El empresario Federico Álvarez Castillo, dueño de la marca de ropa Etiqueta Negra, estrenará un proyecto novedoso ubicado en Pilar en el que propone alquilar espacios para oficinas con un giro de tuerca premium: que en el mismo edificio se puedan rentar espacios para autos exclusivos. ¿Su objetivo? Aceitar la interacción y vínculo entre los aficionados del sector a través de su pasión y trabajo.Al presentar el proyecto, el magnate fanático de los autos deluxe explicó que “esto nos permitirá convivir con amigos y generar sinergia entre coleccionistas y marcas premium del sector automotor, moda, comunicación y tecnología, en un entorno único rodeado de verde y seguridad”. Pilará Cars se sitúa junto al Country Pilará y cerca de la Asociación Argentina de Polo (AAP).Una muestra de cómo son por dentro las naves (Instagram: @federicoalvarezcastillo/)El proyecto se extiende en 8,5 hectáreas de la Zona Norte del conurbano, donde se están llevando a cabo 20 naves. De estilo industrial, estas mantienen una apariencia simple pero elegante con su color negro, grandes ventanales y su imponente altura. Las construcciones de 20m x 40m tienen dos pisos cada una: la planta baja está pensada para exponer los autos de lujo y la alta para instalar oficinas.Como estas dos naves, se construirán 18 más en Pilará Cars (Instagram: @federicoalvarezcastillo/)A continuación de las naves, se extenderá un gran parque central de 40.000 m² de espacios verdes que busca seguir el deseo de Álvarez Castillo de proporcionar un ambiente conectado con la naturaleza.La obra llega finalmente a su etapa final después de haber sido demorada por la pandemia y ya lleva dos de sus naves terminadas, que sirven de muestra para que los potenciales clientes conozcan las instalaciones donde podrían trabajar. El empresario usará este par de ejemplares para empezar a desplegar su propia colección, que cuenta con uno de los solo 24 Aston Martin DBRS9 de competición en el mundo y una Ferrari 288 GTO de las únicas 272 que creó la marca del caballo de carreras.Las oficinas ya están decoradas con temática automotriz (Instagram: @federicoalvarezcastillo/)En su cuenta de Instagram, el empresario mostró el paso a paso de la construcción de las naves y expone su amor por los autos publicando fotos con los más destacados de su colección privada. En el interior de las oficinas, se podrán encontrar bibliotecas con premios de carreras y libros sobre la historia de las marcas Ferrari y Porsche o la biografía de Juan Manuel Fangio.Seguí toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

Lionel Messi recibió un saludo especial tras su gran noche con la selección argentina, que le ganó 3-0 a Bolivia en un partido de eliminatorias donde el 10 argentino hizo todos los goles y se emocionó más tarde con el festejo de la Copa América. La cuenta oficial del Paris Saint-Germain, el club al que Messi regresa después de la goleada, le dedicó un tuit muy albiceleste para seguir celebrando: “Hermosa mañana, ¿verdad?”, escribieron sobre una foto del argentino festejando uno de sus goles en el estadio Monumental.Coscu y Bizarrap corrigieron a los periodistas de ESPN tras una insólita confusiónLos parisinos recurrieron así a la inmortal frase de Guillermo Francella en Extermineitors 4 (1992), adoptada por hinchas de todos los clubes para festejar el amanecer tras un triunfo importante como el de Messi anoche, que incluso significó el quiebre de un récord más para el rosarino: con su hat-trick, se convirtió en el mayor goleador en la historia de las selecciones sudamericanas, superando a Pelé.Desde el equipo actual de Messi celebraron su noche consagratoria con la Selección.El saludo del PSG recibió más de 16 mil likes y muchos comentarios. Mientras que algunos usuarios recordaron a Francella, otros sumaron el saludo a los demás jugadores del PSG que vistieron la camiseta argentina anoche: Ángel di María y Leandro Paredes. La mayoría, simplemente aprovechó el espacio para dejarle más mensajes de apoyo a Lionel Messi, que vivió una jornada consagratoria en su carrera que trascendió por mucho al partido.La suma de la goleada ante Bolivia -que afianza a la Argentina en su camino a Qatar 2022-, su nueva marca personal y la posibilidad de festejar la Copa América en su país y con público presente en el estadio fue un combo de emoción para Messi, que tras el partido decía, se conmovió hasta las lágrimas: “Hace mucho que soñaba con esto. Es un momento único por cómo se dio, después de tanto esperar. No había mejor manera de que sea y poder estar acá festejando es algo increíble”.Gustavo López se defendió de las críticas y acusó de “discriminador” a CoscuLo miraban en la Argentina y en todo el mundo, incluyendo París, la nueva capital del ídolo, donde su esposa Antonela y sus hijos Ciro, Thiago y Mateo ya están mudados y haciendo propia a la ciudad. Allí lo espera el PSG para su debut en el Parque de los Príncipes, el próximo domingo 19, contra el Olympique de Lyon.

Fuente: La Nación

 Like

En la mañana del martes 11 de septiembre de 2001 el cielo era de un azul cristalino en Nueva York. Lucas Berney, argentino que en aquel entonces vivía en un departamento cercano al Central Park junto a sus padres y a sus hermanos, se despertó temprano para ir al jardín de infantes. Como cada mañana, el niño de 4 años se sentó en la mesa del comedor a tomar su desayuno y a ver sus dibujitos animados favoritos en la televisión. Parecía una mañana normal, hasta que lo atormentaron los gritos y el llanto.“De repente escucho a mi mamá en el teléfono gritando y llorando. Estaba bastante confundido, porque nunca la había visto llorar a mamá, nunca la había visto tan estresada como en ese momento”, contó a LA NACION Berney, ahora de 24 años.El vuelo 11 de American Airlines impactó la Torre Norte del World Trade Center en Nueva York a las 8.46 , horario en el que el padre del pequeño se encontraba de camino al trabajo en el Distrito Financiero tras haber dejado su hermano mayor, de 5 años, en el prescolar, situado en la costa del Río Este, en la misma zona.A esa hora, Berney notó que la televisión ya no transmitía la diversión del programa infantil: “Mamá cambió de canal y puso las noticas. Vi cómo el segundo avión se estrellaba con la segunda torre y la primera estaba llena de humo. No entendía, pensé que era una película de terror”.Entonces el llanto desgarrador de su madre y la confusión del momento llevaron al pequeño a actuar por impulso. “Me acerqué y le dije ´mamá, no llores. Es solo una peli´. La abracé y apagué la tele. Es lo único que me acuerdo”, dijo.Veinte años después, Berney lleva grabada en la mente esa secuencia adornada con cada detalle, pero no logra recordar el momento en que su familia regresó a salvo a casa, ni lo que sucedió después de ese abrazo reparador. A punto de graduarse de la licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella, el joven confesó a LA NACION que fue cuando comenzó su carrera que comprendió la magnitud de lo que había vivido el día en que el atentado terrorista conducido por Al-Qaeda se cobró la vida de casi 3000 personas y marcó el comienzo de una nueva era.Con el correr de los años, el atentado a las Torres Gemelas se torna un recuerdo difuso para los jóvenes que en ese momento tenían unos pocos años de edad. Para quienes nacieron después del horror, la generación post 9/11, como la llaman los expertos, es solo una parte de la Historia.El 93% de los estadounidenses mayores a los 30 años aseguran que recuerdan exactamente dónde estaban cuando ocurrió el 11 de septiembre del 2001, según el último sondeo del Pew Research Center. La diferencia es abismal cuando se observa a quienes hoy tienen 25 años, ya que solo 42% logra rememorarlo.“Un número cada vez mayor de estadounidenses no tiene ningún recuerdo personal de ese día, ya sea porque eran demasiado jóvenes o aún no habían nacido”, advirtió el estudio.La memoria comunicativa, la transmisión de un hecho de una generación a otra a través del diálogo y la comunicación, es una de las fuentes que construyen a la memoria colectiva de un incidente. “Algunos sociólogos establecen que esta línea dura tres generaciones. En la tercera se acaba este evento generacional”, explicó a LA NACION en conversación telefónica Felipe Muller, psicólogo del CONICET, especialista en memoria colectiva. “Hay estudios en psicología que dicen que es menos, que en la generación intermedia ya casi todo se pierde y a la tercera no llega mucho recuerdo”.El impacto emocional es otro factor importante que afecta al recuerdo de los adultos, pero que escasea en las generaciones más jóvenes. Es por eso que hay quienes argumentan que el impacto del atentado marcó a toda una generación. El 61% de los encuestados en una encuesta de 2011 del Pew Research Center de Estados Unidos sintió que su país había cambiado sobremanera y el 75% mencionó que se vio muy afectado una década después del evento.Los jóvenes tampoco cuentan con la memoria flash pull, señaló Muller, esa convergencia entre la historia y la realidad: “Todos los que presenciamos de alguna manera – directa o indirecta – un hecho, tenemos en general este recuerdo de que sabemos perfectamente qué estábamos haciendo cuando nos enteramos lo que estaba pasando”.En las aulas“Los recuerdos de los estudiantes que lo experimentaron han sido reemplazados en los nuevos estudiantes con impresiones de los recuerdos que le contaron sus padres”, indicó a LA NACION Jennifer O´Brien, directora del programa de Estudios Globales en la escuela Watkinson, Connecticut.O´Brien, una de las ganadoras del premio anual que otorga el Museo 9/11 Memorial a maestros alrededor del mundo por su efectividad en enseñar el tema, precisó que los alumnos de la generación “post 11 de septiembre” saben hechos concretos de lo que pasó, pero no dimensionan la intensidad de lo que implicó el atentado a las torres.La realidad en la que crecieron los jóvenes que nacieron después de 2001 adopta con normalidad hechos que comenzaron a hacerse notar tras el peor ataque ocurrido en suelo norteamericano: el terrorismo, los estrictos controles en los aeropuertos, la exacerbación de la islamofobia. Incluso los museos, las fechas históricas, los monumentos, ya son parte de la vida cotidiana.Las prioridades también cambiaron. Una encuesta de 2019 realizada por Ipsos MORI junto con Amnistía Internacional interrogó a 10.000 personas de 18 a 25 años, también conocidas como Generación Z, en 22 países del mundo. Al ser consultados sobre los temas que consideran más importantes, la mayoría (41%) encasilló al cambio climático en el primer lugar, mientras el terrorismo quedó ubicado en un tercer puesto.“El desafío que tenemos ahora es hacerle entender a estos alumnos que no vivieron el 11 de septiembre el impacto que tuvo el hecho, en gran medida definió al mundo en el que viven hoy”, detalló O´Brien.Para los más jóvenes, los memoriales y museos del 11-S son parte de su vida cotidiana (Shutterstock/)Con el avance de la tecnología y el surgimiento de las redes sociales, los jóvenes tienen la posibilidad de acceder a mayor información, lo que puede resultar un problema a la hora de adentrarse en estos temas sensibles, alertó por videollamada Mimi Melkonian, profesora de la escuela Brunswick en Greenwich.“Estamos viviendo en una burbuja en la que la información llega de distintas formas. Entonces, ¿cómo podés ensañar qué pasó? ¿cuál es la realidad? ¿desde qué ángulo se interpretan las cosas? Como docente, tenés que asegurarte de que las nuevas generaciones tengan todas las opciones [para aprender]”, profundizó Melkonian, quien dicta el curso “Ataque y secuelas del 11 de septiembre”, por el cual obtuvo un reconocimiento.Dos décadas pasaron desde el atentado que impactó al mundo, pero, aunque para algunos es historia, la herida sigue abierta para muchos otros. Para Alison Holman, psicóloga de la Universidad de California y especialista en trauma, aquellas personas que encuentran dificultad en superar un hecho que vivieron en el pasado, traen ese dolor con ellos al presente.“Veinte años después, algunas personas siguen viviendo en ese pasado por la forma en la que afectó sus vidas. Es imposible decir cuándo el trauma va a terminar. Es por eso que es muy importante recordar el aniversario con respeto y cautela, porque mientras algunos no lo recuerden, sigue siendo muy reciente para otros”, señaló a LA NACION.

Fuente: La Nación

 Like

Herminia, la madre de Eugenio y Culini Weinbaum, creadores de MDQ para todo el mundo, murió a los 90 años. La cuenta oficial de Twitter del programa de eltrece informó la triste noticia y, rápidamente, las redes sociales se llenaron de mensajes de dolor.La fuerte pelea por la que los Pimpinela se dejaron de hablar: “Momento espantoso”Muchos recordarán las noches con el dúo de hermanos que alegraban la pantalla chica con sus viajes y aventuras. En aquellas emisiones, la otra protagonista infaltable era su madre, Herminia, que siempre se hacía presente con retos y consejos para sus hijos. Nunca faltaba su latiguillo: “A estos dos los tengo de hijos”.Queridos amigos:Ayer se fue Herminia, nuestro ejemplo de vida! Una mujer hermosa con un corazón único. Atravesó los caminos más difíciles con alegría, firmeza, amor y optimismo. Si no teníamos un techo nos convencía que era hermoso porque se podían ver las estrellas…. pic.twitter.com/thGcEbbaqX— MDQ PARA TODO EL MUNDO (@MDQparatodos) September 10, 2021A través de Twitter, los hermanos anunciaron: “Queridos amigos: ayer se fue Herminia, nuestro ejemplo de vida! Una mujer hermosa con un corazón único”.En este sentido, agregaron: “Atravesó los caminos más difíciles con alegría, firmeza, amor y optimismo”.A continuación, Eugenio y Culini expresaron lo fundamental que fue su madre a lo largo de sus vidas personales y profesionales: “Si no teníamos un techo nos convencía que era hermoso porque se podían ver las estrellas”.El duro posteo de Roberto Piazza tras la muerte de su hermano Ricardo: “Dios te lo hizo pagar”Cómo no podía ser de otra manera, los fieles seguidores del mítico programa televisivo colmaron la publicación con mensajes afectuosos para acompañar a la familia Weinbaum en este difícil momento.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 9 de Septiembre un total de 46.402.282 dosis administradas, de las cuales 28.632.492 corresponden a la primera aplicación, mientras que 17.769.790 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 17.642.010, Córdoba con 4.079.852 y Santa Fe con 3.905.690.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 126,01, seguida por La Pampa con 120,72 y, en tercer lugar, San Luis con 114,48.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por La Pampa con 54,29, seguida por CABA con 53,57 y, en tercer lugar, San Luis con 49,94.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 10 de septiembre se reportaron 3661 nuevos casos, 137 fallecidos y 2937 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 5.218.993 casos de infectados, 113.099 de muertos y 5.062.115 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2.046.396 casos, Córdoba con 512.753 casos y CABA con 509.535 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: La Pampa con 18.732 casos, Tierra del Fuego con 18.602 casos y Neuquén con 16.968 casos.

Fuente: La Nación

 Like

El gobernador de Texas, Greg Abbott, ha promulgado este viernes una ley que evita que los gigantes de redes sociales puedan bloquear las cuentas de sus usuarios por comentarios políticos, una legislación que se suma a otras aprobadas recientemente y que también han levantado polémica, como la restrictiva ley del aborto y otra que endurece las condiciones para ejercer el derecho al voto.”Siempre defenderemos la libertad de expresión en Texas”, ha remarcado Abbott, quien ha definido a las redes sociales como “la plaza pública moderna”, por lo que “la información debería poder fluir libremente” y ha alertado de que “hay un movimiento peligroso” de estas empresas “para silenciar los puntos de vista e ideas conservadores”.Una teoría de la conspiración que ha sido ampliamente difundida por el ala más dura del Partido Republicano, después de que miles de usuarios de redes sociales como Facebook, Twitter, o YouTube, entre ellos el expresidente Donald Trump, vieran sus cuentas cerradas por esparcir bulos sobre un supuesto fraude electoral en las pasadas presidenciales.La nueva legislación contempla que las compañías de redes sociales con más de 50 millones de usuarios al mes revelen sus políticas de moderación de contenido y elaboren un proceso de apelación para que los usuarios afectados puedan recurrir, al mismo tiempo que exigirán a estas empresas que eliminen en un plazo máximo de 48 horas el contenido que sea considerado ilegal.El texto también permite que los usuarios a título individual puedan demandar a estas plataformas por haber bloqueado sus cuentas, aunque las acciones legales también podrían ser iniciadas por la Fiscalía de Texas en nombre de los afectados.En los últimos años, desde algunos sectores del Partido Republicano han denunciado que estos gigantes de las empresas sociales tienen un sesgo contra el ideario conservador, una impresión que se vio reforzada después de que Twitter y Facebook decidieran cancelar las cuentas de Trump por los comentarios que acabaron derivando en el asalto al Capitolio del pasado 6 de enero.Esta semana, Abbott ya promulgó una polémica ley que instaura decenas de restricciones para ejercer el derecho al voto e incluso facilita la anulación de los comicios, asegurando que con ella “es más difícil hacer trampas en las urnas”. No obstante, los críticos señalan que el texto dificulta el acceso al voto a las minorías raciales.Por otro lado, también firmó la restrictiva ley del aborto que prohíbe interrumpir el embarazo cuando se detecte latido fetal –a partir de las seis semanas de gestación–, que a menudo es antes de que la mujer sepa incluso que está embarazada. No prevé supuesto alguno por violación o incesto, aunque sí existe una excepción por “emergencias médicas” y premia la delación con hasta 10.000 dólares para quienes denuncien a una clínica por llevar cabo estas prácticas. Por ello, el Departamento de Justicia ha presentado una demanda de inconstitucionalidad.

Fuente: La Nación

 Like

Por Julie SteenhuysenCHICAGO, 10 sep (Reuters) – Tres estudios estadounidenses
sugieren que las vacunas para el COVID-19 ofrecen una fuerte
protección contra la hospitalización y la muerte, incluso frente
a la variante Delta, pero su efecto parece estar disminuyendo
entre las poblaciones de más edad, especialmente entre los
mayores de 75 años.Los datos sobre hospitalización de nueve estados durante el
periodo en que la variante Delta era dominante también sugieren
que la vacuna de Moderna Inc es más eficaz para
prevenir las hospitalizaciones entre individuos de todas las
edades que las de BioNTech/Pfizer Inc o Johnson &
Johnson.En ese estudio de más de 32.000 visitas a centros de
atención, salas de urgencias y hospitales, la vacuna de Moderna
tuvo una eficacia del 95% para prevenir las hospitalizaciones,
en comparación con el 80% de Pfizer y el 60% de J&J;.En general, los resultados -publicados el viernes en el
informe semanal de los Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades sobre muertes y enfermedades-, muestran que las
vacunas siguen ofreciendo una fuerte protección contra el
COVID-19.
(Reporte de Julie Steenhuysen. Editado en español por Javier
Leira)

Fuente: La Nación

 Like

Hacer ejercicio, ahorrar energía y convertir basura en materia prima parecen elementos disociados, sin ninguna relación aparente. Hasta hoy, que tres cordobeses lanzaron ReciU, un emprendimiento que nace de la búsqueda de opciones creativas, factibles, y escalables que solucionen el problema global de acumulación de plásticos.
Tras tres años de desarrollo y una inversión de 250.000 dólares, los emprendedores presentaron   ReciU Bike, una bicicleta fija que, con sólo pedalear, es capaz de procesar botellas plásticas y convertirlas en materia prima para la producción de nuevos productos plásticos.
Según comunicaron los creadores, el objetivo es instalar la ReciU Bike en gimnasios, plazas, paseos, escuelas y eventos masivos para promover el cuidado de la salud y del medio ambiente.
Con un modelo de negocio enfocado en la valorización de los residuos procesados, de alto valor en el mercado, este proyecto ecológico se financió con el aporte de los socios más el aporte de inversiones privadas y públicas. Actualmente, se encuentran en pleno proceso de captación de inversores, con una ronda abierta de un millón de dólares para llevar a cabo su plan de expansión.

ReciU Bike
Las primeras unidades de este bicicleta se instalaron en el gimnasio modelo Fitship, ubicado en Ciudad Empresaria, en la zona norte de Córdoba.
El modelo tiene una pequeña tolva o canasto con un dispositivo de seguridad que permite introducir las botellas para ser picadas mediante un molino de alta ingeniería y un sistema de reducción que no implica esfuerzo extra más que el de un pedaleo común, para transformar residuos en materia prima lista para fabricar nuevos productos plásticos.
ReciU Bike está pensada, diseñada y desarrollada para convertir a los visitantes en recicladores activos, motivando el reciclado y posterior reutilización de las botellas que consumen y desechan, muchas veces en la vía pública o en cestos no clasificados, evitando que esos residuos terminen contaminando el ambiente.
“ReciU y, más específicamente, ReciU Bike surge bajo el convencimiento que el planeta necesita soluciones creativas y escalables, que permitan rápidamente implementar procesos efectivos de recuperación de residuos plásticos, con la certeza de que todos deberíamos ser protagonistas, no sólo separando, sino siendo actores reales y concretos de la solución”, remarcó Mario Postay, CEO de ReciU.
La logística es un elemento clave, puesto que la principal complicación en las iniciativas de reciclaje reside en que el transporte de las botellas, aún compactadas, implica movilizar mucho volumen y poco peso, lo que es ineficiente desde el punto de vista ambiental.
“ReciU se propuso lograr moler las botellas PET lo más cerca posible del punto de consumo, de esta forma, el reciclado se vuelve participativo y comunitario,” subrayó Amadeo Sabattini, el químico del equipo, y agregó: “La ReciU Bike es el primer instrumento del mundo que permite reciclar al mismo tiempo que se realiza actividad física, promoviendo así tanto el cuidado de la salud, como del ambiente”.

Córdoba, el punto de partida
Los emprendedores se proponen desarrollar, junto a la Municipalidad de Córdoba, un proyecto para convertir a la provincia en una ciudad piloto global en materia de recuperación de envases PET, para luego instalarlo en ciudades de un millón de habitantes de la Argentina, la región y el mundo.
“En el siguiente paso, tomando como horizonte los próximos tres años, el plan es replicar la experiencia en ciudades de al menos un millón de habitantes. En la Argentina, en la región y en el resto del mundo, buscando así una escala de soluciones a este problema mundial que es el reciclado del plástico: en el mundo se venden 60 millones de botellas por minuto”, afirmó, por su parte, Mauricio Donemberg, encargado de la estrategia de expansión de la iniciativa.
ReciU fue fundada por tres emprendedores cordobeses: Mario Postay, Ingeniero en Sistemas; Amadeo Sabattini, Licenciado en Química, y Mauricio Donemberg, Especialista en Marketing, estos dos últimos dos con una vasta trayectoria y know how en el reciclado plástico.
También te puede interesar: Contra el cáncer: Reino Unido inicia ensayos de trigo editadoThe post Tres cordobeses crearon una bicicleta fija que recicla botellas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La fiesta no fue completa. La victoria del seleccionado nacional de fútbol, los tres goles de Lionel Messi frente a Bolivia y el regreso del público a un estadio de fútbol después de las restricciones por la pandemia de Covid-19 tuvieron su mancha: seis personas, simpatizantes de los clubes del ascenso Lamadrid y Comunicaciones fueron detenidas por haber protagonizado una pelea en la cancha de River, donde se jugó anoche el partido por las eliminatorias para clasificar al Mundial de Qatar 2022.Así lo informaron fuentes del Ministerio Público Fiscal porteño. También fue detenida una persona que hacía las veces de cuidacoches en las inmediaciones del estadio sin la autorización correspondiente.También la fiesta se vio empañada por la comercialización de tickets truchos. “El Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, a cargo de Juan Bautista Mahiques, desplegó la Unidad Móvil de Denuncias cerca de los anillos de seguridad y tomó declaración a más de 200 de personas damnificadas por la compra de entradas apócrifas”, se explicó en un comunicado de prensa.Según la información oficial, se secuestraron las entradas falsas y se le pidió a los denunciantes que aportaran precisiones sobre el método de compra, quiénes se las vendieron, o se las entregaron. “También se tomaron capturas de pantallas, y todo elemento que indique a los responsables para avanzar en la investigación del ilícito”, se agregó en el comunicado de prensa.

Fuente: La Nación

 Like

Los electores que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán acudir a las urnas el próximo domingo 12 de septiembre y votar a los candidatos a diputados nacionales y representantes de la Legislatura porteña.En la instancia preliminar de las Elecciones legislativas de 2021, los ciudadanos porteños podrán optar entre alguna de las 17 listas en competencia, de las que solo dos agrupaciones políticas se miden en internas.Elecciones 2021: cómo saber si estoy afiliado a un partido políticoJuntos por el Cambio es uno de los partidos que compite con tres listas diferentes para, luego, presentarse con una única alternativa en las elecciones generales del 14 de noviembre.Las tres listas de Juntos por el Cambio en CABAPor la lista 501 A de Juntos Podemos Más, compiten para diputados nacionales:Maria Eugenia VidalMartin Alberto TetazPaula Mariana Oliveto LagoFernando Adolfo IglesiasAna Carla CarrizoFernando SanchezSabrina Carlota AjmechetPablo Hector WalterSandra Claudia RuizSergio Fernando AbrevayaFlorencia TeulyAgustin Rafael Fernandez BertuzziAna Laura Mari HernandezJuan AlfonsinAgustina VerguizasIvan Felix NordenströmCamila ManfrediAlejandro PerezFlorencia Cornejo DiezGuillermo Hector De MayaMariela Giselle ColettaUna de las boletas de Juntos por el Cambio para competir en las PASOPor la lista 501 B, de Republicanos, se postulan para diputados nacionales:Ricardo Hipolito Lopez MurphySandra Irene Pitta AlvarezGustavo Daniel LazzariMaria Eugenia TalericoFranco Victorio Rinaldi TorresGabriel Alejandra MalerbaJorge Horacio KoganConstanza MazzinaJorge Raul Garcia MantelAna Luisa PaulesuMariano FerrettiMilena RendichDario Eduardo LoperfidoVivian Edith ArrojoAriel Alejandro CogolattoAilen RotbardJorge Antonio San MartinoMarta Mabel FocoGuillermo Hector ArancibiaMarcela Gabriela ZappaterraFausto SpotornoUna de las boleta de las PASO de Juntos por el CambioA través de la lista 501 C, Adelante Ciudad, se presentan como diputados nacionales:Adolfo Luis RubinsteinMonica Maria MarquinaFacundo Ernesto Suarez LastraAna Lia EtchegarayMartin Esteban ScottoIvana Giselle GonzalezGalo Juan De Avila Arturo Soler IlliaPaula Adriana Ines AtlanteEmilio CornagliaMaria Leticia PirisRaul Enrique MartinIrma Rosa GerchAdalberto Luis BrandoniVirginia VasselCesar Emilio WehbeLeticia Beatriz ApfelbaumDavid Fernando PandolfiAna Maria AcconciaMartin Diego FarrellTatiana Fernanda SchiavoneJuan Carlos KehiayanElecciones 2021: de cuánto es la multa por no ir a votar en las PASOUna de las boletas de Juntos por el Cambio para competir en las PASOLas PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) en CABA serán las primeras elecciones que se desarrollarán bajo el protocolo sanitario establecido por la pandemia. Entre las medidas se incluye la habilitación de solo ocho mesas de votación por establecimiento, la incorporación de un facilitador sanitario y una rango horario específico para las personas consideradas de riesgo.

Fuente: La Nación

 Like