clasificar entre medicinales, aromáticas o comestibles.
Actualmente, se estima que la mayor parte del comercio mundial de plantas comestibles involucra cerca de 110 especies, lo que representa alrededor del 1% de las especies con potencial alimenticio, de 17.000 especies, incluidas las malezas.
En este marco, Infocampo trae un listado de plantas clasificadas como malezas del sudeste bonaerense que pueden ser comestibles por las propiedades nutricionales que ofrecen.
Malezas comestibles
Verdolaga (Portulaca oleracea L.): es una hierba perenne, con tallos rastreros de 20-35 cm. Se puede consumir todas las partes tiernas de esta planta de manera cruda en ensaladas o cocidas, hervidas al vapor o salteadas, en distintas preparaciones.

Mastuerzo (Lepidium didymum): hierba anual y muy aromática al estrujar sus hojas, con tallos rastreros de 10-15 cm de alto. Las partes tiernas de la planta se las puede emplear crudas en ensaladas, como también, se la puede cocinar: hervidas, salteadas o fritas. Muy utilizada como condimento, por su sabor picante.

Nabo ( Brassica rapa L.): es una hierba anual o bienal, con escasa pubescencia, con tallos ramificados de 50-120 cm de largo. Sus partes comestibles son la hojas y el tallo, para introducir crudas en ensaladas o cocidas: hervidas, salteadas o fritas. Las flores pueden consumirse cocidas y las semillas molidas como condimentos.

Diente de León (Taraxacum officinale F. H. Wigg): es una planta perenne de hasta 60 cm de alto, con presencia látex y raíz engrosada. Como forma de preparación las raíces pueden utilizarse crudas o cocidas; y si se las seca, tuesta y muelen puede reemplazar al café. Las hojas crudas se las puede incorporar en ensaladas; las hojas más maduras pueden llegar a tener un gusto más amargo. 
Asimismo, los botones florales inmaduros pueden consumirse crudos, cocidos o como pickles; mientras que las flores maduras se las puede cocer o utilizar para preparar vino de diente de león.

Formas de preparación
Si se emplean de manera cruda se las debe cortar y mezclar con otros vegetales, como tomates, zanahorias y vegetales de hojas, para incorporar en ensaladas, dips de queso o como cobertura de comidas como la pizza o waffles.

Si se opta por consumir estas malezas de manera cocida, se las puede mezclar en preparaciones que incluyan huevo y harinas, acompañadas por otros vegetales, en recetas de buñuelos, tortillas, rellenos de tartas, empanadas, y pasta como: canelones o sorrentinos.
También se las puede procesar y mezclar con purés de papas, batata, zapallos o coliflor.
Asimismo, se las puede utilizar en jugos naturales, se licúa la maleza y luego se lo combina o no con otras frutas o verduras, hielo, leche y/o bebida vegetal.
También te puede interesar: ¿Para qué sirve la ortiga? Propiedades y beneficios de una planta milenariaThe post Malezas comestibles: cuáles son y cómo usarlas en la cocina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Recientemente, un grupo de yeguas de polo, provenientes de la localidad de Pellegrini, provincia de Buenos Aires, mostraron sintomatología nerviosa compatibles con la enfermedad viral HVE-1 (Herpevirus Equino), la cual sería posteriormente confirmada en los laboratorios de la Clínica de San Isidro.
De acuerdo a los datos, el viaje, de casi 500 kilómetros, junto con otros 37 equinos, tuvo fallas en el transporte y paradas de controles en rutas, por ende el viaje resultó más largo y dificultoso que lo previsto, generando una situación de estrés.
A partir de la detección de los casos de esta enfermedad, endémica en todo el mundo y que ya fue aislada en Argentina en varias oportunidades, tanto por las cepas neuropatogénicas como las no neuropatogénicas, ambos establecimientos se encuentran sometidos a interdicción con restricción absoluta de movimientos e investigación de los ingresos y egresos.
Mirá también Decomisaron cinco toneladas de carne en mal estado entre Chaco y Corrientes
Respecto a esta situación, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó un informe técnico de la situación.

Acciones
Inicialmente, se mantuvo una reunión informativa con la Comisión Nacional de Sanidad Equina con representantes del sector ecuestre, universidades, INTA y representantes del ejercicio privado de la profesión veterinaria, en la que se constató que “no se reporta la ocurrencia de sintomatología o sospecha de evento similar en otros establecimientos del país”.
Por esto, “el Senasa recomienda disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos estabulados y evitar en lo posible las concentraciones para eventos deportivos por un período de 14 días”.
También, desde la autoridad sanitaria “se involucra a los distintos actores relacionados a la producción y la sanidad equina a fortalecer y profundizar la revisión clínica periódica de los equinos”.
Por otra parte, se mantendrán las acciones de vigilancia epidemiológica y restricciones de movimientos en los establecimientos involucrados hasta tanto transcurran 21 días de superados los síntomas clínicos.
Por su parte, el Servicio recomienda la vacunación, la cual resulta útil para disminuir la gravedad de la infección respiratoria en los caballos jóvenes y la incidencia de abortos en las yeguas, aunque en las vacunas actuales no se observa la protección contra la enfermedad neurológica.The post En alerta, por la detección de una enfermedad viral y endémica en caballos en Buenos Aires first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por Silvia AloisiVENECIA, 10 sep (Reuters) – La tensión entre el trabajo y
las utilidades en las economías globalizadas y orientadas al
mercado está en el centro de la nueva película del director
francés Stéphane Brizé “Another World”, la historia de un
director de planta al que sus jefes le piden que despida a sus
propios trabajadores.La película, que se estrena el viernes en el Festival de
Venecia, sigue al actor Vincent Lindon en el papel de Philippe
Lemesle, un ejecutivo de la unidad francesa de Elsonn, una
multinacional manufacturera ficticia.En casa, su matrimonio se está deshaciendo debido a las
presiones de su trabajo. En la oficina, se enfrenta a colegas
enfadados que cuestionan sus valores y lealtades mientras
elabora una lista de los que van a perder su trabajo.La película es la última entrega de una trilogía sobre temas
laborales de Brizé, pero el director dijo a Reuters que la tensa
relación del hombre con su propia familia era tan importante
como su trabajo en “Another World”.”Es una historia sobre personas que se cuestionan su
compromiso, tanto a nivel profesional como personal”, dijo a
Reuters en una entrevista.Mientras que sus dos anteriores películas sobre el tema
-también protagonizadas por Lindon- abordaban la relación
empleado-jefe desde el punto de vista de los trabajadores, en
esta ocasión es el directivo y su propio conflicto interior los
que cobran protagonismo.”Quería salir de la dicotomía, quizá un poco simplista y
cómoda, que hay malos directivos que hacen cosas malas a los
buenos trabajadores”, dijo Brizé.La película es uno de los 21 títulos que compiten por el
máximo galardón del León de Oro en el Festival de Venecia, que
finaliza el sábado.
(Reporte de Silvia Aloisi; editado en español por Benjamín
Mejías Valencia)

Fuente: La Nación

 Like