NUEVA YORK (AP) — Los actos de conmemoración del aniversario del 11-S en la zona cero comenzaron el sábado con un repique de campana y un momento de silencio, exactamente 20 años después del inicio del ataque terrorista más mortífero en suelo estadounidense.El presidente Joe Biden, los expresidentes Barack Obama y Bill Clinton, miembros del Congreso y otros dignatarios se unieron a una multitud de familiares de las víctimas en la plaza conmemorativa del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.El monumento se encuentra en el lugar donde las torres gemelas del World Trade Center fueron embestidas y derribadas por dos aviones secuestrados.También están previstos actos en los otros dos lugares donde los conspiradores del 11-S estrellaron sus aviones secuestrados: el Pentágono y un campo cerca de Shanksville, en Pensilvania.Está previsto que Biden presente sus respetos en los tres lugares, y que el expresidente George W. Bush hable en la ceremonia de Pensilvania.

Fuente: La Nación

 Like

En la cocina, el espacio más concurrido de la casa, las islas suman superficie de apoyo y de guardado siempre tan necesarios. A veces se usan como mesa para comidas rápidas o marcan un límite sutil con otros espacios. Seleccionamos estas propuestas inspiradoras.ContinuidadIsla revestida en madera de zoita, el mismo material que se usó para los muebles (Detry-Miguens Arquitectura). Piso símil madera (Pacific). (Magalí Saberian/)La placa de madera que cuelga del techo tiene spots embutidos para iluminar la zona de trabajo y disimula el extractor en la cocina de Magdalena Lanusse y el arquitecto Juan Detry, del estudio Detry Miguens Arquitectura. La preponderancia de lo longitudinal también incluye la larga ventana sobre la bacha.Las mesadas son de Silestone ‘Blanco Norte’, y están a la misma altura. Cuadro de Teodelina Detry. Canasto de fibras naturales (Casa María Paula) con helecho (Ciudad Naturaleza). (Magalí Saberian/)Si te gustó el estilo de esta cocina, no te pierdas el tour por la casa completa.Living Armá tu Casa. Lanzamos un buscador de fotos por ambiente con información práctica para tus proyectos decoEvocaciónMesa recuperada (Amighini). Tapa (Ragolia). Campana de vidrio martelé con perfilería de hierro (Estudio Pablo Chiappori). Banquetas a medida (AG Art & Design). (Daniel Karp/)Una antigua mesa de una oficina de correo es la estructura de la isla que contiene el anafe y una mesada de granito Negro Absoluto en esta cocina inspirada en la región francesa de La Provence y proyectada por el Estudio DU. El espacio se vuelve más contundente con la campana de vidrio martelinado. Del otro lado del cerramiento de hierro y vidrio repartido se encuentra el comedor diario.Living Armá tu Casa. Colores, materiales y tendencias para proyectar la cocina idealGran cambio en una cocina compactaHoy la cocina tiene muebles de melamina ‘Roble Natural’ con frentes laqueados en color gris (Egger), diseñados por las responsables de la reforma. (Javier Picerno/)En la esperada renovación de este PH reformado por Maga Muchnick y Leila Wainsten de Estudio Verde Concreto, la cocina se ubicó donde antes estaba el comedor diario. El espacio aprovechó al máximo con una isla compacta y super práctica que también aloja espacio de guardado.Estantería y muebles de melamina ‘Roble Natural’ con frentes laqueados (Egger), diseñados por las responsables de la reforma. (Javier Picerno/)En la misma línea, pero en el comedor, una estantería que bien podría ser un pariente cercano de la isla, funciona como breakfast station y deja al alcance de la mano la vajilla del desayuno y de uso cotidiano.Abrir y ampliar. Tras una esperada reforma, este PH encontró su luminoso presenteCuestión de colorMesa de timbó (Mesopotamia) con caminos, individuales y servilletas de Lado Blanco Home y vajilla de Salazar Casa. as pintaron de azul. Lámpara colgante ‘Grisín’, en bronce (La Feliz). (Daniel Karp/)Los muebles blancos dan sensación de amplitud en la cocina de la diseñadora de interiores Agustina Llorente, creadora de Nicho. Claro que el color siempre hace lo suyo. En este caso, intervinieron la isla con un frente de fibrofácil que es fácil de pintar y utilizaron el mismo tono en las sillas de anticuario, que vienen del primer departamento de Agustina. Una idea sencilla que cambia cualquier ambientación.Presencia contundenteEstantes de quebracho antiguo (Enrique Tedeschi) Cerramiento (VHL Amoblamientos) (Javier Picerno/)El banco de carpintero original (todavía conserva la manija de la antigual morsa) se planta el medio de la cocina con todo el peso de su historia. Para darle la funcionalidad de una isla, el arquitecto Juan Pinilla sugirió sumar una nueva base y cajones nuevos. Un elemento rústico que se lleva bien con los nuevos cerramientos, los muebles negros y el acero inoxidable. La madera pura combina con la de los estantes y con los árboles del mural hecho con una foto ploteada.Cocinas azules. 10 ejemplos para que te inspires si estás buscando un cambio de tonoExpansiónMarisa y su familia encararon la expansión y reforma integral de una casa chorizo de principios del siglo XX con detalles que sorprenden. La imagen de la cocina es solo un adelanto de la nota que se podrá ver en nuestra edición de octubre. (Javier Picerno/)En el hogar de la artista Marisa Frate, cocinar es una ceremonia que incluye la elección del menú, la excursión por la huerta o la feria y la búsqueda del vino en la cava. Por eso, los dueños de casa proyectaron un ambiente amplio, luminoso y con superficies de trabajo generosas que también incluye el comedor diario. Un recurso inteligente es la placa rebatible que sumaron a la isla y que permite extenderla a gusto y necesidad.Grandes dimensionesPerfectamente alineados, los muebles laqueados blancos (El Camino Studio) también alojan las heladeras y los hornos a ambos lados de la mesada. (Javier Picerno/)Los dueños de casa, Gabriela Mirada, psicóloga infantil, y su marido, el arquitecto Martín Drlje, generaron una isla acorde a las dimensiones de la cocina, planteada como un gran pórtico que contiene superficies de trabajo y espacio de guardado. Al tratarse de un espacio integrado, quisieron que, al entrar en este espacio, “no diera la sensación de estar en una cocina”.Isla de 3,2×1,3m en ‘Classic White’ (Igneastone) con base de revestimiento símil madera ‘Legni Olden’ (Ilva). Grifería ‘Saona’ (Frida Interiores). Bacha (Johnson Acero). Lámparas (Broca). Banquetas ‘Mamut’ (Bull). (Javier Picerno/)Para ver con lujo de detalle la casa completa, hacé click acá.IndustrialMesadas de isla, cocina y alzada en Neolith gris ‘Calatorao’ (San Jorge Sur). Grifería (FV). Bacha (Johnson). Banquetas (Landmark). Orden de cocina por Ingrid Hajnal (The Organization Wiz). Campana (TST). (Javier Picerno/)La chapa cruda es un material noble, durable y resistente. El interiorista Matías Hajnal lo eligió para la estructura de isla de su hogar, una antigua casa chorizo reciclada en Martínez. Combina con la apariencia rústica que dan los ladrillo a la la vista y los muebles pintados de ‘Oliva Magnífico’ (Alba).El extremo de la isla tiene estantes para tener a mano libros de cocina, individuales y tablas de madera. Mesa de comedor (Net Muebles) con sillas Thonet restauradas. Centro de mesa de suculentas (Fête).En Martínez. Un interiorista renovó una típica casa chorizo potenciando su angosto terrenoEstilo escandinavoEn la isla, florero (Broste Copenhagen) y banquetas (Hay). (Gentileza Marcela Recondo/)Cuando llegó a vivir a Oslo con su familia, Marcela Recondo aprendió rápidamente la regla de oro del diseño escandinavo: es atemporal. Por eso, cuando se mudó a esta casa de la década del 70 tuvo que hacer poquísimos cambios. La cocina estaba impecable y la isla, con espacio para sentarse, tenía un accesorio practiquísimo. Detrás del anafe, se eleva el extractor de aire. Así queda la vista despejada hacia el comedor diario que está a continuaciónUna argentina en Noruega. Así armó su casa con la esencia del diseño escandinavoTan naturalEn mi casa como en mi tienda, nunca van a faltar los muebles restaurados, los hallazgos de anticuario, los tonos pastel y las texturas, dice Sofía. (Javier Picerno/)Con toda su nobleza y naturalidad la isla de pino Oregón se destaca en entorno luminoso de la cocina de Sofía Díaz de Vivar, creadora del estudio de interiorismo Belgika Home. Un ejemplo claro de que los recursos clásicos (blanco + madera) son imbatibles. El resultado es un ambiente en sintonía con el resto de la casa, rica en uniones de elementos restaurados, románticos y modernos.Marca personal. Equilibrada combinación de estilos en la casa de una interioristaAlto impactoMuebles laqueados en negro y enchapados en nogal (Estudio Pirca). Alacenas con puertas de vidrio gris retroiluminadas (Mi Cocina). Cortinas negras ‘Giraband’. (Daniel Karp/)Para su casa, la diseñadora Florencia Reissig y el arquitecto Daniel Faini, al frente de Pirca Arquitectura, querían una cocina que saliera del guión tradicional. Lo lograron con muebles oscuros de líneas puras y cuidada iluminación. Para generar un efecto sobrio y elegante, la tapa de la isla y las mesadas son de granito ‘Negro Absoluto’ con tratamiento ‘Leather’.Grifería negra (Buck & Buck). Pileta doble ‘Etna’ (Mi Pileta). Lámparas colgantes sobre la isla (Landmark). Spots (Idea). Revestimiento color ‘Estudio Pirca’ (Quimtex). (Daniel Karp/)Para ver su increíble casa, construida con materiales nobles, líneas netas y un patio tropical, hacé click acá.

Fuente: La Nación

 Like

En la cocina, el espacio más concurrido de la casa, las islas suman superficie de apoyo y de guardado siempre tan necesarios. A veces se usan como mesa para comidas rápidas o marcan un límite sutil con otros espacios. Seleccionamos estas propuestas inspiradoras.ContinuidadIsla revestida en madera de zoita, el mismo material que se usó para los muebles (Detry-Miguens Arquitectura). Piso símil madera (Pacific). (Magalí Saberian/)La placa de madera que cuelga del techo tiene spots embutidos para iluminar la zona de trabajo y disimula el extractor en la cocina de Magdalena Lanusse y el arquitecto Juan Detry, del estudio Detry Miguens Arquitectura. La preponderancia de lo longitudinal también incluye la larga ventana sobre la bacha.Las mesadas son de Silestone ‘Blanco Norte’, y están a la misma altura. Cuadro de Teodelina Detry. Canasto de fibras naturales (Casa María Paula) con helecho (Ciudad Naturaleza). (Magalí Saberian/)Si te gustó el estilo de esta cocina, no te pierdas el tour por la casa completa.Living Armá tu Casa. Lanzamos un buscador de fotos por ambiente con información práctica para tus proyectos decoEvocaciónMesa recuperada (Amighini). Tapa (Ragolia). Campana de vidrio martelé con perfilería de hierro (Estudio Pablo Chiappori). Banquetas a medida (AG Art & Design). (Daniel Karp/)Una antigua mesa de una oficina de correo es la estructura de la isla que contiene el anafe y una mesada de granito Negro Absoluto en esta cocina inspirada en la región francesa de La Provence y proyectada por el Estudio DU. El espacio se vuelve más contundente con la campana de vidrio martelinado. Del otro lado del cerramiento de hierro y vidrio repartido se encuentra el comedor diario.Living Armá tu Casa. Colores, materiales y tendencias para proyectar la cocina idealGran cambio en una cocina compactaHoy la cocina tiene muebles de melamina ‘Roble Natural’ con frentes laqueados en color gris (Egger), diseñados por las responsables de la reforma. (Javier Picerno/)En la esperada renovación de este PH reformado por Maga Muchnick y Leila Wainsten de Estudio Verde Concreto, la cocina se ubicó donde antes estaba el comedor diario. El espacio aprovechó al máximo con una isla compacta y super práctica que también aloja espacio de guardado.Estantería y muebles de melamina ‘Roble Natural’ con frentes laqueados (Egger), diseñados por las responsables de la reforma. (Javier Picerno/)En la misma línea, pero en el comedor, una estantería que bien podría ser un pariente cercano de la isla, funciona como breakfast station y deja al alcance de la mano la vajilla del desayuno y de uso cotidiano.Abrir y ampliar. Tras una esperada reforma, este PH encontró su luminoso presenteCuestión de colorMesa de timbó (Mesopotamia) con caminos, individuales y servilletas de Lado Blanco Home y vajilla de Salazar Casa. as pintaron de azul. Lámpara colgante ‘Grisín’, en bronce (La Feliz). (Daniel Karp/)Los muebles blancos dan sensación de amplitud en la cocina de la diseñadora de interiores Agustina Llorente, creadora de Nicho. Claro que el color siempre hace lo suyo. En este caso, intervinieron la isla con un frente de fibrofácil que es fácil de pintar y utilizaron el mismo tono en las sillas de anticuario, que vienen del primer departamento de Agustina. Una idea sencilla que cambia cualquier ambientación.Presencia contundenteEstantes de quebracho antiguo (Enrique Tedeschi) Cerramiento (VHL Amoblamientos) (Javier Picerno/)El banco de carpintero original (todavía conserva la manija de la antigual morsa) se planta el medio de la cocina con todo el peso de su historia. Para darle la funcionalidad de una isla, el arquitecto Juan Pinilla sugirió sumar una nueva base y cajones nuevos. Un elemento rústico que se lleva bien con los nuevos cerramientos, los muebles negros y el acero inoxidable. La madera pura combina con la de los estantes y con los árboles del mural hecho con una foto ploteada.Cocinas azules. 10 ejemplos para que te inspires si estás buscando un cambio de tonoExpansiónMarisa y su familia encararon la expansión y reforma integral de una casa chorizo de principios del siglo XX con detalles que sorprenden. La imagen de la cocina es solo un adelanto de la nota que se podrá ver en nuestra edición de octubre. (Javier Picerno/)En el hogar de la artista Marisa Frate, cocinar es una ceremonia que incluye la elección del menú, la excursión por la huerta o la feria y la búsqueda del vino en la cava. Por eso, los dueños de casa proyectaron un ambiente amplio, luminoso y con superficies de trabajo generosas que también incluye el comedor diario. Un recurso inteligente es la placa rebatible que sumaron a la isla y que permite extenderla a gusto y necesidad.Grandes dimensionesPerfectamente alineados, los muebles laqueados blancos (El Camino Studio) también alojan las heladeras y los hornos a ambos lados de la mesada. (Javier Picerno/)Los dueños de casa, Gabriela Mirada, psicóloga infantil, y su marido, el arquitecto Martín Drlje, generaron una isla acorde a las dimensiones de la cocina, planteada como un gran pórtico que contiene superficies de trabajo y espacio de guardado. Al tratarse de un espacio integrado, quisieron que, al entrar en este espacio, “no diera la sensación de estar en una cocina”.Isla de 3,2×1,3m en ‘Classic White’ (Igneastone) con base de revestimiento símil madera ‘Legni Olden’ (Ilva). Grifería ‘Saona’ (Frida Interiores). Bacha (Johnson Acero). Lámparas (Broca). Banquetas ‘Mamut’ (Bull). (Javier Picerno/)Para ver con lujo de detalle la casa completa, hacé click acá.IndustrialMesadas de isla, cocina y alzada en Neolith gris ‘Calatorao’ (San Jorge Sur). Grifería (FV). Bacha (Johnson). Banquetas (Landmark). Orden de cocina por Ingrid Hajnal (The Organization Wiz). Campana (TST). (Javier Picerno/)La chapa cruda es un material noble, durable y resistente. El interiorista Matías Hajnal lo eligió para la estructura de isla de su hogar, una antigua casa chorizo reciclada en Martínez. Combina con la apariencia rústica que dan los ladrillo a la la vista y los muebles pintados de ‘Oliva Magnífico’ (Alba).El extremo de la isla tiene estantes para tener a mano libros de cocina, individuales y tablas de madera. Mesa de comedor (Net Muebles) con sillas Thonet restauradas. Centro de mesa de suculentas (Fête).En Martínez. Un interiorista renovó una típica casa chorizo potenciando su angosto terrenoEstilo escandinavoEn la isla, florero (Broste Copenhagen) y banquetas (Hay). (Gentileza Marcela Recondo/)Cuando llegó a vivir a Oslo con su familia, Marcela Recondo aprendió rápidamente la regla de oro del diseño escandinavo: es atemporal. Por eso, cuando se mudó a esta casa de la década del 70 tuvo que hacer poquísimos cambios. La cocina estaba impecable y la isla, con espacio para sentarse, tenía un accesorio practiquísimo. Detrás del anafe, se eleva el extractor de aire. Así queda la vista despejada hacia el comedor diario que está a continuaciónUna argentina en Noruega. Así armó su casa con la esencia del diseño escandinavoTan naturalEn mi casa como en mi tienda, nunca van a faltar los muebles restaurados, los hallazgos de anticuario, los tonos pastel y las texturas, dice Sofía. (Javier Picerno/)Con toda su nobleza y naturalidad la isla de pino Oregón se destaca en entorno luminoso de la cocina de Sofía Díaz de Vivar, creadora del estudio de interiorismo Belgika Home. Un ejemplo claro de que los recursos clásicos (blanco + madera) son imbatibles. El resultado es un ambiente en sintonía con el resto de la casa, rica en uniones de elementos restaurados, románticos y modernos.Marca personal. Equilibrada combinación de estilos en la casa de una interioristaAlto impactoMuebles laqueados en negro y enchapados en nogal (Estudio Pirca). Alacenas con puertas de vidrio gris retroiluminadas (Mi Cocina). Cortinas negras ‘Giraband’. (Daniel Karp/)Para su casa, la diseñadora Florencia Reissig y el arquitecto Daniel Faini, al frente de Pirca Arquitectura, querían una cocina que saliera del guión tradicional. Lo lograron con muebles oscuros de líneas puras y cuidada iluminación. Para generar un efecto sobrio y elegante, la tapa de la isla y las mesadas son de granito ‘Negro Absoluto’ con tratamiento ‘Leather’.Grifería negra (Buck & Buck). Pileta doble ‘Etna’ (Mi Pileta). Lámparas colgantes sobre la isla (Landmark). Spots (Idea). Revestimiento color ‘Estudio Pirca’ (Quimtex). (Daniel Karp/)Para ver su increíble casa, construida con materiales nobles, líneas netas y un patio tropical, hacé click acá.

Fuente: La Nación

 Like

El liderazgo importa mucho en el ambiente y la armonía de cualquier lugar de trabajo. Los supervisores y gerentes influyen en la motivación de las personas para trabajar, su relación con sus colegas y su sensación general de bienestar.Por lo tanto, un mal jefe puede convertirse en un freno para la productividad y, terminar empujando a los empleados por la puerta de salida.Liderazgo extremo. El lado oscuro del mundo corporativoA continuación algunas formas con la que los jefes pueden crear una cultura laboral tóxica.1. Buscar culpablesPara hacerse notar al principio de su carrera, se debe llamar la atención sobre sí mismo y dejar que otras personas sepan las cosas positivas que ha hecho uno. Sin embargo, una vez que se consigue el ascenso y se empiezan a supervisar a otras personas, el cálculo debe cambiar.Muchas veces se obtendrá más crédito por el éxito del equipo del que realmente el líder se merece. simplemente por el hecho de ser el miembro más visible.Por esta razón, es fundamental comenzar a otorgar crédito a todos los que han ayudado con el éxito de un proyecto. Es clave asegurarse de agradecer a todos los que desempeñaron un papel.Por el contrario, cuando las cosas van mal, también es importante que los líderes carguen con la culpa. Incluso si un miembro del equipo comete un error, el papel del líder es asegurarse de que todos estuvieran preparados, verificar el estado del proyecto y lidiar con los pasos en falso. Por lo tanto, los líderes también deben protegerse de culpar a quienes supervisan por las cosas que van mal en el grupo.Desafortunadamente, dos tipos de líderes no siguen este consejo. Los líderes sin experiencia a menudo se muestran reacios a compartir el crédito por los éxitos y a asumir la culpa de los errores. Peor aún, los jefes narcisistas casi nunca comparten el crédito ni se culpan. Este tipo de supervisores dejan equipos descontentos y desmotivados a su paso.Cuando alguien trabaja duro en un proyecto solo para ver que alguien más recibe todo el crédito, tiene pocos incentivos para esforzarse para completar el próximo proyecto. Y cuando reciben la culpa por el fracaso de un esfuerzo grupal, este comportamiento termina minando aún más su deseo de trabajar duro.2. Crear incertidumbreLos cerebros son motores de predicción. Muchas de las cosas que aprenden son útiles porque le ayudan a saber lo que sucederá a continuación. Los entornos que generan más ansiedad terminan siendo los más inciertos. Cuando alguien no sabe qué esperar a continuación, debe estar atento porque podría haber algo malo en el horizonte.Los buenos jefes hacen que el panorama sea más predecible para su equipo. Comunican expectativas con claridad y recompensan a las personas que cumplen o superan esas expectativas. Evitan cambios caprichosos en la misión. Se comunican sobre los cambios de personal lo más rápido posible. Proporcionan tanta información como pueden en tiempos inestables, como durante la pandemia. Incluso admiten cuando ellos mismos no saben exactamente lo que vendrá después.Es fácil que los jefes no proporcionen este tipo de entorno estable. Muchos jefes sienten que el conocimiento es poder, por lo que la información se proporciona solo cuando es necesario. Muchas veces mueven el arco por capricho o se sienten atraídos por algún proyecto nuevo y cambian el enfoque de las personas sin consultarlos.Andrés Hatum: “Los líderes psicópatas no son todos iguales”Este tipo de incertidumbre genera mucha ansiedad en un equipo. La ansiedad es una emoción que refleja que existe alguna calamidad potencial que la gente quiere evitar. Un equipo ansioso a menudo lidiará con esa ansiedad evitando el trabajo por completo o enfocándose en pequeñas tareas que no importan mucho.3. Sembrar la desconfianzaLos seres humanos son por naturaleza criaturas sociales. Logran el éxito en gran parte gracias a su notable capacidad para cooperar con los demás. Sin embargo, para cooperar, primero es necesario creer que otras personas recompensarán el esfuerzo haciendo su parte de manera de garantizar que los proyectos conjuntos lleguen a buen puerto.Es decir, la cooperación requiere mucha confianza. Si se comparte información crítica con un colega para obtener ayuda en un proyecto, siempre está la posibilidad de que el colega tome la información para su provecho y la utilice para avanzar en su propia carrera, dejándolo atrás. Si se hace un esfuerzo que no es recíproco, se puede estar perdiendo tiempo que podría haberse dedicado a otros objetivos.En los lugares de trabajo donde la gente no coopera, las cosas se desmoronan rápidamente. Los colegas no comparten información, por lo que los proyectos se estancan porque las personas no saben todo lo que necesitan saber para tener éxito.Los compañeros de trabajo no se ayudan entre sí, por lo que los proyectos toman más tiempo porque no tienen a las personas con la experiencia adecuada trabajando en cada etapa. Y si los colegas comienzan a atribuirse el mérito del trabajo en el que otras personas ayudaron, también se genera mucha tensión interpersonal.Los malos jefes pueden crear este ambiente de desconfianza al establecer una estructura en la que todos los miembros de un equipo sientan que están compitiendo entre sí, en lugar de trabajar juntos para completar proyectos.Fomentar un ambiente de desconfianza al tener favoritos entre los miembros de un equipo puede terminar haciendo que las personas compitan más que nada por la atención del jefe.Un mal jefe también puede socavar el espíritu que debe tener un equipo al recompensar a las personas que se cuidan a sí mismas en lugar de colaborar.4. Priorizar los palos por sobre las zanahorias.Las acciones disciplinarias, los gritos o simplemente las críticas duras, en última instancia, reducen la alegría de las personas por venir a trabajar. Empiezan a buscar razones para evitar ver a su jefe y evitar comprometerse con el trabajo.Fomentar un ambiente de desconfianza al tener favoritos entre los miembros de un equipo puede terminar haciendo que las personas compitan más que nada por la atención del jefe (Shutterstock/)En cambio, los buenos jefes necesitan encontrar formas de recompensar a los miembros de su equipo por el buen trabajo.Por esta razón, es importante elogiar siempre los proyectos que hayan salido bien y crear nuevas oportunidades para las personas que han mostrado iniciativa.Cuando alguien haga algo mal, una buena opción es agradecerle por llamar su atención sobre los errores. Centrar tus críticas en las acciones más que en los motivos de la persona y crear un entorno en el que los errores sean oportunidades de aprender, en lugar de motivos de castigo.Eso no quiere decir que nunca debería haber consecuencias negativas. Pero el castigo debe reservarse para la negligencia y no para los errores. Cuando alguien comete repetidamente el mismo error o sabotea deliberadamente un proyecto, eso es motivo de castigo.Los errores de rutina, incluso los que tienen grandes consecuencias, son solo oportunidades de enseñanza. Y si despide a alguien por cometer un error, probablemente lo único que se haya logrado es haberse deshecho de la única persona que nunca iba a volver a cometer ese error.

Fuente: La Nación

 Like

El liderazgo importa mucho en el ambiente y la armonía de cualquier lugar de trabajo. Los supervisores y gerentes influyen en la motivación de las personas para trabajar, su relación con sus colegas y su sensación general de bienestar.Por lo tanto, un mal jefe puede convertirse en un freno para la productividad y, terminar empujando a los empleados por la puerta de salida.Liderazgo extremo. El lado oscuro del mundo corporativoA continuación algunas formas con la que los jefes pueden crear una cultura laboral tóxica.1. Buscar culpablesPara hacerse notar al principio de su carrera, se debe llamar la atención sobre sí mismo y dejar que otras personas sepan las cosas positivas que ha hecho uno. Sin embargo, una vez que se consigue el ascenso y se empiezan a supervisar a otras personas, el cálculo debe cambiar.Muchas veces se obtendrá más crédito por el éxito del equipo del que realmente el líder se merece. simplemente por el hecho de ser el miembro más visible.Por esta razón, es fundamental comenzar a otorgar crédito a todos los que han ayudado con el éxito de un proyecto. Es clave asegurarse de agradecer a todos los que desempeñaron un papel.Por el contrario, cuando las cosas van mal, también es importante que los líderes carguen con la culpa. Incluso si un miembro del equipo comete un error, el papel del líder es asegurarse de que todos estuvieran preparados, verificar el estado del proyecto y lidiar con los pasos en falso. Por lo tanto, los líderes también deben protegerse de culpar a quienes supervisan por las cosas que van mal en el grupo.Desafortunadamente, dos tipos de líderes no siguen este consejo. Los líderes sin experiencia a menudo se muestran reacios a compartir el crédito por los éxitos y a asumir la culpa de los errores. Peor aún, los jefes narcisistas casi nunca comparten el crédito ni se culpan. Este tipo de supervisores dejan equipos descontentos y desmotivados a su paso.Cuando alguien trabaja duro en un proyecto solo para ver que alguien más recibe todo el crédito, tiene pocos incentivos para esforzarse para completar el próximo proyecto. Y cuando reciben la culpa por el fracaso de un esfuerzo grupal, este comportamiento termina minando aún más su deseo de trabajar duro.2. Crear incertidumbreLos cerebros son motores de predicción. Muchas de las cosas que aprenden son útiles porque le ayudan a saber lo que sucederá a continuación. Los entornos que generan más ansiedad terminan siendo los más inciertos. Cuando alguien no sabe qué esperar a continuación, debe estar atento porque podría haber algo malo en el horizonte.Los buenos jefes hacen que el panorama sea más predecible para su equipo. Comunican expectativas con claridad y recompensan a las personas que cumplen o superan esas expectativas. Evitan cambios caprichosos en la misión. Se comunican sobre los cambios de personal lo más rápido posible. Proporcionan tanta información como pueden en tiempos inestables, como durante la pandemia. Incluso admiten cuando ellos mismos no saben exactamente lo que vendrá después.Es fácil que los jefes no proporcionen este tipo de entorno estable. Muchos jefes sienten que el conocimiento es poder, por lo que la información se proporciona solo cuando es necesario. Muchas veces mueven el arco por capricho o se sienten atraídos por algún proyecto nuevo y cambian el enfoque de las personas sin consultarlos.Andrés Hatum: “Los líderes psicópatas no son todos iguales”Este tipo de incertidumbre genera mucha ansiedad en un equipo. La ansiedad es una emoción que refleja que existe alguna calamidad potencial que la gente quiere evitar. Un equipo ansioso a menudo lidiará con esa ansiedad evitando el trabajo por completo o enfocándose en pequeñas tareas que no importan mucho.3. Sembrar la desconfianzaLos seres humanos son por naturaleza criaturas sociales. Logran el éxito en gran parte gracias a su notable capacidad para cooperar con los demás. Sin embargo, para cooperar, primero es necesario creer que otras personas recompensarán el esfuerzo haciendo su parte de manera de garantizar que los proyectos conjuntos lleguen a buen puerto.Es decir, la cooperación requiere mucha confianza. Si se comparte información crítica con un colega para obtener ayuda en un proyecto, siempre está la posibilidad de que el colega tome la información para su provecho y la utilice para avanzar en su propia carrera, dejándolo atrás. Si se hace un esfuerzo que no es recíproco, se puede estar perdiendo tiempo que podría haberse dedicado a otros objetivos.En los lugares de trabajo donde la gente no coopera, las cosas se desmoronan rápidamente. Los colegas no comparten información, por lo que los proyectos se estancan porque las personas no saben todo lo que necesitan saber para tener éxito.Los compañeros de trabajo no se ayudan entre sí, por lo que los proyectos toman más tiempo porque no tienen a las personas con la experiencia adecuada trabajando en cada etapa. Y si los colegas comienzan a atribuirse el mérito del trabajo en el que otras personas ayudaron, también se genera mucha tensión interpersonal.Los malos jefes pueden crear este ambiente de desconfianza al establecer una estructura en la que todos los miembros de un equipo sientan que están compitiendo entre sí, en lugar de trabajar juntos para completar proyectos.Fomentar un ambiente de desconfianza al tener favoritos entre los miembros de un equipo puede terminar haciendo que las personas compitan más que nada por la atención del jefe.Un mal jefe también puede socavar el espíritu que debe tener un equipo al recompensar a las personas que se cuidan a sí mismas en lugar de colaborar.4. Priorizar los palos por sobre las zanahorias.Las acciones disciplinarias, los gritos o simplemente las críticas duras, en última instancia, reducen la alegría de las personas por venir a trabajar. Empiezan a buscar razones para evitar ver a su jefe y evitar comprometerse con el trabajo.Fomentar un ambiente de desconfianza al tener favoritos entre los miembros de un equipo puede terminar haciendo que las personas compitan más que nada por la atención del jefe (Shutterstock/)En cambio, los buenos jefes necesitan encontrar formas de recompensar a los miembros de su equipo por el buen trabajo.Por esta razón, es importante elogiar siempre los proyectos que hayan salido bien y crear nuevas oportunidades para las personas que han mostrado iniciativa.Cuando alguien haga algo mal, una buena opción es agradecerle por llamar su atención sobre los errores. Centrar tus críticas en las acciones más que en los motivos de la persona y crear un entorno en el que los errores sean oportunidades de aprender, en lugar de motivos de castigo.Eso no quiere decir que nunca debería haber consecuencias negativas. Pero el castigo debe reservarse para la negligencia y no para los errores. Cuando alguien comete repetidamente el mismo error o sabotea deliberadamente un proyecto, eso es motivo de castigo.Los errores de rutina, incluso los que tienen grandes consecuencias, son solo oportunidades de enseñanza. Y si despide a alguien por cometer un error, probablemente lo único que se haya logrado es haberse deshecho de la única persona que nunca iba a volver a cometer ese error.

Fuente: La Nación

 Like

Inflación e ingresos flacos es una combinación que alimenta el uso de la financiación con tarjetas de crédito junto a otras líneas a la mano de los consumidores, para estirar el presupuesto.“En términos generales se observa un incremento paulatino del uso del límite de crédito en el consumo con tarjetas, que lo acerca a niveles prepandemia”, evalúa de entrada Santiago Pordelanne, presidente y gerente general de Equifax Argentina, la empresa de big data y análisis del sector financiero. “En promedio -avanza- se utiliza un 30% del límite con una tendencia a la suba, que en parte se explica por la inflación interanual en donde se requirieron más pesos para comprar los mismos bienes”.Estudian ampliar el límite de financiación para compras en cuotas en el programa Ahora 12Analizando la tendencia del consumo de los últimos meses, Ximena Di?az Alarco?n, cofundadora y directora de Contenidos de la consultora Youniversal, remarca que “el pago en cuotas es ya un clásico del shopper argentino, un “saber” que se revive y renueva en cada recesión y que forma parte de la estrategia de compra inteligente, que permite el acceso al consumo en tiempos de inflación e inestabilidad de los precios”Humberto Panighini, gerente de Medios de Pago del Banco Santander, confirma la tendencia. “En el comportamiento de los usuarios se observa un crecimiento en la financiación como así también en el uso de cuotas”.En igual línea va Mariano Mancurti, gerente de tarjetas de crédito de HSBC Argentina. “El consumo en cuotas tuvo un leve repunte respecto de 2020 y representa el 45% del total”. Suma un dato importante respecto al comportamiento de los consumidores. “Con relación a la financiación de saldos en resúmenes de tarjetas de crédito, vemos que 65% de los clientes que operaban de esa forma antes de las refinanciaciones regulatorias (del BCRA), volvieron a financiar”.Desde BBVA, Federico Forte, economista principal del banco, destaca que “el nivel de consumo con tarjetas aumentó en junio y julio tras la caída de abril y mayo, meses en los que hubo cuarentena más estricta, pero en agosto se estabilizaron respecto de julio”.El dato que miran en el sector es que más allá que el volumen total se mantenga mas o menos estable, lo que tiende a cambiar es la composición de cuánto se financia sobre el saldo y cuánto se paga. Además, y de acuerdo con los datos del BCRA hay un incremento en la mora de los créditos al consumo (personales y tarjetas de crédito) que se sitúa en 4,1% promedio.La compra en cuotas facilitó el consumo de bienes como electrodomésticos“Observamos cambios en relación al comportamiento de los usuarios. Vemos que perfiles que nunca se financiaron con tarjeta de crédito comenzaron a hacerlo durante la pandemia producto de cambios y necesidades coyunturales. La pregunta es si estos cambios en el comportamiento persistirán en el tiempo, o si pasada la singularidad de la situación estos segmentos dejarán de financiarse con este instrumento de crédito”, plantea Pordelanne.Desde Alprestamo, plataforma de créditos online, su CEO y cofundador, Julián Sanclemente, destaca que la refinanciación se trata de una práctica cada vez más habitual especialmente en la base de la pirámide. “En las tarjetas de crédito que son asignadas a los sectores con baja bancarización los límites de crédito son bajos, lo que hace que en poco tiempo tienen su límite totalmente tomado y eso los obliga a refinanciar sus deudas”.Nuevas herramientasEl financiamiento del consumo es una herramienta que abarca a todos los segmentos socioeconómicos y a cada uno de ellos los jugadores del sistema financiero llegan con una propuesta diferente: tarjetas de crédito bancarias, tarjetas no bancarias (cadenas de electrodomésticos, tiendas, etc) y más recientemente la “cuotificación” de consumos sin necesidad de plástico y directamente desde las apps y billeteras digitales como Mercado Pago y Ualá.Consumo. El Gobierno relanzó el Ahora 12 con más cuotas: qué productos incluye“La cuotificación funciona de una manera simple y rápida y permite pagar en cuotas gastos que tradicionalmente no era posible como, por ejemplo, el pago de la factura de luz o incluso gastos hechos en moneda extranjera. Se puede cuotificar consumos desde $100 y hasta un máximo de $5000”, dice Joaquín Diz, director de créditos de Ualá.El espacio para crecer en este mercado es enorme y los cañones apuntan en todos los sentidos y con propuestas diferenciadas. Según el último relevamiento de Equifax en el país hay 13.4 millones de personas en edad activa que aún no son titulares de herramientas de financiación.“Hay un enorme potencial de inclusión financiera y observamos tanto del lado de los bancos como de las fintech que hay un marcado interés por encontrar indicadores con data alternativa , más allá de la tradicional información crediticia, que permitan evaluar de manera asertiva a las personas sin historial crediticio para poder acercarles ofertas apropiadas para su primer crédito”, detalla Pordelanne.Diz, de Ualá, confirma el cambio que se empieza a vislumbrar en el mercado crediticio. “En nuestro caso el 65% de las personas que se descargan la app se caracterizan por no haber tenido nunca un producto crediticio formal, es decir, un préstamo o una tarjeta de crédito. Así empiezan a construir su historial crediticio”.“La Argentina tiene muy bajos niveles de préstamo a las familias sobre PBI. Es cercano al 10% cuando en el resto del continente en promedio ronda el 80%. Con un nivel de estabilidad y confianza mayor al actual, con aumentos de los plazos de los créditos y descenso de las tasas, el mercado está en condiciones de crecer a un ritmo exponencial”, proyecta Sanclemente.Qué se financiaEn cuanto al tipo de compras que los argentinos más están optando por pagar en cuotas haciendo uso, en general, de las ventajas de los planes del gobierno nacional para fomentar el consumo con tasas subsidiadas como el Ahora 12, 18 o el más nuevo Ahora 30, los especialistas consultados coinciden que en supermercados, electrodomésticos, equipamiento y materiales de construcción y refacción para hogar, son los rubros en donde más se utilizan. “El pago en cuotas se transformó en la elección de cabecera a la hora de procurar ganarle a la inflación, especialmente a la hora de cambiar equipamiento del hogar o renovar electrodomésticos”, plantea Ximena Di?az Alarco?n, de Contenidos de Youniversal.“Esto se vio ampliamente incrementado de la mano del programa Ahora 12, especialmente para la compra de electrodomésticos de gran tamaño, la línea blanca, los televisores y las computadoras, aunque implica un desafío de financiación para las marcas”, advierte la ejecutiva.Lo que vieneOtro tipo de consumos menos básicos, menos esenciales, van calentando motores pero aún no despegan. “Los rubros relacionados a entretenimiento, como turismo y gastronomía, manifiestan una recuperación, pero aún lejos de niveles prepandemia”, advierte en ese sentido Mancurti de HSBC.Sanclemente, de Alprestamo coincide en que el destino de los fondos se concentra en la compra de bienes durables, artículos para el hogar y refacciones y subraya que también “hay una parte del mercado que utiliza los préstamos para ordenar sus cuentas y cancelar deudas de corto plazo y saldos de tarjetas de crédito”.“Dentro de los planes Ahora, el de 12 cuotas es el que más usó la gente, seguido por el Ahora 6. Los planes más largos recientemente introducidos (Ahora 24 y Ahora 30) por ahora tienen muy baja participación”, indica Forte de BBVA. En promedio según los datos de los bancos privados entre el 30% y el 40% del total de operaciones en cuotas corresponden a este programa del Gobierno.

Fuente: La Nación

 Like

Inflación e ingresos flacos es una combinación que alimenta el uso de la financiación con tarjetas de crédito junto a otras líneas a la mano de los consumidores, para estirar el presupuesto.“En términos generales se observa un incremento paulatino del uso del límite de crédito en el consumo con tarjetas, que lo acerca a niveles prepandemia”, evalúa de entrada Santiago Pordelanne, presidente y gerente general de Equifax Argentina, la empresa de big data y análisis del sector financiero. “En promedio -avanza- se utiliza un 30% del límite con una tendencia a la suba, que en parte se explica por la inflación interanual en donde se requirieron más pesos para comprar los mismos bienes”.Estudian ampliar el límite de financiación para compras en cuotas en el programa Ahora 12Analizando la tendencia del consumo de los últimos meses, Ximena Di?az Alarco?n, cofundadora y directora de Contenidos de la consultora Youniversal, remarca que “el pago en cuotas es ya un clásico del shopper argentino, un “saber” que se revive y renueva en cada recesión y que forma parte de la estrategia de compra inteligente, que permite el acceso al consumo en tiempos de inflación e inestabilidad de los precios”Humberto Panighini, gerente de Medios de Pago del Banco Santander, confirma la tendencia. “En el comportamiento de los usuarios se observa un crecimiento en la financiación como así también en el uso de cuotas”.En igual línea va Mariano Mancurti, gerente de tarjetas de crédito de HSBC Argentina. “El consumo en cuotas tuvo un leve repunte respecto de 2020 y representa el 45% del total”. Suma un dato importante respecto al comportamiento de los consumidores. “Con relación a la financiación de saldos en resúmenes de tarjetas de crédito, vemos que 65% de los clientes que operaban de esa forma antes de las refinanciaciones regulatorias (del BCRA), volvieron a financiar”.Desde BBVA, Federico Forte, economista principal del banco, destaca que “el nivel de consumo con tarjetas aumentó en junio y julio tras la caída de abril y mayo, meses en los que hubo cuarentena más estricta, pero en agosto se estabilizaron respecto de julio”.El dato que miran en el sector es que más allá que el volumen total se mantenga mas o menos estable, lo que tiende a cambiar es la composición de cuánto se financia sobre el saldo y cuánto se paga. Además, y de acuerdo con los datos del BCRA hay un incremento en la mora de los créditos al consumo (personales y tarjetas de crédito) que se sitúa en 4,1% promedio.La compra en cuotas facilitó el consumo de bienes como electrodomésticos“Observamos cambios en relación al comportamiento de los usuarios. Vemos que perfiles que nunca se financiaron con tarjeta de crédito comenzaron a hacerlo durante la pandemia producto de cambios y necesidades coyunturales. La pregunta es si estos cambios en el comportamiento persistirán en el tiempo, o si pasada la singularidad de la situación estos segmentos dejarán de financiarse con este instrumento de crédito”, plantea Pordelanne.Desde Alprestamo, plataforma de créditos online, su CEO y cofundador, Julián Sanclemente, destaca que la refinanciación se trata de una práctica cada vez más habitual especialmente en la base de la pirámide. “En las tarjetas de crédito que son asignadas a los sectores con baja bancarización los límites de crédito son bajos, lo que hace que en poco tiempo tienen su límite totalmente tomado y eso los obliga a refinanciar sus deudas”.Nuevas herramientasEl financiamiento del consumo es una herramienta que abarca a todos los segmentos socioeconómicos y a cada uno de ellos los jugadores del sistema financiero llegan con una propuesta diferente: tarjetas de crédito bancarias, tarjetas no bancarias (cadenas de electrodomésticos, tiendas, etc) y más recientemente la “cuotificación” de consumos sin necesidad de plástico y directamente desde las apps y billeteras digitales como Mercado Pago y Ualá.Consumo. El Gobierno relanzó el Ahora 12 con más cuotas: qué productos incluye“La cuotificación funciona de una manera simple y rápida y permite pagar en cuotas gastos que tradicionalmente no era posible como, por ejemplo, el pago de la factura de luz o incluso gastos hechos en moneda extranjera. Se puede cuotificar consumos desde $100 y hasta un máximo de $5000”, dice Joaquín Diz, director de créditos de Ualá.El espacio para crecer en este mercado es enorme y los cañones apuntan en todos los sentidos y con propuestas diferenciadas. Según el último relevamiento de Equifax en el país hay 13.4 millones de personas en edad activa que aún no son titulares de herramientas de financiación.“Hay un enorme potencial de inclusión financiera y observamos tanto del lado de los bancos como de las fintech que hay un marcado interés por encontrar indicadores con data alternativa , más allá de la tradicional información crediticia, que permitan evaluar de manera asertiva a las personas sin historial crediticio para poder acercarles ofertas apropiadas para su primer crédito”, detalla Pordelanne.Diz, de Ualá, confirma el cambio que se empieza a vislumbrar en el mercado crediticio. “En nuestro caso el 65% de las personas que se descargan la app se caracterizan por no haber tenido nunca un producto crediticio formal, es decir, un préstamo o una tarjeta de crédito. Así empiezan a construir su historial crediticio”.“La Argentina tiene muy bajos niveles de préstamo a las familias sobre PBI. Es cercano al 10% cuando en el resto del continente en promedio ronda el 80%. Con un nivel de estabilidad y confianza mayor al actual, con aumentos de los plazos de los créditos y descenso de las tasas, el mercado está en condiciones de crecer a un ritmo exponencial”, proyecta Sanclemente.Qué se financiaEn cuanto al tipo de compras que los argentinos más están optando por pagar en cuotas haciendo uso, en general, de las ventajas de los planes del gobierno nacional para fomentar el consumo con tasas subsidiadas como el Ahora 12, 18 o el más nuevo Ahora 30, los especialistas consultados coinciden que en supermercados, electrodomésticos, equipamiento y materiales de construcción y refacción para hogar, son los rubros en donde más se utilizan. “El pago en cuotas se transformó en la elección de cabecera a la hora de procurar ganarle a la inflación, especialmente a la hora de cambiar equipamiento del hogar o renovar electrodomésticos”, plantea Ximena Di?az Alarco?n, de Contenidos de Youniversal.“Esto se vio ampliamente incrementado de la mano del programa Ahora 12, especialmente para la compra de electrodomésticos de gran tamaño, la línea blanca, los televisores y las computadoras, aunque implica un desafío de financiación para las marcas”, advierte la ejecutiva.Lo que vieneOtro tipo de consumos menos básicos, menos esenciales, van calentando motores pero aún no despegan. “Los rubros relacionados a entretenimiento, como turismo y gastronomía, manifiestan una recuperación, pero aún lejos de niveles prepandemia”, advierte en ese sentido Mancurti de HSBC.Sanclemente, de Alprestamo coincide en que el destino de los fondos se concentra en la compra de bienes durables, artículos para el hogar y refacciones y subraya que también “hay una parte del mercado que utiliza los préstamos para ordenar sus cuentas y cancelar deudas de corto plazo y saldos de tarjetas de crédito”.“Dentro de los planes Ahora, el de 12 cuotas es el que más usó la gente, seguido por el Ahora 6. Los planes más largos recientemente introducidos (Ahora 24 y Ahora 30) por ahora tienen muy baja participación”, indica Forte de BBVA. En promedio según los datos de los bancos privados entre el 30% y el 40% del total de operaciones en cuotas corresponden a este programa del Gobierno.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando la marca de lujo Valentino se unió a la aplicación de audio social Clubhouse en junio pasado, lo hizo para presentar su última colección llamada Rockstud Alcove. Para ello no eligió a influencers de la moda ni personalidades que hablasen de la colección, sino que eligió a una periodista, una cantante y una diseñadora de joyas para que exploraran en una conversación junto a los seguidores qué significaba ser un provocador, un valor clave de la marca.La necesidad de las marcas de conectar de una manera más auténtica con los usuarios saturados de productos o servicios ofrecidos a mansalva y la de las plataformas digitales de mantenerse relevantes ante tanta competencia, están dando paso a contenidos más relevantes, donde la calidad es el foco diferencial que se persigue. “Genuinfluencers” es un término acuñado por la consultora en tendencias de moda WGSN, como una de las tendencias clave de este año. Se refiere a los creadores de contenidos que sobresalen por ser genuinos en su modo de comunicar, que están más interesados en hablar de ideas más que de ellos y de difundir información interesante en lugar de impulsar un nuevo producto o servicio. Suelen destacarse por su contenido de alta calidad más que por su número de seguidores y se concentran en la originalidad, relevancia y en el valor que están aportando a sus comunidades.Marcas vs. influencers: De aliados a competidoresPiensen en sus experiencias en las redes sociales. ¿Cómo eligen qué consumen y que no? ¿A quién le creen y a quién no? ¿Qué los satura y qué los atrae? “Hoy las plataformas están batallando por la adquisición de creadores y por mejorar la calidad de los contenidos. La batalla por la atención hace que a mayor calidad, mayor atención. Por otro lado, si nos pensamos como consumidores, es lo que estamos buscando es buen contenido. Tenemos demostrado que las campañas con contenidos relevantes, que no rompan el contrato de lectura entre el creador y su audiencia, funcionan mucho mejor que los que son intervenidos por marcas o que son similares a tantos otros”, explica Juan Marenco, CEO de Be Influencers, agencia digital especializada en cultura de la influencia.Pensando en esto es que les propongo pensar ¿Cómo son sus aportes en las redes sociales? En Linkedin o Twitter por ejemplo. ¿Cuántos de sus últimas intervenciones son para ofrecer su producto, su servicio, para contar logros personales o mostrar un nuevo diploma de un curso digital y en cuántos creen que han aportado valor a quienes los leen, compartieron información que suma para su industria o abrieron una discusión interesante con sus seguidores? Pensar y trabajar el valor que aportamos con nuestras intervenciones nos llevará a usar las redes de una manera en la que no será necesario contar “lo buenos que somos”, porque nuestro hacer hablará por si mismo.

Fuente: La Nación

 Like

El servicio de entrega es, en general, el único lazo entre la tienda online y el cliente, así la logística se convierte en el instrumento de fidelización del cual dependerá el éxito de la venta. Sin embargo, la mayoría de las pymes relegan su armado hasta que se les forma una bola de nieve de órdenes sin despachar.El Covid trajo aparejado grandes retos para las pequeñas y medianas empresas. Uno fue migrar, de la noche a la mañana, a las plataformas digitales. Esta situación derivó en otro desafío: resolver los cuellos de botella de los repartos.Mundo pyme. Cambio y adaptación, las claves para sobrellevar las crisisEn realidad, esa cuestión es común al abrir un servicio online. En la mayoría de los casos, la atención del empresario se centra en lo comercial. Así, el proceso de acarreo queda para una segunda etapa. De esa forma se olvida que la distancia entre el vendedor y el comprador debería salvarse con tan solo un click.“A medida que el e-commerce crezca, el dueño del comercio deberá administrar su tiempo y evaluar si no le conviene contratar un servicio de entregas. No es siempre aconsejable desarrollar la logística propia sino no es el corazón del negocio”, advirtió Damián Mugica, coordinador académico de la Licenciatura en Logística Integral en la Universidad de Belgrano.Para evitar esos inconvenientes los especialistas recomiendan, desde el inicio, a la tercerización. Emplear un servicio de distribución y almacenamiento, lo que en la jerga del transporte se llama 3PL. Esto permitirá ahorrar en tiempo, costos y personal, y acceder al know how de un especialista y a nuevas tecnologías.“A la hora de elegir tercerizar el servicio es necesario considerar el riesgo de la precarización laboral y el alto grado de litigiosidad que implica ofrecer hacer la entrega en forma directa. Siempre lo mejor es acudir a una firma que contrate a sus trabajadores de acuerdo a las normas laborales vigentes. Muy posiblemente, una pyme desaparezca si afronta, por ejemplo, un juicio por un accidente de trabajo”, subrayó Mugíca.Otro factor de peso es que la solución ofrecida se alinee con las metas estratégicas del negocio. En este punto, un dato no menor son los recursos. Es fundamental una correlación entre la disponibilidad de conductores y el promedio de pedidos de la tienda.“Fue complicada la elección de la logística desde la fábrica hasta nuestras 15 franquicias. La calidad y cantidad del servicio era bastante dispar. Incluso, muchos no contaban con camiones refrigerantes necesarios para trasladar nuestros productos. Por todo esto cambiamos cuatro veces de proveedor en los dos primeros años”, recordó Emiliano Baratz, gerente comercial de la cadena de chocolaterías La Pinocha.Alcance planetarioCualquier comercio online posee una amplia visibilidad y alcance planetario. Esto implica que la estrategia de transporte debe cubrir una zona más que amplia. “Uno de los desafíos que tienen las empresas de logística es llegar a cualquier rincón del mundo en el menor tiempo posible. También brindar a los compradores información en tiempo real en todo el trayecto del envío. En las ciudades más pequeñas y remotas la cantidad de operadores es limitada y los tiempos de entrega más extendidos”, comentó Alejandro Jasiukiewicz, gerente general de DHL Express Argentina.Milagro pyme. El secreto alemán para conquistar nuevos mercadosEse no es el único inconveniente. El despacho puerta a puerta o “última milla” es el paso más difícil de planificar. Se debe considerar una ventana horaria de entrega, optimización de rutas, comunicación con el cliente y hasta cuestiones climáticas. Es importante analizar todas y cada una de estas variables porque en la efectividad de la última milla se juega la confianza del consumidor.La gran mayoría de las empresas transportistas no migraron a la era digital. Esto es un problema en estas épocas donde la inmediatez pesa. “En el último año, aparecieron en el mercado soluciones nuevas. Algunas no están todavía a la altura de las circunstancias. Pero rompieron la polarización de oferta concentrada en un par de jugadores que limitaba la posibilidad de elegir”, afirmó Agustina Tavella, socia fundadora de En Orden, un emprendimiento que nació como una solución para la gente que necesitaba poner orden en el guardado de sus zapatos.Ante esa acotada oferta y la explosión de la demanda, algunas pymes armaron sus propias soluciones. Uno de esos casos fue La Pinocha Chocolates. “Frente a la pandemia decidimos hacer dos cosas. Por un lado, desarrollar una nueva web y aumentar la presencia en redes sociales. Por otra parte, buscamos consolidar nuestras franquicias. Armamos así las franquicias virtuales”, agregó el gerente comercial de la chocolatería.Entrega y fidelización“Intentábamos no competir con nuestros franquiciados. Más bien, crear un contexto donde pudiéramos seguir expandiéndonos, atender a nuestros consumidores y que los franquiciados formaran su propia cartera de clientes en vista a la apertura de sus locales a la calle”, puntualizó Baratz.Hoy por hoy, el concepto básico de fidelización cambió. Diferentes estudios muestran que el 60% de los consumidores online no repite su compra en una tienda. “El cliente está dispuesto a esperar 7 días por un pedido. Ante el incumplimiento del compromiso establecido (el plazo estipulado), su satisfacción flaquea. La entrega en tiempo y forma garantiza cierta fidelización”, indicó el profesor de la Universidad de Belgrano.Según un estudio de Manhattan Associates, consultora especializada en diseño de software para cadenas de suministros, la prontitud del despacho es la principal exigencia de los compradores online. De este trabajo surge que casi el 86,7% de los encuestados prefiere que le llegue el producto al día siguiente de haberlo adquirido.“El desafío más grande fue la velocidad de respuesta. Con el Covid, se nos triplicó el volumen de demanda. En ese momento necesitábamos un socio- proveedor que se integrara a la cadena de ventas sobre todo en el seguimiento de envío. Encontramos uno, lo probamos y aún seguimos trabajando con él”, afirmó Tavella.Muchas veces, la logística es el único contacto con el cliente. Por eso de la importancia de su selección. Cualquier reclamo impactará de manera directa en la actividad. “Ante la cuarentena, las apps de delivery fueron nuestra válvula de escape para el reparto en cercanía y su nivel de respuesta no era el ideal. Con los meses mejoró. Por eso seguimos usándolo. Sin embargo, sus precios son elevados hoy y su servicio no es muy satisfactorio en épocas de grandes picos de demanda, como el Día de la Madre. Eran nuestra cara visible entonces. Por eso perdíamos oportunidades.”, puntualizó Emiliano Baratz.El e-commerce es una gran alternativa para los operadores logísticos que modificó para siempre al sector. De trasladar grandes volúmenes pasaron a atender al consumidor final, con lo cual se terminó atomizando su trabajo.Ante ese escenario, el transportista debió especializarse en B2C. Su rendimiento se mide ahora por herramientas de gestión como preavisos, concentración de entregas en franjas horarias, resolución de incidentes, entre otros.Controles posventaLos especialistas también aconsejan que las pymes realicen controles postventa, de manera de detectar los puntos flojos del servicio. “De nuestra parte solicitamos al operador una copia de las encuestas de satisfacción de nuestros envíos. La idea es hacer un seguimiento de las devoluciones de los clientes”, señaló la socia de En Orden.Es factible que esas prácticas afiancen la confianza en el comercio en línea. “A la hora de resolver un problema es donde verdaderamente se puede medir su capacidad de respuesta. Al cliente no le importa a quién contrataste si no le llega lo que compró. La compañía de logística es un aliado y uno muy importante”, señaló Agustina Tavella.Cabe recordar que el e-commerce amplio los mercados. Por ende, una pyme puede vender a cualquier parte del planeta. Aquí un papel importante juega la información y la documentación aduanera. “Una de las plazas más atractivas es Estados Unidos. Allí el comercio online cuenta con gran desarrollo desde hace años. Una de sus ventajas es que una mercadería cuyo valor no supere los U$S800 ingresa sin pagar impuestos. No muchas pymes lo saben”, informó Alejandro Jasiukiewicz.Las devoluciones es otra de las cuestiones olvidadas en el e-commerce. Su importancia es capital en términos económicos y de calidad del servicio. “En general, es una gran deuda. Persiguen la eficacia en la logística directa y dejan en el tintero la indirecta. Dependiendo del rubro, una devolución es entre 3 a 5 veces más cara que una venta”, reseñó Mugica.Para los expertos, los regresos de productos son como un iceberg. Detrás de él se esconden un sinfín de inconvenientes monetarios y comerciales. “En las exportaciones, es indispensable conocer las restricciones aduaneras a la hora de armar las políticas de devoluciones. En algunos casos, si la mercadería no es de un valor elevado, es mejor abandonar en destino y enviar otra remesa que incurrir en los costos asociados al retorno”, aseveró Jasiukiewicz.Un tema polémico son los gastos de envío. En los últimos tiempos, se tiende a no cobrarlos por lo menos dentro de un radio de entrega.Los expertos consideran que aplicar políticas de envío sin costo o “free shipping” no redunda en un aumento de la demanda. Sin embargo, la psicología es importante en ventas online.

Fuente: La Nación

 Like

El servicio de entrega es, en general, el único lazo entre la tienda online y el cliente, así la logística se convierte en el instrumento de fidelización del cual dependerá el éxito de la venta. Sin embargo, la mayoría de las pymes relegan su armado hasta que se les forma una bola de nieve de órdenes sin despachar.El Covid trajo aparejado grandes retos para las pequeñas y medianas empresas. Uno fue migrar, de la noche a la mañana, a las plataformas digitales. Esta situación derivó en otro desafío: resolver los cuellos de botella de los repartos.Mundo pyme. Cambio y adaptación, las claves para sobrellevar las crisisEn realidad, esa cuestión es común al abrir un servicio online. En la mayoría de los casos, la atención del empresario se centra en lo comercial. Así, el proceso de acarreo queda para una segunda etapa. De esa forma se olvida que la distancia entre el vendedor y el comprador debería salvarse con tan solo un click.“A medida que el e-commerce crezca, el dueño del comercio deberá administrar su tiempo y evaluar si no le conviene contratar un servicio de entregas. No es siempre aconsejable desarrollar la logística propia sino no es el corazón del negocio”, advirtió Damián Mugica, coordinador académico de la Licenciatura en Logística Integral en la Universidad de Belgrano.Para evitar esos inconvenientes los especialistas recomiendan, desde el inicio, a la tercerización. Emplear un servicio de distribución y almacenamiento, lo que en la jerga del transporte se llama 3PL. Esto permitirá ahorrar en tiempo, costos y personal, y acceder al know how de un especialista y a nuevas tecnologías.“A la hora de elegir tercerizar el servicio es necesario considerar el riesgo de la precarización laboral y el alto grado de litigiosidad que implica ofrecer hacer la entrega en forma directa. Siempre lo mejor es acudir a una firma que contrate a sus trabajadores de acuerdo a las normas laborales vigentes. Muy posiblemente, una pyme desaparezca si afronta, por ejemplo, un juicio por un accidente de trabajo”, subrayó Mugíca.Otro factor de peso es que la solución ofrecida se alinee con las metas estratégicas del negocio. En este punto, un dato no menor son los recursos. Es fundamental una correlación entre la disponibilidad de conductores y el promedio de pedidos de la tienda.“Fue complicada la elección de la logística desde la fábrica hasta nuestras 15 franquicias. La calidad y cantidad del servicio era bastante dispar. Incluso, muchos no contaban con camiones refrigerantes necesarios para trasladar nuestros productos. Por todo esto cambiamos cuatro veces de proveedor en los dos primeros años”, recordó Emiliano Baratz, gerente comercial de la cadena de chocolaterías La Pinocha.Alcance planetarioCualquier comercio online posee una amplia visibilidad y alcance planetario. Esto implica que la estrategia de transporte debe cubrir una zona más que amplia. “Uno de los desafíos que tienen las empresas de logística es llegar a cualquier rincón del mundo en el menor tiempo posible. También brindar a los compradores información en tiempo real en todo el trayecto del envío. En las ciudades más pequeñas y remotas la cantidad de operadores es limitada y los tiempos de entrega más extendidos”, comentó Alejandro Jasiukiewicz, gerente general de DHL Express Argentina.Milagro pyme. El secreto alemán para conquistar nuevos mercadosEse no es el único inconveniente. El despacho puerta a puerta o “última milla” es el paso más difícil de planificar. Se debe considerar una ventana horaria de entrega, optimización de rutas, comunicación con el cliente y hasta cuestiones climáticas. Es importante analizar todas y cada una de estas variables porque en la efectividad de la última milla se juega la confianza del consumidor.La gran mayoría de las empresas transportistas no migraron a la era digital. Esto es un problema en estas épocas donde la inmediatez pesa. “En el último año, aparecieron en el mercado soluciones nuevas. Algunas no están todavía a la altura de las circunstancias. Pero rompieron la polarización de oferta concentrada en un par de jugadores que limitaba la posibilidad de elegir”, afirmó Agustina Tavella, socia fundadora de En Orden, un emprendimiento que nació como una solución para la gente que necesitaba poner orden en el guardado de sus zapatos.Ante esa acotada oferta y la explosión de la demanda, algunas pymes armaron sus propias soluciones. Uno de esos casos fue La Pinocha Chocolates. “Frente a la pandemia decidimos hacer dos cosas. Por un lado, desarrollar una nueva web y aumentar la presencia en redes sociales. Por otra parte, buscamos consolidar nuestras franquicias. Armamos así las franquicias virtuales”, agregó el gerente comercial de la chocolatería.Entrega y fidelización“Intentábamos no competir con nuestros franquiciados. Más bien, crear un contexto donde pudiéramos seguir expandiéndonos, atender a nuestros consumidores y que los franquiciados formaran su propia cartera de clientes en vista a la apertura de sus locales a la calle”, puntualizó Baratz.Hoy por hoy, el concepto básico de fidelización cambió. Diferentes estudios muestran que el 60% de los consumidores online no repite su compra en una tienda. “El cliente está dispuesto a esperar 7 días por un pedido. Ante el incumplimiento del compromiso establecido (el plazo estipulado), su satisfacción flaquea. La entrega en tiempo y forma garantiza cierta fidelización”, indicó el profesor de la Universidad de Belgrano.Según un estudio de Manhattan Associates, consultora especializada en diseño de software para cadenas de suministros, la prontitud del despacho es la principal exigencia de los compradores online. De este trabajo surge que casi el 86,7% de los encuestados prefiere que le llegue el producto al día siguiente de haberlo adquirido.“El desafío más grande fue la velocidad de respuesta. Con el Covid, se nos triplicó el volumen de demanda. En ese momento necesitábamos un socio- proveedor que se integrara a la cadena de ventas sobre todo en el seguimiento de envío. Encontramos uno, lo probamos y aún seguimos trabajando con él”, afirmó Tavella.Muchas veces, la logística es el único contacto con el cliente. Por eso de la importancia de su selección. Cualquier reclamo impactará de manera directa en la actividad. “Ante la cuarentena, las apps de delivery fueron nuestra válvula de escape para el reparto en cercanía y su nivel de respuesta no era el ideal. Con los meses mejoró. Por eso seguimos usándolo. Sin embargo, sus precios son elevados hoy y su servicio no es muy satisfactorio en épocas de grandes picos de demanda, como el Día de la Madre. Eran nuestra cara visible entonces. Por eso perdíamos oportunidades.”, puntualizó Emiliano Baratz.El e-commerce es una gran alternativa para los operadores logísticos que modificó para siempre al sector. De trasladar grandes volúmenes pasaron a atender al consumidor final, con lo cual se terminó atomizando su trabajo.Ante ese escenario, el transportista debió especializarse en B2C. Su rendimiento se mide ahora por herramientas de gestión como preavisos, concentración de entregas en franjas horarias, resolución de incidentes, entre otros.Controles posventaLos especialistas también aconsejan que las pymes realicen controles postventa, de manera de detectar los puntos flojos del servicio. “De nuestra parte solicitamos al operador una copia de las encuestas de satisfacción de nuestros envíos. La idea es hacer un seguimiento de las devoluciones de los clientes”, señaló la socia de En Orden.Es factible que esas prácticas afiancen la confianza en el comercio en línea. “A la hora de resolver un problema es donde verdaderamente se puede medir su capacidad de respuesta. Al cliente no le importa a quién contrataste si no le llega lo que compró. La compañía de logística es un aliado y uno muy importante”, señaló Agustina Tavella.Cabe recordar que el e-commerce amplio los mercados. Por ende, una pyme puede vender a cualquier parte del planeta. Aquí un papel importante juega la información y la documentación aduanera. “Una de las plazas más atractivas es Estados Unidos. Allí el comercio online cuenta con gran desarrollo desde hace años. Una de sus ventajas es que una mercadería cuyo valor no supere los U$S800 ingresa sin pagar impuestos. No muchas pymes lo saben”, informó Alejandro Jasiukiewicz.Las devoluciones es otra de las cuestiones olvidadas en el e-commerce. Su importancia es capital en términos económicos y de calidad del servicio. “En general, es una gran deuda. Persiguen la eficacia en la logística directa y dejan en el tintero la indirecta. Dependiendo del rubro, una devolución es entre 3 a 5 veces más cara que una venta”, reseñó Mugica.Para los expertos, los regresos de productos son como un iceberg. Detrás de él se esconden un sinfín de inconvenientes monetarios y comerciales. “En las exportaciones, es indispensable conocer las restricciones aduaneras a la hora de armar las políticas de devoluciones. En algunos casos, si la mercadería no es de un valor elevado, es mejor abandonar en destino y enviar otra remesa que incurrir en los costos asociados al retorno”, aseveró Jasiukiewicz.Un tema polémico son los gastos de envío. En los últimos tiempos, se tiende a no cobrarlos por lo menos dentro de un radio de entrega.Los expertos consideran que aplicar políticas de envío sin costo o “free shipping” no redunda en un aumento de la demanda. Sin embargo, la psicología es importante en ventas online.

Fuente: La Nación

 Like