En Ready Player One, una novela de ciencia ficción ambientada en 2045, las personas pueden escapar de un mundo espantoso de calentamiento global y caos económico teletransportándose al oasis, un universo paralelo donde pueden cambiar de identidad, pasar el rato y olvidar las miserias de la vida cotidiana. En el libro, publicado en 2011, el oasis es la creación de un magnate de los juegos que se preocupa por los mejores intereses de todos. Sin embargo, acechando en el fondo está Innovative Online Industries, un malvado conglomerado de internet que tiene la intención de apoderarse de todo y cosechar las recompensas por sí mismo.Hay ecos de esta narrativa “buena y codiciosa” en la forma en que Tim Sweeney, fundador de Epic Games, creador de Fortnite, un fenómeno de juegos online, habla sobre el metaverso. La idea está de moda en Silicon Valley y se considera la próxima gran novedad en internet. Nadie sabe muy bien qué significa el término; en su forma más futurista, el oasis es una analogía bastante buena de lo que los utopistas tecnológicos tienen en mente.Gen Alpha. Cómo consume la generación más conectada de la historiaUsando realidad virtual y aumentada, avatares e imágenes de computadora realistas, el metaverso borrará aún más los límites entre la vida física y online de las personas.Sweeney está creando un minimetaverso para los 350 millones de usuarios mensuales de Fortnite, sumergiéndolos no solo en juegos de fantasía, sino también en conciertos de pop virtuales y otros eventos. Sin embargo, está decidido a evitar que la elite de Silicon Valley obtenga todas las recompensas de este futuro visionario. Su ambición es lograr una competencia vibrante, un pago justo para los creadores y una eficiencia económica diferente de todo lo que existe en la web hoy en día. ¿Qué tan realista o sincero es?Epic, una firma privada propiedad en parte del gigante chino Tencent, ya describe la creación del metaverso como un concurso de matanza de gigantes. Es parte del telón de fondo de sus batallas judiciales contra Apple (se espera un veredicto pronto) y contra Google (aún no ha comenzado un juicio).Principalmente, los casos antimonopolio se refieren a la App Store, de iPhone, y la Play Store, de Android, de Google, que Epic describe como feudos que suben los precios, en particular tomando una parte de hasta el 30% en compras dentro de la aplicación y negándose a permitir que los desarrolladores utilicen pagos alternativos. Pero en la corte Sweeney le dijo al juez en el caso de Apple que el tema también era “existencial” para la creación del metaverso. El objetivo de Epic, dijo, era convertir Fortnite en una plataforma en la que los desarrolladores independientes pudieran distribuir sus juegos y otras formas de entretenimiento online y obtener más ganancias ellos mismos. “Con Apple tomando un 30% de descuento en la parte superior, hacen que sea difícil, muy difícil para Epic y los creadores existir en este mundo futuro”, dijo.Tanto Apple como Google niegan las acusaciones. En la Justicia, Apple respondió que sus comisiones eran un estándar de la industria y que invirtió en crear un entorno amigable para el usuario. Pero se ve obligado a ceder terreno en otros lugares. En un acuerdo parcial reciente de un caso de acción colectiva en Estados Unidos, Apple acordó facilitar que los desarrolladores de aplicaciones se comuniquen con los clientes sobre otros métodos de pago. Luego, el 31 de agosto, Corea del Sur aprobó una ley que permite a los usuarios de teléfonos inteligentes pagar directamente a los desarrolladores. Google considera que las acusaciones de Epic son infundadas. ¿Dónde deja esto la visión de Sweeney de la nueva web? ¿Y qué probabilidades hay de que se materialice?La visión ciertamente parece atractiva. Ninguna “megacorporación” sería dominante. En cambio, el metaverso será construido por millones de creadores, programadores y diseñadores, obteniendo una mayor parte de las recompensas de lo que permiten actualmente los gigantes tecnológicos. En lugar del estado aislado de internet actual, dice que debería haber libre movimiento entre las redes de juegos, como la Xbox de Microsoft y la PlayStation de Sony.Google se planteó comprar a Epic Games, la creadora de Fortnite, después de la demandaSweeney no duda en contrastar una competencia tan abierta con la situación actual. Eso no disuadirá a los gigantes de Silicon Valley de buscar un gran papel en el futuro. Las empresas de juegos como Epic, Roblox y Minecraft son las más avanzadas a la hora de incorporar aspectos de tipo metaverso a sus plataformas. Minecraft tiene una biblioteca virtual de artículos de prensa censurados para fomentar la libertad de pensamiento en regímenes autocráticos.Pero los gigantes tecnológicos les pisan los talones. Mark Zuckerberg, el líder de Facebook, cree que sus auriculares Oculus Quest serán parte de un futuro de realidad virtual y aumentada que podría reemplazar al smartphone. En agosto, Facebook introdujo Horizon Workrooms en sus auriculares, lo que permitió a los trabajadores asistir a reuniones virtuales como avatares. Satya Nadella, CEO de Microsoft, habla de construir un “metaverso empresarial”. Sin duda, quieren convertir el metaverso en un jardín amurallado más que el señor Sweeney.

Fuente: La Nación

 Like

En Ready Player One, una novela de ciencia ficción ambientada en 2045, las personas pueden escapar de un mundo espantoso de calentamiento global y caos económico teletransportándose al oasis, un universo paralelo donde pueden cambiar de identidad, pasar el rato y olvidar las miserias de la vida cotidiana. En el libro, publicado en 2011, el oasis es la creación de un magnate de los juegos que se preocupa por los mejores intereses de todos. Sin embargo, acechando en el fondo está Innovative Online Industries, un malvado conglomerado de internet que tiene la intención de apoderarse de todo y cosechar las recompensas por sí mismo.Hay ecos de esta narrativa “buena y codiciosa” en la forma en que Tim Sweeney, fundador de Epic Games, creador de Fortnite, un fenómeno de juegos online, habla sobre el metaverso. La idea está de moda en Silicon Valley y se considera la próxima gran novedad en internet. Nadie sabe muy bien qué significa el término; en su forma más futurista, el oasis es una analogía bastante buena de lo que los utopistas tecnológicos tienen en mente.Gen Alpha. Cómo consume la generación más conectada de la historiaUsando realidad virtual y aumentada, avatares e imágenes de computadora realistas, el metaverso borrará aún más los límites entre la vida física y online de las personas.Sweeney está creando un minimetaverso para los 350 millones de usuarios mensuales de Fortnite, sumergiéndolos no solo en juegos de fantasía, sino también en conciertos de pop virtuales y otros eventos. Sin embargo, está decidido a evitar que la elite de Silicon Valley obtenga todas las recompensas de este futuro visionario. Su ambición es lograr una competencia vibrante, un pago justo para los creadores y una eficiencia económica diferente de todo lo que existe en la web hoy en día. ¿Qué tan realista o sincero es?Epic, una firma privada propiedad en parte del gigante chino Tencent, ya describe la creación del metaverso como un concurso de matanza de gigantes. Es parte del telón de fondo de sus batallas judiciales contra Apple (se espera un veredicto pronto) y contra Google (aún no ha comenzado un juicio).Principalmente, los casos antimonopolio se refieren a la App Store, de iPhone, y la Play Store, de Android, de Google, que Epic describe como feudos que suben los precios, en particular tomando una parte de hasta el 30% en compras dentro de la aplicación y negándose a permitir que los desarrolladores utilicen pagos alternativos. Pero en la corte Sweeney le dijo al juez en el caso de Apple que el tema también era “existencial” para la creación del metaverso. El objetivo de Epic, dijo, era convertir Fortnite en una plataforma en la que los desarrolladores independientes pudieran distribuir sus juegos y otras formas de entretenimiento online y obtener más ganancias ellos mismos. “Con Apple tomando un 30% de descuento en la parte superior, hacen que sea difícil, muy difícil para Epic y los creadores existir en este mundo futuro”, dijo.Tanto Apple como Google niegan las acusaciones. En la Justicia, Apple respondió que sus comisiones eran un estándar de la industria y que invirtió en crear un entorno amigable para el usuario. Pero se ve obligado a ceder terreno en otros lugares. En un acuerdo parcial reciente de un caso de acción colectiva en Estados Unidos, Apple acordó facilitar que los desarrolladores de aplicaciones se comuniquen con los clientes sobre otros métodos de pago. Luego, el 31 de agosto, Corea del Sur aprobó una ley que permite a los usuarios de teléfonos inteligentes pagar directamente a los desarrolladores. Google considera que las acusaciones de Epic son infundadas. ¿Dónde deja esto la visión de Sweeney de la nueva web? ¿Y qué probabilidades hay de que se materialice?La visión ciertamente parece atractiva. Ninguna “megacorporación” sería dominante. En cambio, el metaverso será construido por millones de creadores, programadores y diseñadores, obteniendo una mayor parte de las recompensas de lo que permiten actualmente los gigantes tecnológicos. En lugar del estado aislado de internet actual, dice que debería haber libre movimiento entre las redes de juegos, como la Xbox de Microsoft y la PlayStation de Sony.Google se planteó comprar a Epic Games, la creadora de Fortnite, después de la demandaSweeney no duda en contrastar una competencia tan abierta con la situación actual. Eso no disuadirá a los gigantes de Silicon Valley de buscar un gran papel en el futuro. Las empresas de juegos como Epic, Roblox y Minecraft son las más avanzadas a la hora de incorporar aspectos de tipo metaverso a sus plataformas. Minecraft tiene una biblioteca virtual de artículos de prensa censurados para fomentar la libertad de pensamiento en regímenes autocráticos.Pero los gigantes tecnológicos les pisan los talones. Mark Zuckerberg, el líder de Facebook, cree que sus auriculares Oculus Quest serán parte de un futuro de realidad virtual y aumentada que podría reemplazar al smartphone. En agosto, Facebook introdujo Horizon Workrooms en sus auriculares, lo que permitió a los trabajadores asistir a reuniones virtuales como avatares. Satya Nadella, CEO de Microsoft, habla de construir un “metaverso empresarial”. Sin duda, quieren convertir el metaverso en un jardín amurallado más que el señor Sweeney.

Fuente: La Nación

 Like

En marzo, Kings of Leon se convirtió en la primera banda en lanzar su álbum en formato NFT (tokens no fungibles, por sus siglas en inglés). When You See Yourself se presentó en este formato al mismo tiempo que llegó a los servicios de streaming. Pero además, la banda incursionó en otros usos de los NFT: seis de ellos fueron “golden tickets” (con beneficios de por vida para sus compradores como asientos en primera fila para cualquier espectáculo, tratamiento VIP para cada concierto, un lugar de reunión con la banda antes de tocar y merchandising). Otros seis fueron piezas de arte audiovisual exclusivas que representan el legado de la banda.Por su parte, la versión NFT del álbum ofreció un tipo único de portada, descargas digitales de la música, y vinilo de edición limitada. A un valor de 50 dólares cada una, estuvieron disponibles dos semanas en el mercado NFT. Lo interesante es que ninguno de ellas volverá a producirse, lo que indica que más adelante, el valor puede crecer hasta lo que la demanda quiera pagar por ellos. En el caso de los “golden tickets” YellowHeart (la compañía asociada a la banda para este proyecto) produjo 18 destinados a subasta.El futuro de la música: la industria invierte en rock clásicoSegún consigna la revista Rolling Stone, los precios de los NFT estuvieron entre los US$95 y US$2500 y las ventas alcanzaron los US$1,45 millones en sus primeros cinco días.El sello blockchainA la manera de una red de seguridad informática, la tecnología blockchain protege el almacenamiento y transferencias de datos. Los archivos NFT están protegidos por la blockchain y por lo tanto, su autenticidad está asegurada.“La tecnología blockchain permite encontrar nuevos vehículos para descentralizar y eliminar los monopolios de siempre generando un modelo más justo que beneficie tanto a quien ofrece como el que demanda un producto o servicio”, apunta Gustavo Brey, docente de la licenciatura en Gestión de Negocios del ITBA.La cancelación de los grandes festivales obligó a toda la industria a repensar su modelo de negociosLos NFT tienen un potencial de enorme disrupción para la música y pueden convertirse en la gran oportunidad que encuentre la industria para renovarse. Si el universo digital sacudió sus cimientos, de ese mismo universo puede venir una nueva etapa. Esta tecnología puede darle más control a los artistas en un flujo directo de dinero desde los fans hacia ellos, prescindiendo de terceros. Sin embargo, también hay que señalar que los NFT pueden ser una burbuja con solo unos pocos ganadores de alto perfil que se benefician.De hecho, la industria musical está en proceso de un cambio radical en cuanto a la monetización, mientras que además, existe una participación cada vez más activa de los seguidores en el mundo de sus artistas favoritos.“Las personas están pasando cada vez más tiempo en mundos digitales y los NFT vendrían a ser no sólo piezas coleccionables de pertenencia, sino también activos con potencial de incrementar su valor en el tiempo. Más allá del boom de los NFT, vemos un potencial enorme en la blockchain por sus infinitas posibilidades para mejorar las experiencias de fans y artistas”, señala Pablo Kohlhuber, socio fundador de Ozono Producciones, quienes lanzaron recientemente una convocatoria abierta a músicos, performers, diseñadores de moda y artistas digitales argentinos que quieran sumergirse en el mundo crypto.En búsqueda de lo exclusivoUn artista puede tomar un disco y lanzarlo en los medios establecidos (Spotify, conciertos tradicionales, etc) pero además convertirla en NFT al modo de un artículo de colección con contenido personalizado, temas inéditos, accesos o membresías, tickets para conciertos, acceso a portales web con contenidos exclusivos y hasta encuentros con el artista.Kohlhuber explica que por un lado, están presenciando la evolución del sistema tradicional de membresías. Por otro lado, los tickets siempre han tenido un valor emotivo para los seguidores que los guardan y coleccionan. “Hoy se puede generar todo un mundo de experiencias para quienes obtengan una entrada, desbloqueando accesos exclusivos a más beneficios. Es un acercamiento, una posibilidad más que podrían ofrecer los artistas fuera del escenario. Con blockchain, se podrían crear nuevas formas para que los fans interactúen directamente con el contenido de sus artistas favoritos y puedan ser parte del proceso de creación”.El caso del DJ Don Diablo es paradigmático: sentó precedente en el mundo NFT al vender un concierto en ese formato por primera vez. Destination Hexagonia se vendió por US$1,2 millones en solo cuatro minutos en la plataforma SuperRare . El concierto (una experiencia animada de ciencia ficción) llevó un año de producción y el comprador recibió una caja única hecha a mano, que incluye un disco duro que contiene la única copia del archivo de alta calidad de la película que existe.Además de subastar los NFT y se abre otra posibilidad para el artista: obtener dinero en la reventa. Allí, blockchain juega un papel fundamental.“El temor por comprar algo falsificado no existe si se está comprando un NFT. Además, el creador de esta unidad, por ejemplo, el músico, cobrará un porcentaje fijo por cada venta y reventa de sus NFT, el cual además puede variar su valor en el tiempo”, señala Justo J. de Elordy, director de Operaciones de la firma Folouers.“Estamos destruidos”. La industria de la música da batalla con los primeros shows en vivoDe Elordy explica que el impacto de estas nuevas tecnologías ha sido tan grande que muchos artistas ya están creando los NFT de sus canciones antiguas, como si debieran ponerse al día. “También, para los eventos y conciertos se están vendiendo entradas como NFT, para evitar falsificaciones, y más que nada comisionar de cada reventa con aumento que pueda tener esa entrada. Tanto la reventa como la falsificación son los principales problemas de los grandes eventos”.En Folouers se han asociado con la compañía Vip2Fan para crear una plataforma donde los artistas pueden tener sus propios tokens y ofrecer a sus fans la oportunidad de ser parte de un círculo privado, limitado y privilegiado. “Además, los tokens pueden adquirirse como inversión si el comprador cree en el proyecto del artista, ya que probablemente aumentará su valor si su proyecto de artista también crece”, puntualizan.En este sentido, otros proyectos que están transformando la industria incluyen a Band Royalty que permite la compra de Band NFT que permiten a los fanáticos obtener regalías de algunos de los artistas más populares del mundo y su música. El catálogo consta de más de 50 canciones de artistas como Beyonce, Jay-Z, Justin Timberlake, Cher, will.i.am, Timbaland, Missy Elliott y Rihanna. Los fanáticos pueden comprar y mantener NFT Band aseguradas por blockchain, que les permiten ganar criptomonedas directamente de las regalías pagadas por las canciones del catálogo.

Fuente: La Nación

 Like

En marzo, Kings of Leon se convirtió en la primera banda en lanzar su álbum en formato NFT (tokens no fungibles, por sus siglas en inglés). When You See Yourself se presentó en este formato al mismo tiempo que llegó a los servicios de streaming. Pero además, la banda incursionó en otros usos de los NFT: seis de ellos fueron “golden tickets” (con beneficios de por vida para sus compradores como asientos en primera fila para cualquier espectáculo, tratamiento VIP para cada concierto, un lugar de reunión con la banda antes de tocar y merchandising). Otros seis fueron piezas de arte audiovisual exclusivas que representan el legado de la banda.Por su parte, la versión NFT del álbum ofreció un tipo único de portada, descargas digitales de la música, y vinilo de edición limitada. A un valor de 50 dólares cada una, estuvieron disponibles dos semanas en el mercado NFT. Lo interesante es que ninguno de ellas volverá a producirse, lo que indica que más adelante, el valor puede crecer hasta lo que la demanda quiera pagar por ellos. En el caso de los “golden tickets” YellowHeart (la compañía asociada a la banda para este proyecto) produjo 18 destinados a subasta.El futuro de la música: la industria invierte en rock clásicoSegún consigna la revista Rolling Stone, los precios de los NFT estuvieron entre los US$95 y US$2500 y las ventas alcanzaron los US$1,45 millones en sus primeros cinco días.El sello blockchainA la manera de una red de seguridad informática, la tecnología blockchain protege el almacenamiento y transferencias de datos. Los archivos NFT están protegidos por la blockchain y por lo tanto, su autenticidad está asegurada.“La tecnología blockchain permite encontrar nuevos vehículos para descentralizar y eliminar los monopolios de siempre generando un modelo más justo que beneficie tanto a quien ofrece como el que demanda un producto o servicio”, apunta Gustavo Brey, docente de la licenciatura en Gestión de Negocios del ITBA.La cancelación de los grandes festivales obligó a toda la industria a repensar su modelo de negociosLos NFT tienen un potencial de enorme disrupción para la música y pueden convertirse en la gran oportunidad que encuentre la industria para renovarse. Si el universo digital sacudió sus cimientos, de ese mismo universo puede venir una nueva etapa. Esta tecnología puede darle más control a los artistas en un flujo directo de dinero desde los fans hacia ellos, prescindiendo de terceros. Sin embargo, también hay que señalar que los NFT pueden ser una burbuja con solo unos pocos ganadores de alto perfil que se benefician.De hecho, la industria musical está en proceso de un cambio radical en cuanto a la monetización, mientras que además, existe una participación cada vez más activa de los seguidores en el mundo de sus artistas favoritos.“Las personas están pasando cada vez más tiempo en mundos digitales y los NFT vendrían a ser no sólo piezas coleccionables de pertenencia, sino también activos con potencial de incrementar su valor en el tiempo. Más allá del boom de los NFT, vemos un potencial enorme en la blockchain por sus infinitas posibilidades para mejorar las experiencias de fans y artistas”, señala Pablo Kohlhuber, socio fundador de Ozono Producciones, quienes lanzaron recientemente una convocatoria abierta a músicos, performers, diseñadores de moda y artistas digitales argentinos que quieran sumergirse en el mundo crypto.En búsqueda de lo exclusivoUn artista puede tomar un disco y lanzarlo en los medios establecidos (Spotify, conciertos tradicionales, etc) pero además convertirla en NFT al modo de un artículo de colección con contenido personalizado, temas inéditos, accesos o membresías, tickets para conciertos, acceso a portales web con contenidos exclusivos y hasta encuentros con el artista.Kohlhuber explica que por un lado, están presenciando la evolución del sistema tradicional de membresías. Por otro lado, los tickets siempre han tenido un valor emotivo para los seguidores que los guardan y coleccionan. “Hoy se puede generar todo un mundo de experiencias para quienes obtengan una entrada, desbloqueando accesos exclusivos a más beneficios. Es un acercamiento, una posibilidad más que podrían ofrecer los artistas fuera del escenario. Con blockchain, se podrían crear nuevas formas para que los fans interactúen directamente con el contenido de sus artistas favoritos y puedan ser parte del proceso de creación”.El caso del DJ Don Diablo es paradigmático: sentó precedente en el mundo NFT al vender un concierto en ese formato por primera vez. Destination Hexagonia se vendió por US$1,2 millones en solo cuatro minutos en la plataforma SuperRare . El concierto (una experiencia animada de ciencia ficción) llevó un año de producción y el comprador recibió una caja única hecha a mano, que incluye un disco duro que contiene la única copia del archivo de alta calidad de la película que existe.Además de subastar los NFT y se abre otra posibilidad para el artista: obtener dinero en la reventa. Allí, blockchain juega un papel fundamental.“El temor por comprar algo falsificado no existe si se está comprando un NFT. Además, el creador de esta unidad, por ejemplo, el músico, cobrará un porcentaje fijo por cada venta y reventa de sus NFT, el cual además puede variar su valor en el tiempo”, señala Justo J. de Elordy, director de Operaciones de la firma Folouers.“Estamos destruidos”. La industria de la música da batalla con los primeros shows en vivoDe Elordy explica que el impacto de estas nuevas tecnologías ha sido tan grande que muchos artistas ya están creando los NFT de sus canciones antiguas, como si debieran ponerse al día. “También, para los eventos y conciertos se están vendiendo entradas como NFT, para evitar falsificaciones, y más que nada comisionar de cada reventa con aumento que pueda tener esa entrada. Tanto la reventa como la falsificación son los principales problemas de los grandes eventos”.En Folouers se han asociado con la compañía Vip2Fan para crear una plataforma donde los artistas pueden tener sus propios tokens y ofrecer a sus fans la oportunidad de ser parte de un círculo privado, limitado y privilegiado. “Además, los tokens pueden adquirirse como inversión si el comprador cree en el proyecto del artista, ya que probablemente aumentará su valor si su proyecto de artista también crece”, puntualizan.En este sentido, otros proyectos que están transformando la industria incluyen a Band Royalty que permite la compra de Band NFT que permiten a los fanáticos obtener regalías de algunos de los artistas más populares del mundo y su música. El catálogo consta de más de 50 canciones de artistas como Beyonce, Jay-Z, Justin Timberlake, Cher, will.i.am, Timbaland, Missy Elliott y Rihanna. Los fanáticos pueden comprar y mantener NFT Band aseguradas por blockchain, que les permiten ganar criptomonedas directamente de las regalías pagadas por las canciones del catálogo.

Fuente: La Nación

 Like

Buenos Aires, Río de Janeiro y Madrid. No se trata de los puntos de una nueva canción sino de la simultaneidad de ciudades en la que se realizó esta entrevista. Signo de los tiempos: a Alec Oxenford se lo ve concentrado con un embravecido mar carioca de fondo, a Martín Varsavsky en pleno movimiento por las calles de Madrid, y a Matías Nisenson desde su casa en la ciudad de Buenos Aires. Los flamantes socios en el fondo Myelin II responden en conjunto cómo será la vida pospandemia, los negocios que se generan y su particular mirada sobre la “Argentina emprendedora” y la “Argentina política” que no siempre son el mismo país. También la idea de ser billonarios pero no por los US$1000 millones de fortuna que eso supone sino por tocar a lo largo de la vida, con proyectos de impacto en 1000 millones de personas. Y adelantan cómo será la “cacería de negocios” en la que aspiran invertir a través del nuevo fondo en el que son socios.La otra cara del boom. Sube el riesgo para los inversoresVarsavsky es un emprendedor serial, profesor e inversor que fundó ocho empresas en los Estados Unidos y Europa en los últimos 30 años. Actualmente es fundador y chairman de Inception, la cadena más grande de clínicas de fertilidad en los Estados Unidos. También es fundador y CEO de Overture Life, empresa enfocada en automatizar los laboratorios de embriología y de Goggo Network, una startup que está ayudando a desarrollar el marco legal y de ingeniería para flotas de vehículos autónomos.Martín Varsavsky: “Hay dos realidades. Una es la Argentina de los emprendedores y la tecnología que va impresionantemente bien. Y otra es la Argentina del ciudadano medio que, lamentablemente, va muy mal” (archivo/) Oxenford juega hace tiempo también en las grandes ligas y es uno de los creadores de un unicornio “made in Argentina”. Es un emprendedor tecnológico, cofundador de Alpha Capital SPAC, Letgo -un mercado de segunda mano con más de 100 millones de descargas antes de fusionarse con su competidor OfferUp en-, OLX -la tienda online más grande de su tipo en India y Brasil- y DeRemate.Por su parte, Matías Nisenson tiene 28 años y es, según Varsavsky, un “joven con muy alto potencial” con el que ya se había asociado en el primer fondo. Cultor del bajo perfil a los 17 fundó su primera startup: Southlogics, un “software factory”. Su segundo proyecto fue Tiempy, una plataforma para hacer posteos en redes. La vendió en 2016 a una empresa europea. Lideró el nacimiento de Experimental, que creó CryptoWars, un videojuego en el que los participantes pueden ganar dinero en base a sus habilidades.Ahora los tres juntos y a través del nuevo fondo Myelin II planean hacer nuevas inversiones en entre 30 y 50 compañías de tecnología en etapa inicial en Estados Unidos, Europa y América Latina. Se centrarán en una amplia gama de sectores incluidos consumo, fintech, marketplaces, biotecnología, tecnología médica, ciberseguridad y otras áreas. “Como emprendedor, construyo ‘unicornios’ y ahora los busco”, dispara Varsavsky. “Estamos ayudando a otros emprendedores a realizar todo el potencial de sus ideas. Buscamos no solo conceptos extraordinarios, sino también caminos claros y escalables para hacerlos realidad”, agrega Oxenford. El equipo de buscadores se completa con Cesar Levene, experto en impuestos y derecho internacional.Lanzan un fondo argentino para financiar a los próximos unicornios-¿Cuál es la apuesta que tienen para América latina y especialmente para la Argentina?-Matías Nisenson (MN): Con el Myelin hicimos un fondo uno que fue una especie de prueba de concepto, apuntando mucho más a Estados Unidos y a Europa. Y justamente el otro día tuvimos una charla de que en realidad la región está cambiando mucho, por más que la Argentina no necesariamente está en el mejor momento, la región sí está muy bien, en los casos de Brasil, México, Colombia. Han salido un montón de emprendimientos de Chile, algo que antes no pasaba. La región está explotando. Entonces teniendo en cuenta que tenemos un montón de network y que contamos con dos peso pesados de la tecnología, Martín y Alec, que son súper conocidos acá y en el mundo, decidimos con el fondo dos poner más foco en América Latina.-¿Qué los unió para este proyecto?-Martín Varsavsky (MV): Aunque Matías es muy joven, lo conozco desde que era aún mucho más joven, cuando trabajaba en una aceleradora en Menorca. Y vi en él a una persona que tenía mucho talento y que tenía muchas posibilidades. Desde hace veinte años, tengo una especie de escuela de emprendedores o analistas que trabajan para mí. Es como una especie de servicio militar pero bueno (se ríe). Matías pasó por eso y siempre me pareció que tenía mucho potencial. Cuando hizo el Myelin me preguntó si quería apoyarlo y yo dije que sí. Con esa idea también de mentoring y de trabajar juntos. Y después, cuando hablamos de hacer un Myelin II pensamos en buscar un tercer socio. Y con Alec nos conocemos hace quince años y muchísimas veces hemos intercambiado ideas y nos hemos cruzado en Estados Unidos, en España, en todos lados y lo que veía ahí era una especie de complemento también a nivel de la actividad.-¿Cómo es esa complementación?-MV: En el caso de Alec, su especialidad son lo que se llaman marketplaces. Es un área en la que yo no tengo expertise. Yo sé más de temas como medicina, tech, energía o telecomunicaciones, que tienen más que ver con ingeniería pero muchas de las campos que se ven ahora o hace bastante tiempo en internet son de alguna manera especialidad de Alec. Y también está el tema de ser argentinos que trabajamos en otros países y que tienen diferentes edades. Creo que eso nos potencia.-Alec. ¿qué te convenció?-Alec Oxenford(AO): Martín es una especie de mentor natural para todos los entrepreneurs argentinos y del resto del mundo, también. Hace décadas que viene haciendo cosas increíbles con mucha visibilidad. Y además con mucha generosidad. Siempre fue muy abierto. No me acuerdo cuando fue la primera vez que lo vi. Pero sí recuerdo haber hablado con Martín y que inmediatamente dijera “caiganse a casa”, “vengan a Menorca”, nos vemos por acá, nos vemos allá. Es un tipo que podría ser muy distante, complicado, etc. Y al revés, es simple, abierto, muy generoso con su tiempo. Y habiéndolo visto desde el costado durante mucho tiempo y teniendo mucha admiración por lo que él hace y representa, la verdad es que me pareció muy natural decir inmediatamente “qué buena oportunidad, hagamos algo juntos”. Pensé que iba a aprender mucho y además divertirme y pasarla bien. Que es algo muy importante para mí. No solo hacer un buen negocio, sino hacerlo con gente a la que uno respeta y con la que puede pasarla bien. Creo que pasa bastante por ahí. Por lo menos es mi preferencia.-¿Y qué aporta Matías?-AO: Respeto muchísimo la consistencia que tuvo y además tiene una experiencia y un know how muy complementario. Cuenta con todo un lado cripto, del que yo soy profundamente ignorante. Y además tiene esta cosa muy joven, de no enfocarse en las restricciones sino solamente en los sueños. Él quiere hacer algo y se manda. Y eso es espectacular.-Cuando vamos al Myelin I, ustedes invirtieron en 25 compañías de distintos segmentos ¿Qué perspectivas tiene el fondo II?-MN: Con respecto al portfolio del fondo uno, tenemos veinticinco compañías y hay de todo. Es un espectro súper amplio en lo que tiene que ver con industrias y verticales. Tenemos compañías de bio-tech, medicina, fintech, movilidad, ciberseguridad, herramientas de software para programadores. Una empresa es Buenbit, que es una de las exchanges más grandes de Latinoamérica, a la que le está yendo súper bien. Entonces hay una combinación copada, todas tienen como común denominador mucha innovación, mucha tecnología y founders brillantes que te juntás y te quedás impresionado con lo que te cuentan. Con respecto a las diferencias con lo que va a ser el fondo dos, creo que a nivel vertical e industrial se va a mantener parecido, es probable que tengamos más marketplaces y fintechs por habernos sumado con Alec.-Martín, como emprendedor creaste compañías que fueron unicornios, tenés firmas que fueron valuadas en más de US$7000 millones. ¿Ahora como cazador qué objetivo tenés?-MV: A mí lo que más me gusta, y no sé si esto queda bien decirlo, es la parte didáctica. Claro que me gusta que nos vaya bien y ganar plata, pero lo que me apasiona es aprender. Cuando viene alguien y te hace un pitch (propuesta) está contando lo que hace, la estrategia, la visión, a dónde va la empresa, cómo recluta, su geografía o dónde va a actuar. Y disfruto mantenerme en contacto con el pulso de lo que está pasando en el mundo emprendedor. Cuando sos inversor es como cuando yo era chico y había un canal de televisión o pocos canales y de repente vino internet y había una multitud, se veían muchas más cosas. Pasás de la singularidad a la pluralidad. Y a mí eso es lo que me gusta. Entonces como “cazador” lo que me gusta es el pitch, entender lo que quiere hacer la gente, poder contribuir con ideas. Tenés menos profundidad, porque no es tu empresa. Pero tenés un impacto más variado. Y además es una oportunidad para enterarme de campos en los que yo no me hubiera metido porque no son los míos, pero aprendo de lo que hacen los demás. Los mejores momentos son cuando uno dice “Wow, es increíble lo que esta gente está haciendo. Voy a colaborar. Voy a invertir”. Eso es un poco el espíritu, por lo menos de mi parte.Alec Oxenford: “Quiero ser billonario. Pero no billonario en el sentido de tener mil millones de dólares, que también estaría bueno, sino billonario en el sentido de tocar un billón de personas. Y según mi cálculo directamente e indirectamente, a través de deRemate, Let-Go y otras inversiones que hice, voy por 630 millones, más o menos” (archivo/) -En tu caso Alec, ¿cuáles serán las prioridades?-AO: Sigo con Alpha donde tenemos empresas en período pre-IPO (oferta pública de acciones, por sus siglas en inglés) y acá en Myelin estamos mirando early stage (fase temprana), son las dos puntas del espectro. Yo creo que hay pocas cosas más gratificantes como emprendedor al que le fue bien que devolver un poco de eso de alguna manera y ayudar a otros entrepreneurs, que están arrancando y quieren recorrer caminos parecidos, que van a tener obstáculos similares en diferentes países, en diferentes geografías, en diferentes categorías. Ese privilegio de poder contar con el know-how de alguien que ya se equivocó, que ya hizo cosas. Yo no lo tuve mucho y me hubiera encantado tener más. Esa es una. La otra va por la misma línea del impacto. Al ayudar a entrepreneurs uno tiene un impacto indirectamente, yo hace rato dije que quiero ser billonario. Pero no billonario en el sentido de tener mil millones de dólares, que también estaría bueno, sino billonario en el sentido de tocar un billón de personas. Y según mi cálculo directamente e indirectamente, a través de deRemate, Let-Go y otras inversiones que hice, voy por 630 millones, más o menos. Y bueno, me faltan 400 millones. Y quisiera hacerlo antes de morirme. Y tocarlas de cualquier manera. No estoy diciendo cambiarles la vida. Sería muy soberbio. Pero sí hacer algo en una compañía que le ayude, que le cambie la vida un poquito, que le dé una satisfacción, que le venda un producto. Que haga algo que le dé valor a mil millones de personas. Creo que Myelin me va a acelerar un poco en ese proceso de ser billonario.-Cuando analizan la Argentina, ¿qué están viendo?-MV: Hay dos realidades. Una es la Argentina de los emprendedores y la tecnología que va impresionantemente bien. Y otra es la Argentina del ciudadano medio que, lamentablemente, va muy mal. Esas diferencias no se viven sólo en la Argentina. Hay bastantes países en donde hay un ecosistema emprendedor a que le va súper bien, rodeado de situaciones en las que la gente lamentablemente tiene dificultades en la vida cotidiana. Con respecto a la Argentina yo creo que no ayuda que la actitud de la mayoría de la gente que gobierna no es pro-emprendedores. Pero a veces la necesidad es la madre de la invención. Y es curioso la cantidad de emprendedores brillantes que surgen de una situación especialmente difícil. Eso puede explicar como la Argentina tiene tantos unicornios al mismo tiempo que hay tantas dificultades en la vida cotidiana. por una combinación de lo que ha ocurrido con la pandemia, más la gestión de la economía y de la propia pandemia. Si a mí me dicen ¿invertirías en la Argentina?, yo preguntaría: ¿dónde? En el ecosistema emprendedor argentino, sí. Porque hay gente absolutamente brillante.Matías Nisenson: “La región está cambiando mucho, por más que la Argentina no necesariamente está en el mejor momento” (archivo/) -¿Y lo harías en industrias tradicionales?-MV: Parecidas a cosas que yo ya he hecho en mi vida, como energía y telecomunicaciones, no. Por ejemplo, yo invertí en una empresa argentina de juegos, que se llama Sandbox, que la compró una empresa de Hong Kong, que se llama Nimoca, que es un unicornio. Y me fue súper bien con esa inversión. ¿Pero por qué? Porque la gente que desarrolla juegos, que hace cripto o impulsa marketplaces globales desde la Argentina está como protegida de un entorno que podría ser dañino a diferencia de lo que pasa en industrias como las telecomunicaciones y la energía. Podría decir que no voy a invertir en la Argentina pero sí voy a invertir en argentinos. La Argentina es un país que tiene esos momentos y esos argentinos brillantes. Pero no tiene un entorno brillante.-¿La Argentina sigue siendo un referente en la región?-AO: En muchos sectores, pero particularmente en tecnología, el peso relativo de la Argentina en la región y en el mundo cayó mucho. Si nosotros miramos 1999, principios de los 2000, todos los unicornios que había en América Latina eran argentinos, partiendo de que Star Media que es en parte uruguaya califica también como argentina porque lo hacían desde la Argentina en gran medida, etc. Sin embargo, cuando hacemos fast foward al día de hoy la gran mayoría de los unicornios no son argentinos. Están afuera del país. Si miramos por ejemplo las valuaciones de la bolsa, hay 37 unicornios en América Latina en este momento. La Argentina sigue teniendo más o menos cinco o seis basados en él país. Y todo el resto se dieron afuera. El Merval en su pico, en 1994-95, representaba más o menos la mitad del Bovespa, que es la bolsa brasileña de San Pablo. Si tomamos ese mismo número hoy, según la semana, porque esto varía bastante, es entre el 1,5 y 2 %. Eso te muestra un fenomenal cambio de peso específico de las valuaciones de las compañías. Y mientras que en la bolsa de San Pablo literalmente cada semana hay un IPO (lanzamiento inicial de acciones), a veces más de uno, en la Argentina hace años que no hay. Y de hecho hay menos compañías cotizando hoy que hace veinte años en la bolsa. Esto es un medidor muy claro del interés de inversores de entrar en el país, de la capacidad de financiamiento de las compañías.-¿Qué ventaja tienen los entrepreneurs tecnológicos?-AO: Al estar en una industria que se mueve globalmente, donde muchos de los inversores saben moverse internacionalmente, los nuevos proyectos no necesitan financiarse con los bancos locales ni con los mercados bursátiles. Y entonces prácticamente todas las compañías exitosas, las que llegan a series A, series B y la mayoría unicornios, tiene financiamiento afuera de la Argentina, lo que les permite en cierta manera ignorar este contexto tan negativo que hay. Sin embargo, en Brasil las empresas se financian en la bolsa brasileña. También hay otras que se financian con venture capital americano, pero hay varios venture capitalists (capitalistas de riesgo) brasileños que son enormes. Y de nuevo, la bolsa juega un papel muy relevante, tan relevante que las compañías de tecnología que salen al mercado se preguntan muy seriamente si les conviene hacerlo en Brasil o en Estados Unidos.A la caza de los próximos unicornios: Silicon Valley apuesta por los emprendedores argentinos-¿Qué significa el nombre del fondo?-MN: Mielina es un lípido que recubre las neuronas. Y básicamente lo que hace en tu cerebro es que la información pase mucho más rápido y se distribuya mucho más rápido. Entonces fue como un paralelo entre la aceleración de la información y lo que hacemos nosotros que es acelerar los proyectos con las inversiones.

Fuente: La Nación

 Like

Buenos Aires, Río de Janeiro y Madrid. No se trata de los puntos de una nueva canción sino de la simultaneidad de ciudades en la que se realizó esta entrevista. Signo de los tiempos: a Alec Oxenford se lo ve concentrado con un embravecido mar carioca de fondo, a Martín Varsavsky en pleno movimiento por las calles de Madrid, y a Matías Nisenson desde su casa en la ciudad de Buenos Aires. Los flamantes socios en el fondo Myelin II responden en conjunto cómo será la vida pospandemia, los negocios que se generan y su particular mirada sobre la “Argentina emprendedora” y la “Argentina política” que no siempre son el mismo país. También la idea de ser billonarios pero no por los US$1000 millones de fortuna que eso supone sino por tocar a lo largo de la vida, con proyectos de impacto en 1000 millones de personas. Y adelantan cómo será la “cacería de negocios” en la que aspiran invertir a través del nuevo fondo en el que son socios.La otra cara del boom. Sube el riesgo para los inversoresVarsavsky es un emprendedor serial, profesor e inversor que fundó ocho empresas en los Estados Unidos y Europa en los últimos 30 años. Actualmente es fundador y chairman de Inception, la cadena más grande de clínicas de fertilidad en los Estados Unidos. También es fundador y CEO de Overture Life, empresa enfocada en automatizar los laboratorios de embriología y de Goggo Network, una startup que está ayudando a desarrollar el marco legal y de ingeniería para flotas de vehículos autónomos.Martín Varsavsky: “Hay dos realidades. Una es la Argentina de los emprendedores y la tecnología que va impresionantemente bien. Y otra es la Argentina del ciudadano medio que, lamentablemente, va muy mal” (archivo/) Oxenford juega hace tiempo también en las grandes ligas y es uno de los creadores de un unicornio “made in Argentina”. Es un emprendedor tecnológico, cofundador de Alpha Capital SPAC, Letgo -un mercado de segunda mano con más de 100 millones de descargas antes de fusionarse con su competidor OfferUp en-, OLX -la tienda online más grande de su tipo en India y Brasil- y DeRemate.Por su parte, Matías Nisenson tiene 28 años y es, según Varsavsky, un “joven con muy alto potencial” con el que ya se había asociado en el primer fondo. Cultor del bajo perfil a los 17 fundó su primera startup: Southlogics, un “software factory”. Su segundo proyecto fue Tiempy, una plataforma para hacer posteos en redes. La vendió en 2016 a una empresa europea. Lideró el nacimiento de Experimental, que creó CryptoWars, un videojuego en el que los participantes pueden ganar dinero en base a sus habilidades.Ahora los tres juntos y a través del nuevo fondo Myelin II planean hacer nuevas inversiones en entre 30 y 50 compañías de tecnología en etapa inicial en Estados Unidos, Europa y América Latina. Se centrarán en una amplia gama de sectores incluidos consumo, fintech, marketplaces, biotecnología, tecnología médica, ciberseguridad y otras áreas. “Como emprendedor, construyo ‘unicornios’ y ahora los busco”, dispara Varsavsky. “Estamos ayudando a otros emprendedores a realizar todo el potencial de sus ideas. Buscamos no solo conceptos extraordinarios, sino también caminos claros y escalables para hacerlos realidad”, agrega Oxenford. El equipo de buscadores se completa con Cesar Levene, experto en impuestos y derecho internacional.Lanzan un fondo argentino para financiar a los próximos unicornios-¿Cuál es la apuesta que tienen para América latina y especialmente para la Argentina?-Matías Nisenson (MN): Con el Myelin hicimos un fondo uno que fue una especie de prueba de concepto, apuntando mucho más a Estados Unidos y a Europa. Y justamente el otro día tuvimos una charla de que en realidad la región está cambiando mucho, por más que la Argentina no necesariamente está en el mejor momento, la región sí está muy bien, en los casos de Brasil, México, Colombia. Han salido un montón de emprendimientos de Chile, algo que antes no pasaba. La región está explotando. Entonces teniendo en cuenta que tenemos un montón de network y que contamos con dos peso pesados de la tecnología, Martín y Alec, que son súper conocidos acá y en el mundo, decidimos con el fondo dos poner más foco en América Latina.-¿Qué los unió para este proyecto?-Martín Varsavsky (MV): Aunque Matías es muy joven, lo conozco desde que era aún mucho más joven, cuando trabajaba en una aceleradora en Menorca. Y vi en él a una persona que tenía mucho talento y que tenía muchas posibilidades. Desde hace veinte años, tengo una especie de escuela de emprendedores o analistas que trabajan para mí. Es como una especie de servicio militar pero bueno (se ríe). Matías pasó por eso y siempre me pareció que tenía mucho potencial. Cuando hizo el Myelin me preguntó si quería apoyarlo y yo dije que sí. Con esa idea también de mentoring y de trabajar juntos. Y después, cuando hablamos de hacer un Myelin II pensamos en buscar un tercer socio. Y con Alec nos conocemos hace quince años y muchísimas veces hemos intercambiado ideas y nos hemos cruzado en Estados Unidos, en España, en todos lados y lo que veía ahí era una especie de complemento también a nivel de la actividad.-¿Cómo es esa complementación?-MV: En el caso de Alec, su especialidad son lo que se llaman marketplaces. Es un área en la que yo no tengo expertise. Yo sé más de temas como medicina, tech, energía o telecomunicaciones, que tienen más que ver con ingeniería pero muchas de las campos que se ven ahora o hace bastante tiempo en internet son de alguna manera especialidad de Alec. Y también está el tema de ser argentinos que trabajamos en otros países y que tienen diferentes edades. Creo que eso nos potencia.-Alec. ¿qué te convenció?-Alec Oxenford(AO): Martín es una especie de mentor natural para todos los entrepreneurs argentinos y del resto del mundo, también. Hace décadas que viene haciendo cosas increíbles con mucha visibilidad. Y además con mucha generosidad. Siempre fue muy abierto. No me acuerdo cuando fue la primera vez que lo vi. Pero sí recuerdo haber hablado con Martín y que inmediatamente dijera “caiganse a casa”, “vengan a Menorca”, nos vemos por acá, nos vemos allá. Es un tipo que podría ser muy distante, complicado, etc. Y al revés, es simple, abierto, muy generoso con su tiempo. Y habiéndolo visto desde el costado durante mucho tiempo y teniendo mucha admiración por lo que él hace y representa, la verdad es que me pareció muy natural decir inmediatamente “qué buena oportunidad, hagamos algo juntos”. Pensé que iba a aprender mucho y además divertirme y pasarla bien. Que es algo muy importante para mí. No solo hacer un buen negocio, sino hacerlo con gente a la que uno respeta y con la que puede pasarla bien. Creo que pasa bastante por ahí. Por lo menos es mi preferencia.-¿Y qué aporta Matías?-AO: Respeto muchísimo la consistencia que tuvo y además tiene una experiencia y un know how muy complementario. Cuenta con todo un lado cripto, del que yo soy profundamente ignorante. Y además tiene esta cosa muy joven, de no enfocarse en las restricciones sino solamente en los sueños. Él quiere hacer algo y se manda. Y eso es espectacular.-Cuando vamos al Myelin I, ustedes invirtieron en 25 compañías de distintos segmentos ¿Qué perspectivas tiene el fondo II?-MN: Con respecto al portfolio del fondo uno, tenemos veinticinco compañías y hay de todo. Es un espectro súper amplio en lo que tiene que ver con industrias y verticales. Tenemos compañías de bio-tech, medicina, fintech, movilidad, ciberseguridad, herramientas de software para programadores. Una empresa es Buenbit, que es una de las exchanges más grandes de Latinoamérica, a la que le está yendo súper bien. Entonces hay una combinación copada, todas tienen como común denominador mucha innovación, mucha tecnología y founders brillantes que te juntás y te quedás impresionado con lo que te cuentan. Con respecto a las diferencias con lo que va a ser el fondo dos, creo que a nivel vertical e industrial se va a mantener parecido, es probable que tengamos más marketplaces y fintechs por habernos sumado con Alec.-Martín, como emprendedor creaste compañías que fueron unicornios, tenés firmas que fueron valuadas en más de US$7000 millones. ¿Ahora como cazador qué objetivo tenés?-MV: A mí lo que más me gusta, y no sé si esto queda bien decirlo, es la parte didáctica. Claro que me gusta que nos vaya bien y ganar plata, pero lo que me apasiona es aprender. Cuando viene alguien y te hace un pitch (propuesta) está contando lo que hace, la estrategia, la visión, a dónde va la empresa, cómo recluta, su geografía o dónde va a actuar. Y disfruto mantenerme en contacto con el pulso de lo que está pasando en el mundo emprendedor. Cuando sos inversor es como cuando yo era chico y había un canal de televisión o pocos canales y de repente vino internet y había una multitud, se veían muchas más cosas. Pasás de la singularidad a la pluralidad. Y a mí eso es lo que me gusta. Entonces como “cazador” lo que me gusta es el pitch, entender lo que quiere hacer la gente, poder contribuir con ideas. Tenés menos profundidad, porque no es tu empresa. Pero tenés un impacto más variado. Y además es una oportunidad para enterarme de campos en los que yo no me hubiera metido porque no son los míos, pero aprendo de lo que hacen los demás. Los mejores momentos son cuando uno dice “Wow, es increíble lo que esta gente está haciendo. Voy a colaborar. Voy a invertir”. Eso es un poco el espíritu, por lo menos de mi parte.Alec Oxenford: “Quiero ser billonario. Pero no billonario en el sentido de tener mil millones de dólares, que también estaría bueno, sino billonario en el sentido de tocar un billón de personas. Y según mi cálculo directamente e indirectamente, a través de deRemate, Let-Go y otras inversiones que hice, voy por 630 millones, más o menos” (archivo/) -En tu caso Alec, ¿cuáles serán las prioridades?-AO: Sigo con Alpha donde tenemos empresas en período pre-IPO (oferta pública de acciones, por sus siglas en inglés) y acá en Myelin estamos mirando early stage (fase temprana), son las dos puntas del espectro. Yo creo que hay pocas cosas más gratificantes como emprendedor al que le fue bien que devolver un poco de eso de alguna manera y ayudar a otros entrepreneurs, que están arrancando y quieren recorrer caminos parecidos, que van a tener obstáculos similares en diferentes países, en diferentes geografías, en diferentes categorías. Ese privilegio de poder contar con el know-how de alguien que ya se equivocó, que ya hizo cosas. Yo no lo tuve mucho y me hubiera encantado tener más. Esa es una. La otra va por la misma línea del impacto. Al ayudar a entrepreneurs uno tiene un impacto indirectamente, yo hace rato dije que quiero ser billonario. Pero no billonario en el sentido de tener mil millones de dólares, que también estaría bueno, sino billonario en el sentido de tocar un billón de personas. Y según mi cálculo directamente e indirectamente, a través de deRemate, Let-Go y otras inversiones que hice, voy por 630 millones, más o menos. Y bueno, me faltan 400 millones. Y quisiera hacerlo antes de morirme. Y tocarlas de cualquier manera. No estoy diciendo cambiarles la vida. Sería muy soberbio. Pero sí hacer algo en una compañía que le ayude, que le cambie la vida un poquito, que le dé una satisfacción, que le venda un producto. Que haga algo que le dé valor a mil millones de personas. Creo que Myelin me va a acelerar un poco en ese proceso de ser billonario.-Cuando analizan la Argentina, ¿qué están viendo?-MV: Hay dos realidades. Una es la Argentina de los emprendedores y la tecnología que va impresionantemente bien. Y otra es la Argentina del ciudadano medio que, lamentablemente, va muy mal. Esas diferencias no se viven sólo en la Argentina. Hay bastantes países en donde hay un ecosistema emprendedor a que le va súper bien, rodeado de situaciones en las que la gente lamentablemente tiene dificultades en la vida cotidiana. Con respecto a la Argentina yo creo que no ayuda que la actitud de la mayoría de la gente que gobierna no es pro-emprendedores. Pero a veces la necesidad es la madre de la invención. Y es curioso la cantidad de emprendedores brillantes que surgen de una situación especialmente difícil. Eso puede explicar como la Argentina tiene tantos unicornios al mismo tiempo que hay tantas dificultades en la vida cotidiana. por una combinación de lo que ha ocurrido con la pandemia, más la gestión de la economía y de la propia pandemia. Si a mí me dicen ¿invertirías en la Argentina?, yo preguntaría: ¿dónde? En el ecosistema emprendedor argentino, sí. Porque hay gente absolutamente brillante.Matías Nisenson: “La región está cambiando mucho, por más que la Argentina no necesariamente está en el mejor momento” (archivo/) -¿Y lo harías en industrias tradicionales?-MV: Parecidas a cosas que yo ya he hecho en mi vida, como energía y telecomunicaciones, no. Por ejemplo, yo invertí en una empresa argentina de juegos, que se llama Sandbox, que la compró una empresa de Hong Kong, que se llama Nimoca, que es un unicornio. Y me fue súper bien con esa inversión. ¿Pero por qué? Porque la gente que desarrolla juegos, que hace cripto o impulsa marketplaces globales desde la Argentina está como protegida de un entorno que podría ser dañino a diferencia de lo que pasa en industrias como las telecomunicaciones y la energía. Podría decir que no voy a invertir en la Argentina pero sí voy a invertir en argentinos. La Argentina es un país que tiene esos momentos y esos argentinos brillantes. Pero no tiene un entorno brillante.-¿La Argentina sigue siendo un referente en la región?-AO: En muchos sectores, pero particularmente en tecnología, el peso relativo de la Argentina en la región y en el mundo cayó mucho. Si nosotros miramos 1999, principios de los 2000, todos los unicornios que había en América Latina eran argentinos, partiendo de que Star Media que es en parte uruguaya califica también como argentina porque lo hacían desde la Argentina en gran medida, etc. Sin embargo, cuando hacemos fast foward al día de hoy la gran mayoría de los unicornios no son argentinos. Están afuera del país. Si miramos por ejemplo las valuaciones de la bolsa, hay 37 unicornios en América Latina en este momento. La Argentina sigue teniendo más o menos cinco o seis basados en él país. Y todo el resto se dieron afuera. El Merval en su pico, en 1994-95, representaba más o menos la mitad del Bovespa, que es la bolsa brasileña de San Pablo. Si tomamos ese mismo número hoy, según la semana, porque esto varía bastante, es entre el 1,5 y 2 %. Eso te muestra un fenomenal cambio de peso específico de las valuaciones de las compañías. Y mientras que en la bolsa de San Pablo literalmente cada semana hay un IPO (lanzamiento inicial de acciones), a veces más de uno, en la Argentina hace años que no hay. Y de hecho hay menos compañías cotizando hoy que hace veinte años en la bolsa. Esto es un medidor muy claro del interés de inversores de entrar en el país, de la capacidad de financiamiento de las compañías.-¿Qué ventaja tienen los entrepreneurs tecnológicos?-AO: Al estar en una industria que se mueve globalmente, donde muchos de los inversores saben moverse internacionalmente, los nuevos proyectos no necesitan financiarse con los bancos locales ni con los mercados bursátiles. Y entonces prácticamente todas las compañías exitosas, las que llegan a series A, series B y la mayoría unicornios, tiene financiamiento afuera de la Argentina, lo que les permite en cierta manera ignorar este contexto tan negativo que hay. Sin embargo, en Brasil las empresas se financian en la bolsa brasileña. También hay otras que se financian con venture capital americano, pero hay varios venture capitalists (capitalistas de riesgo) brasileños que son enormes. Y de nuevo, la bolsa juega un papel muy relevante, tan relevante que las compañías de tecnología que salen al mercado se preguntan muy seriamente si les conviene hacerlo en Brasil o en Estados Unidos.A la caza de los próximos unicornios: Silicon Valley apuesta por los emprendedores argentinos-¿Qué significa el nombre del fondo?-MN: Mielina es un lípido que recubre las neuronas. Y básicamente lo que hace en tu cerebro es que la información pase mucho más rápido y se distribuya mucho más rápido. Entonces fue como un paralelo entre la aceleración de la información y lo que hacemos nosotros que es acelerar los proyectos con las inversiones.

Fuente: La Nación

 Like

Correo Argentino comenzó hoy el despliegue de más de 100.000 urnas a nivel nacional con miras a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se desarrollarán mañana en la Argentina.María Servini, tras las acusaciones de la Cámara Electoral: “Quieren manejar la elección”En total, el Correo Oficial de la República Argentina distribuirá 101.457 cajas junto con el resto del material electoral y los kits sanitarios necesarios para que más de 34 millones de argentinos puedan participar mañana, entre las 8 y las 18, de la jornada electiva.Anoche, en la ciudad de Buenos Aires, la jueza electoral María Servini -acompañada por miembros de la junta electoral- habilitó el traslado de las urnas y dio inicio al proceso de carga en los camiones de Correo Argentino para comenzar con el despliegue a los distintos puntos de votación.Preocupación por las demoras que podría ocasionar un operativo electoral inéditoEl dispositivo electoral contará con 63 mil trabajadores y 14.070 vehículos que facilitarán el traslado de urnas, material electoral y kits sanitarios para garantizar que los comicios se realicen en 17.092 establecimientos a lo largo del territorio nacional.También se utilizarán para el traslado mulas, caballos y lanchas para poder llegar a los lugares más recónditos de la Argentina. En ese sentido, se informó que el operativo incluirá un recorrido de 12 horas en mula para llegar al local de comicios más remoto del país, ubicado en el paraje jujeño El Durazno.Otro operativo del despliegue logístico tiene lugar en la Isla Apipé Grande, del departamento de Ituzaingó, Corrientes, en la frontera fluvial con Paraguay, donde trabajadores recorrerán 10 kilómetros en lancha a lo largo del Río Paraná hasta la isla, y luego de desembarcar atravesarán casi 30 kilómetros en vehículos 4×4 por caminos de difícil acceso, hasta llegar a la Escuela N°752 Prefectura Naval Argentina y a la Escuela N°419 Guardacostas Río Iguazú.#PASO2021 | ¡Estamos listos! ??En minutos comienza el despliegue de urnas a los distintos establecimientos de votación de la Ciudad de Buenos Aires.#CorreoDeBandera ?? pic.twitter.com/Vdrn8bVX9i— Correo Argentino (@CorreoOficialSA) September 11, 2021En cada uno de los operativos, un trabajador de Correo queda a cargo de la protección de las urnas junto a integrantes de las fuerzas de seguridad. Para ello pasarán la noche en el establecimiento electoral hasta el inicio de la jornada electoral en el día de mañana.Eduardo De Pedro informó sobre las medidas sanitarias y condiciones generales de las PASODe acuerdo a los plazos estipulados, la entrega de la totalidad de las urnas finalizará en las últimas horas de hoy.Para garantizar la seguridadMás de 90.000 efectivos de las Fuerzas Armadas y de las fuerzas de seguridad serán afectados al dispositivo para garantizar el desarrollo de las PASO. Tanto personal del Ejército, de la Armada y como de la Fuerza Aérea serán desplegados en los 24 distritos del país, junto a efectivos de la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval, la Policía Federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y las Policías Provinciales.Candidatos: cómo eran “Goropo” Manes, “Catalán” Espert, “Toia” Tolosa Paz y “Colo” Santilli en la escuelaLa estructura para la custodia y la vigilancia de las PASO está conformada por 90.340 agentes, 5225 vehículos terrestres, 1 avión “Hércules” C-130, 12 helicópteros, 10 embarcaciones y ganado mular para transportar las urnas en las regiones montañosas del país.Además, ante la situación de pandemia por coronavirus, se sumará personal militar y de las Fuerzas de Seguridad que se desempeñarán como facilitadores sanitarios en los locales de votación, con el objetivo de contribuir con medidas preventivas como controlar la utilización del tapaboca, distanciamiento social y la higienización de manos.Con información de Télam

Fuente: La Nación

 Like

9.15 – Por qué Joe Biden no hablará en el homenajeLa secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, confirmó que el presidente Joe Biden visitará los tres sitios de conmemoración en Nueva York, Pensilvania y Virginia, pero no dará ningún discurso en esos lugares, y que, en su lugar, difundirá un video.“El presidente sintió que era importante visitar cada uno de estos tres sitios para conmemorar las vidas perdidas, los sacrificios realizados, en un día que ha impactado a millones de personas en todo el país, pero ciertamente a muchas personas en esas comunidades. Para hacer eso, él asistirá a una ceremonia en la que varios otros expresidentes y funcionarios prominentes escucharán los nombres de esas vidas que se perdieron en ese período de tiempo “, dijo Psaki.“Luego va a colocar coronas para conmemorar las vidas y honrar a aquellos cuyas vidas se perdieron. Lanzaremos el video hoy porque queremos que escuche de él y él quiere que el pueblo estadounidense escuche directamente de él sobre lo que el 11 de septiembre significa para él 20 años después”.9.04 – El homenaje de la reina IsabelLa reina de Inglaterra, Isabel II, rindió un homenaje a las víctimas y sobrevivientes de los atentados del 11-S en un mensaje dirigido al presidente Joe Biden. “Tengo en el pensamiento y en mis oraciones – y las de mi familia y de todo el país- a las víctimas, los sobrevivientes y las familias afectadas, así como a los primeros que intervinieron y al personal de rescate”, dijo.La monarca, de 95 años, también rindió “homenaje a la resistencia y la determinación de las comunidades que se unieron para reconstruir” tras los atentados, los más mortíferos de la historia con unos 3000 muertos, incluyendo a 67 británicos.El himno estadounidense sonó durante el cambio de guardia en el castillo de Windsor, a unos 40 kilómetros de Londres, a donde Isabel II se retiró durante la pandemia.8.50 – Kamala Harris, rumbo a ShanksvilleLa vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, viaja junto a su esposo, Doug Emhoff, a Shanksville, Pensilvania, donde participará del homenaje a los pasajeros del vuelo 93 de United Airlines, que se precipitó en una zona rural mientras los secuestradores se dirigían a Washington, posiblemente hacia el Capitolio o la Casa Blanca. Según se reconstruyó, los pasajeros lograron reducir a los terroristas para evitar el cuarto atentado.Kamala Harris y su esposo Doug Emhoff, se dirigen a abordar un vuelo antes de partir de la Base de la Fuerza Aérea Andrews en Maryland (MANDEL NGAN/)8.40 – La declaración de Obama“Hoy honramos a los casi 3000 hombres, mujeres y niños que murieron el 11 de septiembre de 2001 y a los héroes que siempre han corrido hacia el peligro para hacer lo correcto. Nunca olvidemos ese día y nunca lo demos por sentado”, tuiteó el expresidente Barack Obama esta mañana, y compartió una declaración por el vigésimo aniversario de los atentados. El exmandatario participará del homenaje en Nueva York junto a Joe Biden, su exvice.Today we honor the nearly 3,000 men, women, and children who died on September 11, 2001, and the heroes who have always run towards danger to do what’s right. Let’s never forget that day, and let’s never take them for granted. pic.twitter.com/VkN11wZAMh— Barack Obama (@BarackObama) September 11, 20218.35 – LA NACION en Nueva YorkNuestro corresponsal en Estados Unidos, Rafael Mathus Ruiz, contará en vivo desde el memorial de Nueva York cómo se vive el vigésimo aniversario de los atentados.Veinte años después, Nueva York frena para recordar su trauma imborrable8.10 – Medidas de seguridadLas ceremonias de esta mañana tendrán lugar en medio de fuertes medidas de seguridad. “No consideramos la Zona Cero como el único blanco potencial mañana (sábado), vamos a proteger toda la ciudad. No hay amenazas específicas y creíbles contra la ciudad de Nueva York, en este momento. Pero desplegaremos recursos masivos para proteger a todos los neoyorquinos y a nuestros visitantes”, dijo el viernes el alcalde Bill de Blasio.7.50 – Las ceremoniasUna bandera estadounidense colocada junto con una foto de las Torres Gemelas y el nombre de Daniel P. Trant, un comerciante de bonos de Cantor Fitzgerald que murió durante el 11 de septiembre (Agencia AFP/)A diferencia del año pasado que fueron virtuales por la pandemia, las ceremonias de este año serán presenciales y contarán con la asistencia a partir de las 8.30 (9.30 en la Argentina) del presidente Joe Biden y su esposa Jill, que estarán acompañados por predecesores en el cargo, autoridades locales y familiares.El memorial de Nueva York será el lugar donde se reunirán muchos familiares de las víctimas, además del descampado en Shanksville, Pensilvania, y el Pentágono, en Washington, donde los terroristas estrellaron los otros aviones de pasajeros que secuestraron esa fatídica mañana.Biden visitará los tres sitios en el mismo día, y en Nueva York estará acompañado por Barack Obama, a quien sirvió durante dos mandatos como vicepresidente. George W. Bush, el mandatario durante los atentados y el padre de la “guerra contra el terrorismo” posterior, tiene previsto brindar un mensaje en Shanksville. Jimmy Carter, el más viejo de los presidentes vivos, no tiene ningún evento público.Donald Trump romperá el protocolo: comentará para la televisión una pelea de boxeo entre el excampeón de peso pesado Evander Holyfield y el excampeón de peso semipesado de UFC Vitor Belfort.7.25 – El mensaje de BidenEn un video publicado la víspera del aniversario, Biden pidió a los estadounidenses unidad. “Para mí es la principal lección del 11 de septiembre. En el momento de mayor vulnerabilidad, (…) la unidad es nuestra mayor fuerza. Eso nos hace como somos, y no podemos olvidarlo”, declaró el presidente en su mensaje.20 years after September 11, 2001, we commemorate the 2,977 lives we lost and honor those who risked and gave their lives. As we saw in the days that followed, unity is our greatest strength. It’s what makes us who we are — and we can’t forget that. pic.twitter.com/WysK8m3LAb— President Biden (@POTUS) September 10, 20217.00 – Un aniversario marcado por hitosLas ceremonias de este año cobran un especial significado. A la salida accidentada de las tropas estadounidenses de Afganistán tras la vuelta al poder de los mismos talibanes a los que desalojaron hace casi 20 años por cobijar a los ideólogos de los atentados perpetrados por Al Qaida, se suma la vuelta a cierta normalidad tras el zarpazo del covid-19, que se ensañó en particular con Nueva York.

Fuente: La Nación

 Like

En agosto de 2015 fallecía a consecuencia de un cáncer Marcy Borders, recordada como la “dust lady” (dama del polvo) y cuya fotografía se convirtió en una de las más icónicas de los ataques contra las Torres Gemelas de Nueva York del 11 de septiembre de 2001.Fue fotografiada cuando logró refugiarse en un edificio cercano a las torres. Tenía su rostro y todo su cuerpo cubierto por el polvo que envolvió la Zona Cero después de que los edificios se vinieron abajo. 20 años después de los atentados, recordamos la historia detrás de esta emblemática imagen.Efemérides del 10 de septiembre: ¿qué pasó un día como hoy?La fotografíaEl 11 de septiembre de 2001, Borders recién cumplía su primer mes de trabajo en el Bank of America, cuyas oficinas se encontraban en el piso 81 de la Torre Norte del World Trade Center. “El edificio comenzó a temblar y balancearse. Yo perdí todo el control. Luché a mi manera por salir de ese lugar”, dijo Borders al diario Daily Mail en 2011.Desafiando las instrucciones de su jefe de que no debían salir, huyó por las escaleras y se refugió en el vestíbulo de un edificio cercano. Allí su imagen fue capturada por el fotógrafo Stan Honda. El autor de la instantánea recordó aquel momento en una publicación de Facebook en el décimo aniversario de los ataques.En 2002 Marcy Borders posó con el fotógrafo que tomó su imagen cubierta por el polvo en la Zona Cero (Photo Brigade/)“Una mujer entró completamente cubierta de polvo gris. Se notaba que estaba muy bien vestida para el trabajo y por un segundo se detuvo en el lobby. Pude hacer una toma de ella antes de que un agente de policía comenzara a dirigir a la gente hacia las escaleras”, escribió Honda en 2011.Borders, nacida en Nueva Jersey, no se dio cuenta que había sido fotografiada hasta que su madre vio la imagen al día siguiente y se puso en contacto con Stan Honda.ComplicacionesEn los años posteriores a los ataques, Borders sufrió cuadros de depresión severa y adicción a las drogas. Incluso perdió la custodia de sus dos hijos. “No trabajé en casi 10 años y en 2011 era un completo desastre”, le dijo a The New York Post en ese entonces. “Cada vez que veía un avión me entraba el pánico”.Día Mundial para la Prevención del Suicidio: las cuatro estrategias de la OMS para salvar vidasSin embargo, después de una temporada en rehabilitación, logró desintoxicarse y recuperó la custodia de sus hijos. En noviembre de 2014 se conoció que padecía de cáncer de estómago. Borders afirmó que su mal fue el resultado de lo que vivió en 2001. “Definitivamente lo creo porque no tenía ninguna enfermedad”, dijo al diario estadounidense New Jersey Journal.“Yo no tengo la presión arterial alta, ni el colesterol alto, ni diabetes”. Miles de personas que se encontraban en la Zona Cero el 11-S fueron diagnosticadas con cáncer en años posteriores, particularmente los rescatistas que trabajaron en los escombros de los edificios en los días y semanas posteriores a los atentados.Eso llevó a la creación de un fondo compensatorio durante el gobierno de Barack Obama.Miles de personas que se encontraban en la Zona Cero el 11-S fueron diagnosticadas con cáncer en años posterioresFallecimientoEn entrevistas en los años que siguieron al ataque, Borders culpó de su cáncer al polvo y las sustancias contaminantes que aspiró mientras escapaba del World Trade Center.Tras su fallecimiento en 2015, Juan Borders, primo de Marcy, la llamó “heroína” y aseguró que “sucumbió a las enfermedades que cargó en su cuerpo desde el 11-S”. “Además de la pérdida de tantos amigos, compañeros de trabajo y colegas durante y después de ese trágico día, los dolores del pasado encontraron una manera de resurgir”, dijo.Noelle, hija de Marcy Borders, le dijo al diario estadounidense New York Post que su madre peleó una batalla increíble. “Ella no sólo es la ‘dust lady’, es mi heroína y vivirá para siempre a través de mí”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

Los ingleses exigen al resto del mundo que tolere sus rarezas —conducir por la izquierda— como deliciosas excentricidades a las que no piensan renunciar. Salvo que descubran que esas rarezas juegan en su contra. Entonces clamarán, como ha hecho esta semana el comentarista deportivo Jason Burt, del The Daily Telegraph, que resulta intolerable que “los aficionados británicos sean tratados como ciudadanos de segunda clase”. El Reino Unido, junto a Corea del Norte, Cuba, Afganistán y Turkmenistán, serán uno de los pocos países que este sábado no podrá ver el regreso de Cristiano Ronaldo, la megaestrella del fútbol, a la Premier League con el Manchester United después de 12 años. Se estrenará el próximo sábado a las tres de la tarde (cuatro, hora peninsular española) en Old Trafford. El portugués regresa al equipo en el que comenzó su meteórica carrera y el primer encuentro lo disputará contra el Newcastle.Por mucho que truenen algunos periodistas y aficionados —otros defienden la regla contra viento y marea—, el partido más esperado de los últimos años estará vetado (al menos, en directo) para los telespectadores ingleses. Se aplicará a rajatabla la regla del blackout (apagón). En la década de los sesenta, Bob Lord, el presidente del Burnley, un club histórico que fue de los primeros en convertirse en profesional, convenció al resto de directivos de que los partidos televisados de los sábados perjudicarían a los equipos pequeños. Sería muy difícil, les explicó, convencer a los aficionados de que acudieran a apoyar a su equipo local si en ese momento se retransmitía, por ejemplo, un Manchester United-Liverpool. Y las finanzas de esos clubes se verían claramente perjudicadas.Una sensación única.?? @Cristiano pic.twitter.com/R0e2p1bWS0— Manchester United (@ManUtd_Es) September 11, 2021Desde entonces, ningún partido de la Premier o de la Football League se retransmite desde las 14.45 a las 17.15 hora inglesa. Ni encuentros ingleses, ni de ninguna otra parte. De hecho, Sky Sports retransmite LaLiga, y tarda 15 minutos en conectar cuando el encuentro transmitido comienza a las cinco de la tarde.El Manchester United-Newcastle del sábado, la reaparición de Ronaldo, estaba programado para las tres de la tarde, y no ha habido tiempo, ni voluntad, de reasignar el horario. Así que los aficionados, o los pubs, respetuosos de la ley y el orden, se quedarán sin ver en directo por televisión la reaparición de la leyenda portuguesa. Tendrán que esperar a verlo en diferido, en el programa Match of The Day, en la BBC. O escuchar la retransmisión a través de la radio. La BBC ya ha anunciado que piensa dedicar cobertura especial al encuentro.Es evidente que serán miles las personas, en su mayoría jóvenes, que se las ingeniarán para poder ver por internet la retransmisión de un encuentro del que van a poder disfrutar el resto de Europa, América y Asia. Aunque la UEFA acabó incorporando esta regla a sus estatutos (artículo 48), solo Inglaterra ha usado esa prerrogativa de bloquear las retransmisiones deportivas durante dos horas y media. Ninguna otra competición europea ha echado mano de una práctica que, por muy buena intención que tenga, no ha demostrado en absoluto su eficacia. Los seguidores de clubes locales tienen normalmente una pasión que escapa a cualquier lógica, y difícilmente van a dejar de ir al campo por mucho que Ronaldo vuelva a pisar Old Trafford.A pesar de todo el entusiasmo y atención provocados por la reaparición de Ronaldo en la Premier, la dirección del Manchester United no ha querido pelear un cambio de horario del encuentro. Hubiera importunado a muchos aficionados que tenían su sábado preparado de antemano, molestado a otros equipos y, sobre todo, habría abierto la puerta a la primera excepción de una tradición. Y eso, en Inglaterra, no lo logra ni Cristiano Ronaldo.

Fuente: La Nación

 Like