Tras la intensidad de la triple ventana FIFA destinada a las eliminatorias de varios continentes, el fútbol dará cierto respiro este sábado y cederá buena parte del protagonismo a otros deportes en las pantallas. Pero se tratará de otra jornada intensa, con automovilismo, tenis, rugby y motociclismo de primer nivel, nacional e internacional.La Fórmula 1 desarrollará la segunda carrera sprint de su historia, como parte del Gran Premio de Italia en Monza. En el ámbito local, el Turismo Carretera celebrará otra competencia tradicional, la de Rafaela, que en este caso albergará la final un sábado, porque el domingo no habrá actividad, dadas las elecciones legislativas nacionales. Será la primera fecha de la Copa de Oro.El tenis asistirá a una definición histórica del Abierto de Estados Unidos, entre una chica de 19 años, la canadiense Leylah Fernández, 73ª del ranking, y una de 18, la británica Emma Raducanu, 150ª.La canadiense Leylah Fernández, de 19 años, 73ª del ranking y una relevación en el Abierto de Estados Unidos, definirá con otra sorpresa mayúscula, la británica Emma Raducanu de 18 y 150ª. (Darren Carroll/USTA/)El rugby vivirá horas intensas. En el ámbito doméstico, vibrará con el clásico de San Isidro, SIC vs. CASI, por el Top 12 de la URBA, y tiene una buena propuesta en Pucará vs. Belgrano. En tanto, en el Top 14, de Francia, actuarán varios argentinos. Y habrá más en el Rugby Championship: en la madrugada americana del domingo, los Pumas se enfrentarán con All Blacks en Gold Coast, Australia.SIC vs. CASI, el mayor clásico del rugby argentino.El fútbol europeo ofrecerá a varios equipos importantes en acción, como Juventus y Bayern München, pero habrá pocos argentinos en las canchas. Sin Lionel Messi, Ángel Di María y Leandro Paredes, Paris Saint-Germain recibirá a Clermont en la liga francesa.Además, habrá actividad de MotoGP y sus categorías hermanas en el Gran Premio de Aragón y semifinales de la Supercopa de España de básquebol, con participación de Barcelona, el conjunto de Nicolás Laprovittola.LA TELEVISACIÓN DEL SÁBADO 11AUTOMOVILISMOFórmula 17 Gran Premio de Italia. La práctica 2. ESPN 3 y Star+11.30 Gran Premio de Italia. La carrera sprint. ESPN 3 y Star+Turismo Carretera14.30 La carrera de Rafaela. TV PúblicaRUGBYTop 14 de Francia10 Perpignan vs. Biarritz. Star+12 Bordeaux Bègles vs. Stade Français. Star+Top 14 de la URBA13.40 SIC vs. CASI. Star+15.30 Pucará vs. Belgrano. Star+Rugby Championship4.05 (del domingo) Nueva Zelanda vs. Argentina. ESPN y Star+7 (del domingo) Sudáfrica vs. Australia. ESPN 3 y Star+TENIS17 Abierto de Estados Unidos. Leylah Fernández (Canadá) vs. Emma Raducanu (Gran Bretaña).FÚTBOLLigue 112 Paris Saint-Germain vs. Clermont. ESPN y Star+16 Monaco vs. Olympique Marseille. ESPN 2 y Star+Premier League11 Manchester City vs. Leicester City. Star+11 Manchester United vs. Newcastle United. ESPN 2 y Star+11 Arsenal vs. Norwich City. Star+13.30 Aston Villa vs. Chelsea. Star+Serie A13 Napoli vs. Juventus. ESPN 2 y Star+LaLiga16 Bilbao vs. Mallorca. DirecTV Sports (610/1610)Bundesliga13.30 Leipzig vs. Bayern München. ESPN 3 y Star+BÁSQUETBOLSupercopa de España13.45 Barcelona vs. Valencia. Semifinal. DeporTV16.45 Tenerife vs. Real Madrid. Semifinal. DeporTVMOTOCICLISMOMoto GP9 Gran Premio de Aragón. La prueba de clasificación. ESPN 3 y Star+6 (del domingo) Gran Premio de Aragón. La carrera. ESPN 2 y Star+

Fuente: La Nación

 Like

Con la excusa de celebrar sus once años, Club BONVIVIR, el principal club de vinos de Argentina, inicia sus festejos con la presentación de un vino exclusivo que promete cautivar los paladares de sus socios.Así como para su décimo aniversario, en 2020, el Club presentó un vino elaborado conjuntamente con Durigutti Family Winemakers, para este nuevo cumpleaños la tarea del panel de catadores fue trabajar con el equipo enológico de Viña Las Perdices.“Nuestros socios disfrutan enormemente de los vinos más exclusivos que les acercamos mensualmente, por esto mismo para cada aniversario de Club BONVIVIR nos proponemos crear un vino único que supere todas las expectativas”, explica Alejandra Rodríguez Denis, Gerente de negocios de Club BONVIVIR.“La creación de estos vinos singulares y exclusivos, de edición limitada, alimenta nuestra propuesta diferenciadora que desde 2010 nos permitió convertirnos en el club de vinos más importante del país”, suma Teresa García Santillán, Gerente de Desarrollo Comercial de BONVIVIR.Los catadores de Bonvivir junto al equipo de Las Perdices.Once años de servicio y expansiónCon más de 25.000 socios distribuidos en todo el país, Club BONVIVIR cumple once años ininterrumpidos de trabajo acercando mensualmente sus diferentes selecciones de vino. Actualmente la propuesta del club consta de cuatro diferentes selecciones mensuales: Selección Exclusiva, Selección Exclusiva Blanca, Selección Alta Gama y Selección Puro Malbec.Todos los vinos elegidos por el club surgen de un exhaustivo proceso de catas a ciegas donde un panel de profesionales busca aquellas etiquetas que mejor se adapten a las preferencias y exigencias de los socios. A la vez, el club ofrece Colecciones Especiales y una tienda online con una gran variedad de productos.El equipo enológico de Viña Las Perdices. (San Tw/)El vino“Para este año elaboramos nuestro vino Aniversario junto a Viña Las Perdices, la bodega más votada por nuestros socios en los ranking anuales de 2019 y 2020 para la Selección Exclusiva”, cuenta García Santillán. “Para esto viajamos a la bodega y elaboramos diferentes propuestas que todos catamos a ciegas para seleccionar el corte ganador”.El equipo de Club BONVIVIR involucrado en la elaboración del vino aniversario estuvo integrado por Teresa García Santillán, Verónica Gurisatti y Alejandro Iglesias, mientras que por parte de la bodega participaron Fernando Losilla y Juan Carlos Muñoz, enólogo y propietario, respectivamente.“Para el equipo de Viña Las Perdices es una satisfacción enorme haber sido elegidos como la bodega preferida de los socios del club de vinos más grande del país. Fue una gran sorpresa que nos permite comprobar que los consumidores aprecian el esfuerzo que ponemos en cada una de nuestras etiquetas y a la vez se convirtió en un estímulo para seguir en la misma dirección de trabajo”, explica el winemaker Fernando Losilla.El vino seleccionado fue un red blend compuesto en un 75% por Malbec, 15% Bonarda, 5% Ancellotta y 5% Syrah. Las uvas utilizadas provienen de la finca familiar que los Muñoz poseen en Agrelo, Luján de Cuyo, y tras una crianza de 12 meses en barricas, el resultado es un tinto de color rojo rubí profundo con matices violáceos que despliega aromas complejos de frutos rojos y violetas con fondo de especias y tabaco. En boca es equilibrado, con buena estructura, textura amable y taninos maduros.“Es un orgulloso haber sido elegidos para la elaboración de este vino aniversario sabiendo que Club BONVIVIR trabaja con las bodegas más importantes del país. Saber que depositan su confianza en nuestros vinos es muy importante para nosotros”, suma Losilla.Próximamente, este vino único y coleccionable se encontrará disponible en la tienda online del club.“Logramos un vino donde la conjunción de los varietales resulta equilibrada y con una notable expresión aromática. Además el formato magnum va a permitir una evolución extraordinaria. Sin dudas quienes los descorchen van disfrutarlo mucho”, concluye Fernando Losilla.En primera instancia, solo los socios de Club BONVIVIR tuvieron acceso a la preventa exclusiva con envío gratuito y un gran descuento. En pocos días ya se encontrará disponible en la tienda online del club para todos aquellos que quieran adquirir este vino único y coleccionable que resulta indicado para descorchar hoy o añejar por unos siete años.Si aún no sos socio, no dejes pasar la oportunidad de sumarte a Club BONVIVIR en su mes aniversario y recibir la selección que prefieras mensualmente en casa. Visitá www.bonvivir.com para más información.________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Volvemos a recorrer una casa que fue tapa de Living: la de la estilista Rosario Pinasco; Lucas, su marido, y sus dos hijos. La construcción del hogar familiar avivó la pasión de su dueña por el interiorismo y se convirtió en su primer y más importante proyecto. Cada ambiente, como un nuevo comienzo.El acceso principal atraviesa el hall ambientado con un sillón retro tapizado en pana verde y un dúo de maceteros en madera (Sol Palou). (Daniel Karp/)El living se equipó con un sofá en tussor gris y combinación de almohadones; mesitas con tapa de mármol y de petiribí con terrario y bandeja espejada; canasto de seagrass negro y velador (todo, Sol Palou) sobre la mesa de arrime en hierro (Flox).Los sillones de mimbre se compraron por internet y están pintados con aerosol efecto tiza. El llamativo azul de la pared se hizo mezclando tintes y haciendo diversas pruebas. (Daniel Karp/)Arte a diarioSobre la mesa, mantel de gasa de algodón con camino de arpillera (Cuatro Elementos) y florero de vidrio con un ramo silvestre (Regiacasa Deco). Las sillas de chapa con asiento de pana fueron un regalo de casamiento. (Daniel Karp/)El comedor está presidido por la escultura del rosarino Adrián Villar Rojas. Era tan pesada que tuvieron que llevarla a la obra inmediatamente después de techar (los caños de la losa radiante, las guías de las aberturas y el porcelanato se hubieran partido con el paso de la grúa). Lo siguiente fue diseñar el espacio que la contendría y una base para sostenerla. Y ahí está, sus colores de mar con esa cierta tensión industrial ahora se ven casi desde toda la planta. Paso al lugar de reunión cotidianaA la der., la abertura tiene perfiles más anchos para contener un doble vidrio que aumenta la aislación en este espacio de uso frecuente. (Daniel Karp/)Revestido con papel a rayas, el comedor diario se organiza en torno a una mesa redonda con sillas (Brugués Mosconi) y lámpara de mimbre (Compañía Nativa). Del otro lado, el sector de estar tiene un sillón (CDI) con funda en tussor, manta (Silvestre Buenos Aires) y almohadones varios.Elegante pero menos delicado que otros materiales, el mármol de la tapa de la mesa ratona brinda una superficie ideal para los juegos de los chicos. (Daniel Karp/)En el centro de la escena. Te mostramos 11 ideas reales para pensar tu isla de cocinaEl mueble de TV en guatambú se encargó a medida. (Daniel Karp/)Family, cocina y comedor diario, este es el punto de reunión por excelencia. Tanto disfrutan del “monoambiente” (como le dicen todos) que a pesar de haber puesto el riel en obra, la cocina quedó sin el portón corredizo que habían proyectado.En la cocina, un mueble macizo -también de guatambú- contiene los hornos (Samsung) detrás de la isla . (Daniel Karp/)En la zona húmeda, alzada con azulejos tipo ‘Subway’ rectificados y una bacha de campo reenlozada. Las banquetas de mimbre son de Brugués Mosconi. Como en toda la casa, los pisos son de porcelanato ‘Ibirá’ (Ilva).Cocinas azules. 10 ejemplos para que te inspires si estás buscando un cambio de tono“El negro me resultaba duro para los muebles de la cocina. Hay que reivindicar el gris, que es un color cálido; y este tono, si bien es oscuro, tiene mucha luz”. (Daniel Karp/)La isla central laqueada (HPS Design, Fabián Portal) tiene anafe y mesada de Silestone en ‘White Storm’. (Daniel Karp/)La comida se ubicó en los laterales, prolijamente organizada en contenedores plásticos pero mucho menos vistosa que la colorida colección de vajilla de la dueña. (Daniel Karp/)Una galería maravillosaIgual que en el interior, el piso de la galería es de porcelanato (Ilva). En este caso, el tono ‘Teka’, que engama mejor con la madera de timbó del revestimiento (Tauro Muebles), para una sensación envolvente. (Daniel Karp/) El sector está equipado con parrilla y horno de barro, bacha, mesada de Silestone negro y hasta un lavavajillas. Un grueso marco de chapa de hierro preserva la madera del revestimiento del efecto del humo y el calor.Toilette y escaleraEl toilette cuenta con una mesa de petiribí hecha a medida con bacha de apoyo (Deca) y espejo colgante (Lebon House). En el descanso de la escalera, obra de Ernesto Ballesteros y banco (Edición Limitada). (Daniel Karp/)Planta altaEsta planta tiene dos módulos; en el primero están el playroom, los cuartos de los dos chicos y uno más de huéspedes; del otro lado queda el paquete de la suite.El playroom tiene cocinita (Casa Ideas), carpa (Futi Tiendas de Campamento), alfombra (HM Home), pufs de mimbre (Sol Palou) y sofá con almohadones de tussor con pasamanería (Vero B, Home Deco) y manta color limón (Cuatro Elementos). (Daniel Karp/)En el cuarto de Joaquina, una alfombra de yute toma el centro. (Daniel Karp/)La cama heredada de una bisabuela se renovó completamente con un amarillo vibrante en irresistible dúo con el cuadro de la cebra (Loly Handmade). Entre los juguetes se destaca el rojo del alce mecedor ‘Ekorre’ (Ikea) y el pingüino de patchwork (Dorothy Jane).Arriba, en la foto de la izq., pajakis: adornos navideños tradicionales polacos -el último grito deco que bajó de Estados Unidos-. Esta la hizo la dueña en el workshop de Wedding Factory (también se puede comprar el kit DIY). (Daniel Karp/)Rosario había visto el diseño de franjas en internet y lo adaptó para el cuarto de su hija. Para hacerlo, basta con tres banquitos de madera (Puerto de Frutos, Tigre), cinta de enmascarar y buena mano para la pintura. La cómoda de la que toma los colores es un diseño a medida.Un antebaño común conecta las habitaciones de los hijos de Rosario, permitendo que tengan sus propios espacios y, al mismo tiempo, se acompañen y compartan momentos. (Daniel Karp/)Este baño fue concebido con una impronta neutra, para que pueda adaptarse a medida que los chicos vayan creciendo. Tiene mesada de Silestone ‘White Storm’, bachas de apoyo (Deca), espejo y mueble colgante en guatambú (HPS Design de Fabián Portal).“El cuarto de Goyo fue un desafío: quería algo infantil, que se pueda ir adaptando a su crecimiento y que no compita con el otro dormitorio. La idea de la pintura fue el puntapié que me ayudó a visualizarlo”. (Daniel Karp/)La deco de este dormitorio incluye bolsa ‘Rock and Toys’, mapamundi en liencillo (ambos, Casa Perri), mesa de luz vintage (Mercado Libre) reciclada con pingüino patchwork (Dorothy Jane), alfombra rayuela (Rancho Deco) y cama de hierro (Diseños TMA).La suite principalMateriales nobles, colores elegidos con precisión, diferentes texturas y carácter, la suite es un resumen del estilo de toda la casa. (Daniel Karp/)La cama con respaldo labrado (Colores Deco) está vestida con almohadones combinados y mantas tejidas. En la mesa de luz, lámpara mini-reflector (todo, Silvestre Buenos Aires). Sobre ella, tapiz hecho por Rosario en el taller Carolita Home. Completan la escena un banco de pie en cedro azul (GEA Interiores) y canastos (Coto).Con delicado diseño, la puerta corrediza del baño le da un gran espejo enmarcado al vestidor sin quitarle espacio de guardado. (Daniel Karp/)El mueble y la mesada son de guatambú macizo (HPS Design, Fabián Portal) con bachas de apoyo (Deca) y griferías modelo ‘Dominic’ (FV). Acompañan espejos de hierro (Flori Yofre). La profundidad en este aplique se logra gracias al fondo pintado en gris oscuro y enmarcado con varillas, que también son de guatambú.A la pared exterior revestida en madera de timbó se le bajaron tres hileras de ladrillos para un efecto más parecido a un cerco que a un muro. (Daniel Karp/)

Fuente: La Nación

 Like

Desde 1943, todos los 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro en la Argentina, en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, que falleció un día como hoy pero de 1888. En esta oportunidad, Google se sumó a la celebración de los educadores con un simpático doodle.En el clásico dibujo, se puede ver a una “abeja maestra” enseñando a otras como ella pero más pequeñas cómo ir a buscar el polen a las flores. La docente señala un cuaderno con dibujos, se la puede ver animada mientras transmite el conocimiento al resto de la colmena.De no creer. Odio las PASO (pero adelanto quién va a perder)En 1943 se llevó a cabo, en Panamá, la primera Conferencia Interamericana de Educación. Uno de los temas que se trató allí fue la idea de establecer un Día Panamericano de los Maestros. La iniciativa fue aprobada y la fecha que se eligió para la celebración fue la del 11 de septiembre, en homenaje al aniversario de muerte de Domingo Faustino Sarmiento.Día del Maestro en la Argentina: las mejores frases para saludarlos y reconocer su tareaCon el transcurso de los años, la celebración fue perdiendo su carácter panamericano, aunque en la Argentina nunca dejó de tener vigencia. Por eso, este doodle solo tiene alcance en el país.

Fuente: La Nación

 Like

CHICAGO (AP) — José Abeu sacudió un jonrón de tres carreras y un descansado Carlos Rondón laboró cinco innings con eficacia para que los Medias Blancas de Chicago superaran el viernes 4-3 a los Medias Rojas de Boston.El cubano Luis Robert aportó la otra producida de Chicago, con un sencillo, y los Medias Blancas se repusieron de una gira en la que tuvieron un récord de 2-4.Chicago, líder de la División Central de la Liga Americana, se apoyó en innings destacados por parte de Craig Kimbrel y Liam Handriks, luego que los Medias Rojas empataron en el séptimo capítulo.Boston cayó por cuarta vez en cinco compromisos pero conservó una ventaja de un juego en la lucha por el primer boleto de comodín a los playoffs en la Liga Americana, dado que los Yanquis de Nueva York cayeron por 10-3 ante los Mets.Asimismo, los Medias Rojas continuaron nueve juegos detrás de Tampa Bay, que lidera la División Este de la Liga Americana y cayó 10-4 en Detroit.El campocorto estelar Xander Bogaerts volvió tras contraer COVID-19. Sin embargo, el as zurdo Chris Sale ingresó en la lista de inhabilitados tras dar positivo de esa enfermedad.Sale, siete veces elegido al Juego de Estrellas, presentó también un caso leve de COVID-19 en enero, lo cual requirió que guardara cuarentena durante un par de semanas.Rodón (12-5) admitió una carrera y tres hits en su primera apertura desde el 1 de septiembre. El zurdo especializado en la recta repartió siete ponches y no entregó boletos.Tanner Houck (0-4) fue el derrotado.Por los Medias Rojas, los puertorriqueños Kiké Hernández de 4-0, Christian Vázquez de 4-2 con una empujada. Los dominicanos Rafael Devers de 4-0, Danny Santana de 4-1 con una anotada. El cubano José Iglesias de 2-0. El mexicano Alex Verdugo de 2-1 con una remolcada.Por los Medias Blancas, los cubanos Robert de 5-1 con una empujada, Yoán Moncada de 2-1 con una anotada, Abreu de 4-1 con una anotada y tres producidas, Yasmani Grandal de 3-0. Los dominicanos Eloy Jiménez de 4-1, Leury García de 4-0. El venezolano César Hernández de 3-1 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

TLALNEPANTLA, México (AP) — Equipos de rescate se preparaban para reanudar el sábado la búsqueda de víctimas tras el desprendimiento de rocas gigantescas que cayeron sobre una zona habitacional en la ladera de un cerro, con resultado de al menos una persona muerta y 10 desaparecidas, en las afueras de la Ciudad de México.Las labores de búsqueda se complican debido al enorme tamaño de las piedras que se vinieron abajo el viernes en la tarde desde una parte alta del cerro del Chiquihuite, la angostura de los caminos que hacen imposible el paso de maquinaria pesada en la zona afectada y el peligro de otro desprendimiento por la inestabilidad del terreno.El deslave en el Tlalnepantla, Estado de México, tuvo lugar días después de las intensas lluvias que azotaron el centro de México y un sismo de magnitud 7,0 en Acapulco que remeció el martes inmuebles a unos 320 kilómetros de distancia hasta la capital del país.El gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, dijo el viernes en la noche que las lluvias y el temblor posiblemente contribuyeron al desprendimiento de las rocas en el cerro.Los habitantes de la zona afectada se dieron de inmediato a la tarea de cavar en busca de sus vecinos. Formaron largas hileras y se pasaban entre ellos piedras cargables y recipientes de unos 20 litros (5 galones) llenos de escombros para hacerlos a un lado.Francisca Trejo, de 57 años, que tenía un par de guantes manchados de tierra, descansaba cerca de una pila de escombros. “Se escuchó como cuando un camión descarga piedras pero mucho mucho tiempo”, afirmó en referencia al momento en que ocurrió el alud.Marcelo Israel Sánchez, de 39 años, esperaban en su casa a que las autoridades les indicaran que debían hacer su esposa y tres hijos. No quería dejar su vivienda hasta que la zona estuviera segura, pero también tenía miedo de que hubiera desprendimientos adicionales. Más de 80 viviendas fueron evacuadas en los alrededores por si acaso se desprendieran más piedras de las partes altas del cerro.“El temblor se sintió fuerte y a lo mejor por eso el deslizamiento de las piedras”, declaró Sánchez.Las autoridades ordenaron a los socorristas retirarse cuando caía la noche ante el peligro de que cayeran más rocas.“No queremos que nadie corra riesgo adicional, los geólogos nos han dicho que el desprendimiento está complicado, hemos hecho vuelos con drones y no queremos poner a nadie en riesgo”, dijo Ricardo de la Cruz, subsecretario general de Gobierno del Estado de México.La prioridad para el sábado sería estabilizar la cuesta y continuar la búsqueda, señaló.Las probabilidades de encontrar sobrevivientes se desvanecían porque “no hemos detectado nada” a pesar de la utilización de perros adiestrados y equipo especial de búsqueda, señaló De la Cruz.“La imagen era aterradora”, declaró Alan Hernández, miembro del grupo de rescate Topos México K-9. Hernández y su perro Oreo no habían encontrado a nadie el viernes. Hernández es un experto en este tipo de rescate y participó en la búsqueda de sobrevivientes en el condominio que se vino abajo en Surfside, Florida.El viernes en la tarde, periodistas de The Associated Press vieron cuando socorristas trasladaban un cadáver cubierto con una sábana sobre una camilla.La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México dijo en un comunicado que al menos 10 personas continuaban desaparecidas.Isaac Carmona, de 18 años, vecino a unas cuantas casas de distancia de donde cayeron las enormes rocas, participó en las labores de ayuda. Dijo haber visto que una mujer con la cara ensangrentada fue sacada con vida de entre los escombros y se la llevaron en una camilla.Un portavoz del Estado de México confirmó que una persona fue rescatada.

Fuente: La Nación

 Like

HOUSTON (AP) — Shohei Ohtani llegó a 44 vuelacercas en la campaña, para liderar las mayores, pero fue castigado temprano en el montículo por los Astros de Houston, quienes doblegaron el viernes 10-5 a los Angelinos de Los Ángeles.Ohtani (9-2) había logrado una foja de 8-0 en sus últimas 13 aperturas desde el 28 de mayo. Esta vez, colaboró a su causa con el madero, disparando un jonrón solitario en el primer inning.Pero el japonés, quien es una sensación como pitcher y bateador, permitió seis carreras y nueve hits a lo largo de tres innings y un tercio. El venezolano José Altuve y Alex Bregman batearon de 5-5 en forma combinada ante Ohtani.Bregman, quien totalizó cuatro remolcadas, aportó tres hits por los Astros, líderes de la División Oeste de la Liga Americana. Con ese mismo número de imparables se destacaron Altuve y el boricua Carlos Correa.Bregman, quien estiró a 10 juegos su seguidilla pegando de hit, conectó un sencillo productor como parte de un ataque de tres carreras en el tercer acto. Añadió un doble de dos anotaciones en un racimo de seis carreras en el cuarto capítulo, para que los Astros tomaran la ventaja por 9-4.En el séptimo, contribuyó con un elevado de sacrificio.El dominicano Framber Valdez (10-5) logró el triunfo al permitir cuatro carreras y seis hits a lo largo de cinco innings, en los que otorgó cinco boletos y repartió seis ponches.Por los Angelinos, el venezolano Luis Rengifo de 2-2. El dominicano Juan Lagares de 2-0.Por los Astros, el venezolano Altuve de 4-3 con tres anotadas y una empujada. Los cubanos Yordan Álvarez de 2-1 con dos anotadas y una producida, Aledmys Díaz de 4-1 con una anotada y dos producidas. Los puertorriqueños Correa de 5-3 con una anotada y una empujada, Martín Maldonado de 4-1.

Fuente: La Nación

 Like

La Selección argentina jugó este jueves su primer partido en el país luego de la inolvidable victoria de la Copa América en Brasil, con la vuelta del público a las gradas y un show musical de la mano de Jimena Barón y Los Totora. Además de marcar tres goles, Lionel Messi se convertiría en el máximo anotador en la historia de las selecciones de Sudamérica. El escenario no podía ser más propicio.Casi como si estuviera escrito de antemano, “La Pulga” quebró el récord de Pelé con una obra maestra que hasta hizo delirar a un relator brasileño de la cadena local SporTV 2. “Paredes interno retoma por dentro, la pelota para Messi, caneta, Messi, golazo, histórico, gol del genio”, gritó el periodista en su eufórica narración del gol del equipo “Albiceleste” ante Bolivia, por la décima fecha de las eliminatorias rumbo al Mundial de Qatar.Antonela Roccuzzo mostró cómo despierta a sus hijos cada mañana para ir al colegioPor tratarse de un periodista brasileño y del récord de un jugador de la misma nacionalidad, la emoción del cronista llamó la atención en las redes y el video rápidamente se hizo viral en Twitter.Un matemático de Oxford diseñó una fórmula para saber quién es el mejor futbolista de la historiaComo si fuera poco, el seis veces ganador del Balón de Oro marcó los otros dos goles en el triunfo de su equipo por 3 a 0, y se convirtió en el jugador con más tantos en la historia de las eliminatorias sudamericanas con 26, tras superar a su amigo Luis Suárez, quien todavía se encuentra en actividad.

Fuente: La Nación

 Like

Las PASO que tendrán lugar mañana podrían equipararse al chequeo periódico del humor social de los argentinos, cuyo resultado puede ser determinante para la composición del Congreso a partir del 10 de diciembre y, por ende, balizar el rumbo político, institucional y económico del país hasta fin de 2023. Aun así, habrá que esperar al 14 de noviembre para saber si el Gobierno tendrá vía libre para “ir por todo” o mayores límites para sus políticas, que hasta ahora sólo generaron más desconfianza.A diferencia del test electoral que en agosto de 2019 anticipó el triunfo de la fórmula presidencial Alberto Fernández–Cristina Kirchner, esta vez el pronóstico se perfila más incierto. Al cabo de una campaña abundante en lugares comunes y escasa de valores, dirigida en cada coalición al electorado propio, la polarización política–ideológica sigue dominando el escenario.Una gran incógnita está en el comportamiento de los votantes independientes, que hace dos años inclinaron la balanza hacia el Frente de Todos atraídos por el discurso inicialmente moderado de AF y luego comprobaron que el poder está en manos de CFK, La Cámpora y el Instituto Patria. En este segmento, la intención de voto negativo (en contra de) prevalece ahora sobre el positivo (a favor de), lo cual supone ponerle límites al oficialismo a través del Congreso en las elecciones legislativas de noviembre.Otra, cuánto influirá la estrategia oficial de poner plata en el bolsillo de los votantes indecisos para empujar artificialmente el consumo a través de la “maquinita” de emitir pesos y a costa de más inflación poselectoral; o la consigna genérica de alcanzar “la vida que queremos”, sin explicar cómo ni trazar proyecciones económicas para 2022 y 2023.Por lo pronto, los índices de optimismo que elabora la consultora Management & Fit revelan que en la primera semana de septiembre el político cayó 1,7% y el económico 2,9% para ubicarse en los niveles más bajos de los últimos cinco años, excepto en plena cuarentena.A su vez, un informe del Ieral considera que la economía difícilmente le aporte electoralmente al oficialismo, más allá de la percepción sobre otros aspectos como el manejo de la pandemia y las políticas para atenuar su impacto. En este sentido, detalla que el monto de ingresos fijos de las familias (salarios, jubilaciones y planes sociales) se ubicó en el primer semestre de este año 7% por debajo de igual período de 2009 y -18% con respecto al de 2013. O sea, los dos años en que el kirchnerismo perdió las elecciones legislativas. Y que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de agosto último, fue 7,6% inferior al máximo registrado por el gobierno de Alberto Fernández en enero de 2020, está once puntos por debajo de 2013 y uno debajo de 2009.El Ieral advierte además que si el resultado electoral de 2021 fuera poco satisfactorio y llevara al Gobierno a impulsar una política fiscal aún más expansiva, “claramente las consecuencias serán una inflación más alta [mayor emisión] o una deuda remunerada creciente del Banco Central, que a mediano o largo plazo también terminaría en mayor inflación”. En cambio, conjetura que si arrojara una probabilidad alta o media de permanencia en el poder en 2023, el oficialismo podría reaccionar hacia la moderación en la política económica, buscar un acuerdo rápido con el FMI que implicaría una política fiscal y monetaria más parecida a la del primer semestre de 2021 que al segundo y corregir algunas variables desalineadas (tipo de cambio, tarifas), aunque sea parcialmente, a fin de tomar aire y ganar tiempo para una nueva política expansiva apuntada a los comicios presidenciales de 2023.Precisamente, esa perspectiva binaria desató en las últimas tres semanas la ola especulativa en los mercados con fuertes subas (y luego retrocesos) en acciones y mayor demanda de dólares, que obligaron al BCRA a vender más de US$800 millones (10% de las reservas netas acumuladas en lo que va del año) para moderar las cotizaciones antes de las PASO.Aunque evitó que el dólar blue escalara hasta el récord de $190 alcanzado en octubre de 2020, en los mercados se descuenta que, tras el fin de la temporada alta de liquidación de la cosecha, el BCRA seguirá sacrificando reservas hasta las elecciones de noviembre.Y que, como viene ajustando el tipo de cambio oficial a razón de 1% por mes frente a una inflación mensual tres veces más alta, deberá acelerar el ritmo de devaluación del peso o resignarse a un salto cambiario, similar al de enero de 2014.Una probable devaluación sólo tendría sentido en el marco de un plan macroeconómico que no está a la vista y deberá armarse para cerrar el acuerdo con el FMI que permita refinanciar la deuda de US$45.000 millones del crédito stand by contraído por el gobierno de Mauricio Macri. Aquí también será clave el rol del Congreso, ya que el organismo exige un programa fiscal, monetario y con metas de reservas netas a cuatro años votado por el oficialismo y la oposición, al abarcar más de un período de gobierno. En este marco, sólo tendrá carácter indicativo el proyecto de presupuesto nacional para 2022 que será presentado por el Ministerio de Economía en la próxima semana, ya que difícilmente sea aprobado antes de que asuman los legisladores que surjan de las elecciones de noviembre.Aun así, casi nadie cree que no haya acuerdo con el Fondo, ya que implicaría dejar a la Argentina fuera del financiamiento de los organismos internacionales y el Club de París, después de haber descendido a la categoría “standalone” para el crédito externo privado. De ahí que el riesgo país no baje de los 1500 puntos básicos desde hace un año, pese a la reestructuración de la deuda con los acreedores privados.Sin embargo, el acuerdo con el FMI es una condición necesaria pero no suficiente para generar confianza, a fin de que la economía vuelva a crecer después de tres años de estanflación y una década de estancamiento del PBI. Para eso se requieren mayores inversiones privadas, empleo y exportaciones. Como lo sintetizó semanas atrás el economista Juan Carlos Hallak en un reportaje con LA NACION: “Sin exportar no se puede importar y así no se puede crecer”.Aquí el problema pasa por la ideología populista e intervencionista del kirchnerismo, plasmada por el Gobierno en políticas con un inocultable un deja vu de las aplicadas por Cristina Kirchner y Axel Kicillof en el período 2011/2015. El cepo a las exportaciones de carnes y el congelamiento de tarifas a costa de subsidios estatales insostenibles son las más notorias, porque la vicepresidenta las plantea arbitrariamente como blanco o negro, sin grises. Exportación versus veda total al consumo de carnes. Tarifazo versus calefacción.Pero también hay que sumar las restricciones a la importación para preservar las declinantes reservas del BCRA, los sucesivos endurecimientos del cepo cambiario, la confrontación con el campo y con la UIA y el aumento incesante de la presión tributaria sin la contrapartida de una racionalización del gasto político.No solo eso. El “capitalismo de amigos” de la era K, evolucionó ahora hacia el no menos indignante “fiscalismo de amigos”, tras la decisión de la AFIP de desistir de ser querellante ante la justicia federal en las causas contra Cristóbal López, Fabián De Sousa y Ricardo Echegaray por fraude contra el Estado por la retención indebida de $8000 millones del impuesto a los Combustibles y contra Lázaro Báez por el uso de facturas truchas.En el primer caso, ya en 2020 López había sido beneficiado con cláusulas a medida para ingresar en la moratoria impositiva. Un recuerdo que seguramente tendrán presente mañana ante las urnas aquellos contribuyentes que deben abonar intereses punitorios si se atrasan sólo un día en el pago de un VEP.nestorscibona@gmail.com

Fuente: La Nación

 Like

La decadencia de nuestra educación se inició hace mucho. La pandemia no ha hecho más que multiplicar sus síntomas. Acentuó su patología, pero no la generó. Desnudó su magnitud, la hondura que ha alcanzado en tantos años.La educación pública está en ruinas. En ella y aun más allá de ella, las figuras del maestro y del alumno se han desdibujado. La peste, mal encarada por un gobierno que ni siquiera ha sabido disimular su falta de seriedad, sumó a la parálisis que impuso a la economía la indiferencia ante el quebranto del orden pedagógico.Se ha favorecido el contagio y la muerte donde se lo pudo haber evitado. La peste se rearma y vuelve a atacar. La recuperación es lenta, incierta, oscilante, desigual. Muchos han sido víctimas de la soberbia política y la insolvencia sanitaria. En nuestra América y en el mundo desarrollado.Aun así, tras la catástrofe, siempre sobreviene la reconstrucción. En ese proceso, la educación debería figurar entre las tareas primordiales. Más todavía, debería estar a la cabeza de ese proceso. Y la razón es clara: ella es la meta que infunde sentido a todo lo demás. La médula de lo que importa. Lo decisivo, si se piensa en la calidad de personas que debe generar el progreso económico y con las que el progreso tiene que contar si aspira a superar sus constantes contradicciones. La antinomia feroz entre rentabilidad y exclusión. El abismo entre dignidad y pobreza.No se trata de ninguna manera de limitarse a dar continuidad a lo que se vio interrumpido por la pandemia. Las soluciones de fondo que exige la educación –un escenario donde se acumulan los fracasos desde hace más de medio siglo– reclaman en la Argentina un cambio radical de orientación; del rumbo que nos llevó a la decadencia.El desafío mayor atañe a la recomposición de esas dos figuras hoy menoscabadas que mencioné al pasar: las del maestro y el alumno. Si ellas no recuperan protagonismo, todo será inútil. Proseguirá la farsa, abundarán los espectros y se profundizará la aniquilación del porvenir.Sobre la figura del maestro recae una responsabilidad indelegable: la de volver a dar vida a la emoción de enseñar y aprender. Sin él, la educación podrá contar eventualmente con recursos objetivos pero no tendrá sustento espiritual.Estas páginas intentan su semblanza, celebran sus rasgos distintivos. La aptitud que lo convierte en timonel de esa travesía fundamental que llamamos educación.* * *Estoy persuadido: más allá de toda adversidad, los hubo, los hay, los habrá siempre. No abundan, es cierto, pero integran una especie a prueba de extinción. Son, por lo demás, inconfundibles. Un don caracteriza a los maestros: fecundan a quien los trata, lo iluminan. Convocan a sus oyentes a una experiencia mayor: la de ingresar de su mano al campo del saber como acto de autodiscernimiento.Son sembradores de hallazgos. Agudizan el oído, dinamizan la percepción. Promueven perspectivas inusuales. Destronan la costumbre y despiertan el asombro. Arrebatan la palabra a lo convencional y su modo de pensar contagia al discípulo. Le hacen lugar a la disidencia, no la ahogan. No invitan jamás a la polarización: prefieren tender puentes, alentar el intercambio.Quien descubre que está ante un maestro se redescubre. Por obra de ese hallazgo, él mismo pasa ser otro. Este deslizamiento de la propia identidad desde lo previsible a lo imprevisible sitúa a quien aprende en un suelo inexplorado. Y, una vez en él, el alumno alza vuelo.El maestro disipa la bruma en que hasta allí se vivía. La oscuridad cede con él a una penumbra bienhechora. Penumbra, digo, y no ilusoria claridad plena. Inspirado por quien lo educa, el alumno sostendrá esa afición a la vigilia y la media luz. Aprenderá con él que la intransigencia del prejuicio y la tentación de lo dogmático no dejarán de acecharlo.El maestro transmite, no adoctrina. No aspira a inscribir a quien lo escucha en un saber que reclama sumisión. El maestro no pide acatamiento. La materia que modelada por su voz llega al discípulo preserva ese grado de flexibilidad semántica que incita al alumno a intervenir, a abordar lo que se le dice con su propio parecer. Es así como el acto de aprender se encarna en un compromiso personal. Con ello, el sentido de lo transmitido recibe la impronta de su nuevo intérprete, nuevos matices para su significación.* * *La estirpe de los maestros es también variada e imprevisible. Se los encuentra donde menos se lo sospecha. Sin embargo, desde quien educa en el orden corporal hasta quien lo hace en el cielo de las altas abstracciones matemáticas, se diría que son uno solo; en todos ellos puede reconocerse un mismo perfil.Me deleité semanas atrás oyendo a Ana Victoria Chaves. En esa ocasión no fue como pianista sino describiendo los atributos de quien fuera su gran maestra. “Mi madre musical”, la llamó. “Elizabeth Westerkamp me enseñó –dijo–, qué era lo que yo debía entregar de mí al piano si quería que él me expresara”.Hizo una pausa prolongada. Ana buscaba, en el silencio conmovido que la embargó, a qué darle prioridad en la semblanza de esa gran artista que lo era también en la enseñanza. “Elizabeth modeló mis movimientos. Me abrió las puertas de la naturalidad. Y me reveló el parentesco posible entre esa naturalidad y la obtención del sonido. Liberó mis manos de excesos. Sus gestos eran una conjunción perfecta de suavidad y firmeza. Su elocuencia estaba allí, en esos gestos. Sentada a mi lado, tomaba mis dedos entre los suyos y los conducía sobre cada nota como si me enseñara a pronunciar cada letra de cada palabra. Luego, suavemente, apartaba sus manos de las mías dejándome ir, confiada en que yo sabría hacer brotar el sonido que debía escucharse: límpido, sin impurezas. A todos sus alumnos nos estimulaba para que buscáramos y reconociéramos nuestra singularidad. La suya era una invitación a ser único”.El maestro no es privativo del aula. Tampoco alguien a quien corresponde identificar únicamente como un pedagogo profesional. Si se lo puede encontrar en una escuela o en una facultad, nada asegura que no se dé con él en boca de alguien con quien nos cruzamos en una calle o en un taller mecánico. Y su magisterio puede abarcar tanto semanas, meses o años como un solo y luminoso instante. De igual modo, es múltiple y variada su ubicación temporal. Puede irrumpir en una partitura del siglo XVI, en una talla de madera medieval o en una página de Franz Kafka. Hay magisterio en una vieja moneda si se la sabe ver, en la palabra de un tendero, en una lápida remota tanto como en el esplendor de algo nuevo.* * *El maestro es un alquimista. Y también, un hechizado que hechiza. Si es suya la facultad de cautivar, es porque también se deja ver como cautivado por lo que transmite, urgido por compartir su íntima vibración.No habla sobre sino desde lo que comunica. Al escucharlo se advierte que se está ante alguien que da qué pensar y lo da literalmente. Es suyo lo conjetural, lo dilemático, los planteos que se aventuran más allá de lo asentado; la palabra donde confluyen la precisión y esa indispensable cautela al interpretar lo complejo. Atento siempre a la percepción de aquel o aquellos a quienes se dirige, se brinda en la misma medida en que pide entrega.* * *Ofelia se llamaba. La contundencia de su paso, al ingresar al aula, anticipaba ese apego al rigor que era tan suyo y la fortaleza de un carácter que parecía hecho a prueba de adversidades. Le debo la emoción de empezar a aprender lo que a ella la enamoraba enseñar: Historia Moderna.Corrían los años 60. En la profesora Ofelia descubrí al primero de mis maestros. La ocasión en que me lo reveló sigue siendo inolvidable.Llamándome a exponer, me pidió que lo hiciera sobre el “Tercer Estado” en la Francia monárquica. Y de inmediato agregó sonriendo: “Y no olvides que yo ya lo sé.” El impacto que me produjo esa advertencia fue crucial, un deslumbramiento, una conmoción. Severa, por un lado, era a la vez una invitación a proceder con libertad, a que me arriesgara a dar a conocer mi opinión sobre el tema propuesto. Me incitaba a no ser el eco de su palabra, reclamaba mi presencia. Que le hiciera saber qué destino había corrido en mí lo que ella, con tanto empeño, había brindado.Aún no había descubierto a Sócrates. Y, sin embargo, ya lo tenía ante mí.* * *Nada más alejado del maestro que la vehemencia de una prédica o la promoción de una ideología. El arte de la transmisión nada tiene que ver con esa presunción empecinada en creer y hacer creer que se cuenta con un saber invicto, impermeable al error, a salvo de la duda y poseedor jactancioso de un diagnóstico y de un pronóstico acabados sobre lo que somos, lo que sucede, lo que fuimos y lo que sucederá. Así concebida, la verdad no es más que una presa a la que se la exhibe enjaulada.Reverso absoluto del ideólogo, el maestro enseña a desconocer. Mediante diferentes formas de aproximación a su tema, reconfigura su semblante sin terminar de dar su esbozo por concluido. Así lo exige el carácter insuficiente de todo saber fecundo, no maniatado por el dogma ni el prejuicio y consciente de que lenguaje y realidad siempre se aproximarán sin alcanzarse nunca.Los hechos se acomodan a diferentes lecturas sin que ninguna les baste para dar por agotada en ella su significación. Por eso entre esas lecturas las más ricas son las que saben abrirse a la comprensión de su propia insuficiencia.* * *Nicolas Malebranche, teólogo y filósofo cuya vida transcurrió entre 1638 y 1715, encabezó con el epígrafe que sigue las páginas de su Búsqueda de la verdad: “Le debo al Señor Descartes o a su manera de filosofar los sentimientos que opongo a los suyos y la osadía de discutirlos”.¿Qué mejor caracterización que esta para dar a conocer el perfil de un buen alumno?La deuda que se contrae con un maestro no se paga jamás con subordinación a su enseñanza. El provecho rendido por sus ideas se deja reconocer siempre en la irrupción de ideas propias. Martin Heidegger dedica Ser y tiempo a Edmund Husserl, el pensador que inspiró su palabra y le dio sustento. Pero en él la gratitud no se manifiesta como acatamiento sino como discusión radical de su concepción de la fenomenología.Pocos a su turno reconsideraron con la acuidad de Karl Löwitz y Emmanuel Levinas el alcance de la obra de Heidegger. No por eso uno y otro dejaron de concebir al autor de Qué significa pensar como el filósofo decisivo del siglo XX. Y no es otra la razón por la que Goethe escribió, mucho antes, que solo sabe heredar quien transforma lo recibido.* * *La plasticidad pedagógica del maestro hunde sus raíces, por supuesto, en un temperamento personal. Pero lo hace, además y necesariamente, asentada en un concepto de la transmisión que se convierte en brújula orientadora de su vocación. Quizá sea este el atributo intelectual decisivo de quien, al comunicar su enseñanza, sabe sembrar libertad interpretativa, apego a un intercambio que infunde otro valor que el convencional a quienes se reúnen para estudiar. Por obra de ese encuentro ambos, maestro y alumno, establecen una interdependencia hasta entonces desconocida: la que se funda en la puesta en juego de la propia subjetividad.El maestro es el celebrante de un rito singular. Opera sobre sus discípulos mediante aquello mismo que a él lo convierte en quien es. Es así como la alegría de aprender se convierte en la alegría de transmitir. De este modo se interna en el corazón de sus oyentes hasta hacer de ellos interlocutores. Habitante de sus ideas, el maestro promueve en quienes lo escuchan, esa misma necesidad de protagonizar plenamente lo que se dice. Un verso, una sentencia, una frase musical, una fórmula matemática: todo aquello a lo que remite proviene de un saber previamente metabolizado por su sensibilidad.Hace tiempo escribió Arthur Koestler: “Todos combatimos con solo media verdad contra una mentira entera.” Si de veras el maestro educa es porque sabe eludir una y otra vez el espejismo de lo inequívoco, esa ilusión que aspira a concebirse como certeza. Su fe en el papel que juega la interpretación proviene del valor que le adjudica como estímulo en el desarrollo del conocimiento personal.Es en ese punto donde comulgan, sin confundirse nunca, algo de la verdad que se busca y mucho de la sensibilidad que el maestro anhela fortalecer en quien aprende.

Fuente: La Nación

 Like