Wanda Nara sorprendió a todos con un gesto amistoso hacia Maxi López. La empresaria y el exfutbolista están enfrentados en la Justicia desde hace varios años por la cuota alimentaria que el futbolista presuntamente se niega a pagar en relación a sus tres hijos, Valentino, Constantino y Benedicto. Sin embargo, esta vez la situación tuvo un giro inesperado por la actitud de la modelo en una publicación de Instagram.“Nos mintió a todos”: el detalle de la casa de Juana Viale que contradice una frase de la conductoraLa revista Caras compartió en esa red social imágenes de López acompañando sus hijos al colegio en París, Francia, donde estuvo varios días de visita para pasar tiempo con ellos. En las postales, se puede ver a los cuatro abrazados y sonriendo para la cámara antes de entrar a clases. La publicación, al parecer, enterneció a Wanda, que decidió darle like.El guiño no pasó desapercibido ante sus seguidores, que inmediatamente se percataron de la situación. “El ‘me gusta’ de Wanda, estoy muerta”; “Apa, Wanda dando like a la publicación” y “Bien el like de Wanda” fueron algunos de los comentarios que reflejaron el entusiasmo de los usuarios.El gesto de Wanda Nara en una imagen de Maxi López con sus tres hijos que sorprendió a sus seguidores (Instagram/)Esta semana, Nara dio una entrevista a una revista italiana en la que se refirió a la relación con su expareja y su decisión de dejarlo todo por amor. También recordó qué fue lo que la llevó a separarse en 2013. “Entregué mi carrera para permitirle a Maxi seguir adelante. No me merecía una traición”, sostuvo en diálogo con Confidenze.“Cuando me casé con Maxi López lo dejé todo y lo seguí a Italia. Precisamente porque accedí a salir de la Argentina y entregué mi carrera para permitirle seguir adelante”, relató. Tras la ruptura, volvió a la Argentina, donde se reencontró con Mauro Icardi. “Empaqué mis cosas, pañales y con tres niños pequeños regresé a mi país, aunque sabía que no sería fácil volver a trabajar después de una pausa tan larga”, sostuvo.Maxi López pasó una semana con sus hijos en París, donde se los pudo ver a todos muy felices (Instagram Maxi López/)En la última semana, López viajó a la capital francesa para estar con sus hijos. Juntos, los cuatro varones pasearon por la Torre Eiffel, fueron juntos al colegio y prepararon pastas en familia. Hace unos meses, el futbolista había acusado a Wanda de no permitirle ver a Valentino, Constantino y Benedicto en el Día del Padre, pero ella lo negó y aseveró que siempre puede reunirse con los menores. Cabe recordar que ambos están enfrentados en la Justicia, ya que la empresaria reclama una abultada deuda por cuota alimentaria que data de años atrás.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 10 de Septiembre un total de 46.763.828 dosis administradas, de las cuales 28.690.870 corresponden a la primera aplicación, mientras que 18.072.958 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 17.757.656, Córdoba con 4.107.196 y Santa Fe con 3.951.860.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 126,37, seguida por La Pampa con 121,11 y, en tercer lugar, San Luis con 115,53.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por La Pampa con 54,62, seguida por CABA con 53,87 y, en tercer lugar, San Luis con 50,84.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 11 de septiembre se reportaron 2816 nuevos casos, 183 fallecidos y 149725 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 5.221.809 casos de infectados, 113.282 de muertos y 125.245 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2.047.203 casos, Córdoba con 513.086 casos y CABA con 509.762 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: La Pampa con 18.741 casos, Tierra del Fuego con 18.611 casos y Neuquén con 16.977 casos.

Fuente: La Nación

 Like

Napoli venció por 2-1 a Juventus como local, en un partido de la jornada 3 de la Serie A de Italia. Para Napoli los goles fueron marcados por Matteo Politano (a los 57 minutos) y Kalidou Koulibaly (a los 85 minutos). Para Juventus el gol fue marcado por Álvaro Morata (a los 10 minutos).En la próxima fecha, Juventus se medirá con Milan, mientras que Napoli tendrá como rival a Udinese.En los siguientes gráficos se pueden observar las formaciones de los equipos, los cambios, las principales incidencias del partido y la tabla de posicionesClasificación a las copas internacionalesAl final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto y el sexto jugarán la Europa League y los últimos 3 descenderán a la Serie B.Juventus fue el último campeón de la Serie A y es el equipo que lidera el ranking con más títulos obtenidos, con 36 conquistas. Además, fue el ganador de los últimos 9 torneos. Lo siguen Inter y Milan, con 18, Genoa con 9 y luego Bologna, Torino y Pro Vercelli (hoy en la Serie C), con 7.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Tres presidentes estadounidenses asistieron el sábado solemnemente al Monumento Nacional Conmemorativo del 11 de septiembre en Nueva York, compartiendo un momento de silencio para recordar los 20 años del peor ataque terrorista de la nación, ofreciendo uno al lado del otro una muestra de unidad.Los presidentes Joe Biden, Barack Obama y Bill Clinton se reunieron en el lugar donde cayeron las torres del World Trade Center hace dos décadas. Cada uno portaba cintas azules y se cubrió el corazón con las manos mientras una procesión avanzaba con una bandera estadounidense a través del monumento ante cientos de personas, algunas con fotos de los seres queridos que perdieron en los ataques.Antes de que comenzara el evento, un avión voló sobre la zona en un eco inquietante de los ataques, atrayendo una mirada de Biden hacia el cielo. Durante gran parte de la ceremonia el mandatario estuvo de pie con los brazos cruzados y la cabeza inclinada, escuchando mientras se leían los nombres de las víctimas. En cierto momento se secó una lágrima.Biden era senador cuando varios secuestradores se apoderaron de cuatro aviones comerciales y llevaron a cabo el ataque. Biden fue vicepresidente de Obama en 2011 cuando Estados Unidos recordó el décimo aniversario de los atentados. La conmemoración del sábado fue la primera de Biden como comandante en jefe. Los actos culminan con una visita al Pentágono, donde el ejército más poderoso del mundo sufrió un golpe impensable en su propia sede.Entre ambos actos, Biden visitó Shanksville, en Pensilvania, donde los pasajeros de uno de los aviones secuestrados se amotinaron y provocaron que se desplomara su aeronave, que aparentemente se dirigía contra el Capitolio de Estados Unidos. Biden y su esposa, Jill, caminaron con familiares de las víctimas de ese avión hacia un campo de hierba donde acabó el avión.Durante los actos Biden cedió la palabra a otras autoridades.La vicepresidenta Kamala Harris habló en el Monumento Nacional al Vuelo 93, elogiando el coraje de esos pasajeros y la resistencia de los estadounidenses que se unieron en los días posteriores a los ataques.“En un momento de absoluto terror, nos buscamos el uno al otro”, dijo. “Si hacemos el arduo trabajo de trabajar juntos como estadounidenses, si permanecemos unidos en nuestro propósito, estaremos preparados para lo que venga después”.___Jaffe reportó desde Washington, D.C.

Fuente: La Nación

 Like

Un ataque vino de afuera. Demoledor, apabullante, terrorífico. El otro, casi 20 años después, de adentro, de cada uno de nosotros. Arrasador, inquietante, misterioso.En ambos casos, el mundo fue testigo de escenas del apocalipsis. Embargado por el miedo, la parálisis y la sensación de que nada será igual. Hubo una conciencia de que cada uno de nosotros estábamos ante un cambio fundamental en la forma en la que vivimos y concebimos el mundo. Son esas coberturas para las que un periodista se prepara durante toda su carrera. Y que nunca olvida.Los ataques del 11 de Septiembre y el coronavirus. ¿Quién no se acuerda dónde estaba y qué hacía en el momento en que los aviones estallaban contra las dos torres? ¿Cómo separar a la persona del periodista, del editor, del fotógrafo? Los que estaban desayunando con sus hijos en ese martes sin clases hace 20 años. Los que iban a sus oficinas o se despertaban exaltados con llantos del otro lado del teléfono. O, como el corresponsal de LA NACION en Nueva York, Alberto Armendáriz, que estaba cubriendo un evento y se subió al metro para terminar a apenas 50 metros del Ground Zero, desde donde trabajó durante días y días, cubierto en polvo y anestesiado de dolor para enviar sus notas.Hay un hilo conductor entre ambas tragedias y que nos marcó a todos los que estuvimos detrás de la noticia: el silencio. Y el miedo.Hace exactamente 20 años, el silencio era atronador en la Redacción de La Nación, en la calle Bouchard. En el momento exacto en el que el primer avión impactaba en la Torre Norte, los pocos editores matutinos que empezaban a encarrillar la edición impresa del día siguiente miraban atónitos las alertas de las agencias y las imágenes que irrumpían en las pantallas de televisión.Casi al unísono, sin coordinación, cada redactor, fotógrafo, editor, secretario de Redacción, se dirigió como un zombie al 4to piso de Bouchard, a la Redacción, ese lugar donde hay que estar cuando las noticias explotan y donde uno siempre busca respuestas, explicaciones. Pero esa mañana no las había. El silencio no se interrumpía. Todos, parados con la mirada fija en las imágenes que transmitía la CNN. Incrédulos. Con lágrimas en los ojos.A los editores y redactores de la sección Internacionales nos miraban casi con lástima. ¿Cómo cubrir un hecho de tal magnitud? ¿Cómo explicar lo inexplicable? ¿Qué eran Al-Qaeda, la Jihad? ¿Y ese misterioso Osama Ben Laden?Las imágenes, el minuto a minuto, todo se difundía a través de las pantallas de televisión (las cadenas norteamericanas transmitieron más de 90 horas sin pausas comerciales), las radios, los celulares, los blogs. Y los diarios impresos.Posiblemente haya sido el último gran acontecimiento con el monopolio de lo que se conoce como el legacy media. Fueron los dueños del momento. No había redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, todos nacerían después, y cambiarían la forma en que se cubre una noticia. Resulta casi inverosímil imaginar un 11 de Septiembre con tweets, mensajes desesperados por WhatsApp, o transmisiones en vivo desde los aviones o las torres.Pero ese martes el mundo cambió para siempre, y también el periodismo. El sitio web de LA NACION, que ni siquiera estaba en el mismo edificio que la Redacción, vivió una explosión de tráfico. Los servidores empezaron a recargarse, al punto de que hubo que tomar la decisión de achicar la página y retirar todos los banners para que quedara solo una nota en la Home y que el sitio no colapsara.Por un lado, la Redacción no tenía la urgencia de alimentar la web. Pero la conciencia de que no se podía esperar a la mañana siguiente llevó a otra decisión inédita (una idea que surgió de la primera camada del Máster en Periodismo de LA NACION y la Universidad Di Tella): publicar la única edición vespertina de la historia. “Alerta mundial por el más grave atentado”, fue el título a lo ancho de la página.Casi 20 años después, un contagio en la remota zona de Wuhan derivó en una cobertura tanto o más desafiante y nuevamente modificó la forma en la que contamos la noticia.Donde antes había ruido, apuro, gritos, fervor, de golpe hubo silencio, otra vez silencio. Como las demás redacciones, la de LA NACION, ahora en Vicente López, se vació de un día para otro. Como las ciudades, los aeropuertos, los restaurantes. El desafío monumental era cubrir una noticia sin poder estar en el lugar de los hechos, pero con la amenaza adentro de cada uno de nosotros, en las calles, en la misma Redacción, en nuestras casas. En nuestras familias.Coordinar reuniones remotas, alimentar la web minuto a minuto, entrevistar a las fuentes por Zoom. Y distribuir un diario impreso, día tras día, sin estar en la Redacción.Muertos que se cuentan en vivo, contagios, vacunas, protocolos, la constante lucha contra las teorías conspirativas y las fake news. Y la urgencia de explicar y entender la nueva realidad cuando demasiados países vivieron o viven su propio 11 de Septiembre cada día, en número de muertos. Otra vez, un mundo nuevo

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK.- Con mensajes emotivos, los familiares de las víctimas de los ataques homenajearon a sus seres queridos en las ceremonias en el memorial de Nueva York, en el Pentágono, y en Shanksville, los lugares en donde impactaron los cuatro aviones secuestrados por terroristas el 11 de septiembre de 2001.A diferencia de otros años, la imagen de hoy en la Zona Cero era 100% demócrata. Acompañaron al presidente Joe Biden y la primera dama Jill Biden el los exmandatarios demócratas Barack Obama -junto a su mujer, Michelle Obama-, y Bill Clinton, también junto a la exprimera dama y excandidata presidencial Hilary Clinton. Los exlíderes republicanos Donald Trump y George W. Bush, quien gobernaba el país al momento de los ataques, no viajaron a Nueva York y dejaron pendiente una postal de unidad política en esta fecha clave en Estados Unidos.Desgarrador: estaba jugando en la guardería del Pentágono cuando el atentado del 11 de Septiembre destruyó a su familia¿Dónde estuvieron los expresidentes?El presidente número 43 de los Estados Unidos, George W. Bush, quien lanzó la “guerra contra el terror” tras los atentados de 2001, se ausentó a la conmemoración en la Gran Manzana porque optó por hacerse presente en el acto conmemorativo en el campo abierto de Shanksville, Pensilvania.El expresidente George W. Bush y su mujer, Laura Bush, en el homenaje en Shanksville (MANDEL NGAN/)Veinte años atrás, el vuelo 93 de United Airlines, uno de los cuatro aviones secuestrado por Al-Qaeda, impactó a las 10.03 (hora local) un descampado de un pueblo agrícola del Condado de Somerset. El incidente dejó un total de 44 muertos, que incluyeron 37 pasajeros, entre ellos 4 terroristas, y 7 miembros de la tripulación.El expresidente, quien asistió a la ceremonia junto a su mujer, Laura Bush, expresó unas palabras durante el acto en homenaje a las víctimas.El republicano recordó que “hace veinte años, todos descubrimos, de diferentes maneras, en diferentes lugares, pero todos en el mismo momento, que nuestras vidas cambiarían para siempre” e hizo mención a la polarización actual que se vive en Estados Unidos. “En las semanas y meses posteriores a los ataques del 11 de septiembre, me sentí orgulloso de liderar a un pueblo unido, increíble y resistente. Cuando se trata de la unidad de Estados Unidos, esos días parecen distantes de los nuestros”, dijo.Bush compartió ese acto con la vicepresidenta, Kamala Harris, quien también lanzó un fuerte llamado a la unidad, en tanto Biden tenía previsto viajar a la zona después del homenaje en Nueva York.Tras confirmar un acuerdo con China, Uruguay negocia con más países por fuera del Mercosur: “En breve quizá podamos hacer otro anuncio”En tanto el expresidente Donald Trump tiene planes totalmente diferentes -y llamativos- para la jornada de hoy: junto a su hijo mayor, Donald Jr., brindarán comentarios para un combate de boxeo que se llevará a cabo en Florida y que será transmitido vía streaming.“Me encantan los grandes luchadores y las grandes peleas”, dijo en un comunicado el líder republicano. “Estoy entusiasmado de ver eso el sábado en la noche y de compartir mis ideas junto al ring. No se querrán perder este evento especial”.Además, lejos del llamado a la unidad de Bush y Harris, esta mañana Trump aprovechó el vigésimo aniversario para generar polémica tras difundir un video en el cual criticó a la “administración inepta” de Joe Biden, cuya victoria en las elecciones presidencial sigue sin reconocer, por su “incompetencia” en el retiro de las tropas estadounidenses de Afganistán.20th Anniversary of September 11th Address from President Donald J. Trump pic.twitter.com/u9IVTMTI5b— Taylor Budowich (@TayFromCA) September 11, 2021“Es un momento triste por la forma en que nuestra guerra contra aquellos que hicieron tanto daño a nuestro país terminó la semana pasada”, y que se saldó con la muerte de 13 militares estadounidenses en un atentado durante la frenética evacuación de Afganistán en el aeropuerto de Kabul, el 26 de agosto, criticó el predecesor de Biden.En fotos: un mundo conmocionado y paralizado después de los atentados del 11 de Septiembre“Al líder de nuestro país se le hizo parecer un tonto y eso nunca se puede permitir”, dijo. “Joe Biden y su inepta administración se rindieron derrotados”, continuó Trump. “Lucharemos para recuperarnos de la vergüenza que ha causado esta incompetencia”, concluyó el republicano, que pese a su derrota electoral del año pasado tiene aspiraciones de un nuevo mandato presidencial.Trump, quien vivió durante años en Nueva York hasta mudarse a Florida después de dejar la Casa Blanca, dijo a la cadena conservadora Fox News que viajaría a Manhattan hoy, aunque no dio mayores precisiones.Por su parte, el expresidente demócrata Jimmy Carter, de 97 años, no tiene ningún evento público.Con información de AFP

Fuente: La Nación

 Like

Estamos en una época de gran incertidumbre. Cierta previsibilidad que solíamos manejar quedó puesta en entredicho. Al punto de que empezamos a cuestionarnos: ¿cuántas cosas que dábamos por ciertas no lo eran tanto?, ¿cuánto sabíamos realmente?La razón –la certidumbre– nos da una ilusión de control necesaria. Nos ayuda a enfrentar un dolor, algún peligro, pero no alcanza cuando queremos estar cerca de lo real y de la complejidad de la vida. Introducir la cuota de no control (que ahora se nos metió de prepo) nos permite tratar con lo novedoso y nos ayuda a admitir el hecho de que solo podemos abarcar un tiempo y espacio en el presente. Estar perdidas –no saber– es parte normal y productiva del estar vivas.Ahora bien, sobre ese presente, aunque parezca acotado, podemos operar. Digamos que podemos ampliar el ancho de banda para hacerlo más elástico, flexible, cómodo. Siempre que algo nos limita, alguna inteligencia interna nos invita a que dejemos de aferrarnos a versiones viejas nuestras y que nos abramos a aspectos nuevos. Como dice nuestra experta consultada, Gaby Piccoli: “Lo bueno que nos trae la restricción es que nos lleva a que otra parte nuestra se amplíe”. Esos aspectos –los hábitos, rituales y objetos que vamos a explorar– son los que nos ayudan a sostener y expandir la seguidilla de presentes que conforman esto que llamamos vida. Tus balsas emocionales para este momento pueden ser muchas: desde una práctica cotidiana hasta la conexión con tu mundo más espiritual.La propuesta es volver a vos. Elegir la felicidad más allá de lo que suceda. Cuanto más enteras estemos, más enteras vamos a estar para lo demás –los afectos, el trabajo, las tareas–. La vuelta a lo interno no significa individualismo, es todo lo contrario. Es potenciar tu interior a la enésima potencia para poder compartir más y colaborar con el colectivo que quieras, ya posicionada desde tu poder personal, que es infinito. Leé esta frase y meditala: la felicidad es una decisión.Entrená tu optimismo. Consejos para que lo conviertas en una actitud de vida y veas los resultadosSUMÁ HÁBITOSConectate con la divinidad. ¿Creés en Dios? ¿En la Naturaleza? ¿El Universo? ¿Una energía superior? ¿Tenés un gurú? Entonces sentite cuidada y bendecida. Nuestro corazón late 80 mil veces por día y respiramos unas 20 mil sin que nos demos cuenta. Hay una energía más allá de nosotras que se ocupa de eso. Una bendición que nos da la vida a cada minuto. Sentite cuidada por esta energía superior. Sé como esa nena que juega en la plaza y de vez en cuando pispea si su mamá o papá está atrás. Tomate un minuto cada mañana o cada noche para conectarte con esta fuente de energía, cuidado y paz. Puede ser rezando, pidiendo, cantando un mantra o como vos sientas que te conectás con la divinidad.Obrá. Se trata de dar. Sin esperar nada. Y seguir. Tampoco contarlo. Vas a ver cómo, además de reconfortarte el alma, va a generar un efecto de abundancia. Cuanto más das, más recibís. Y la razón es simple: la energía no se pierde, se transforma. Aunque te parezca que es poco lo que tenés para ofrecer, vos dalo. Ayudá a alguien, doná, regalá, mimá, escuchá. Siempre desinteresadamente. De repente, vas a estar nadando en un caldo de abundancia magnífico.Hackeá tus pensamientos. El poder de la mente es infinito. Creamos la realidad de acuerdo a lo que creemos. Existe un campo cuántico en el que todas las probabilidades están a nuestro alcance. Donde pongamos el foco de nuestros pensamientos, vamos a aumentar la frecuencia vibracional y crear esa realidad. Es mucho más que fe en el universo, es fe en vos. Observate. Cuando te encuentres quejándote o enojada, rastreá qué pensamiento te llevó a esa emoción. Pensá en otra cosa, amaestrá tu mente. La meditación es buena para eso.Valorá tus logros. Hacé listados de todo lo que salió bien, hasta lo mínimo. “No naturalizar lo obvio”, decía Pichon-Rivière. Naturalizábamos salir a caminar, encontrarnos a tomar un café con una amiga. La vida nos mostró que no era obvio. Entonces, si la tortilla de papas no se te pega y te sale babé, ponete a bailar. También podés ponerte post its con palabras amables.Mimá tu cuerpo. La higiene física es clave. Somos un todo. En esa unidad se necesita equilibrio. Mimar a nuestro cuerpo es mandarle un mensaje de amor propio a nuestro cerebro. Sabemos que tenemos que bañarnos, lavarnos los dientes, peinarnos, cuidarnos la piel y las uñas. También podés perfumarte, ponerte una cremita y algún accesorio que te haga sentir bien. Cuidá la postura. Siempre la frente en alto, el pecho abierto, los hombros relajados. Con tan solo un cambio de postura corporal se modifica tu actitud y estado emocional.Agradecé. ¿Cómo y cuándo agradecer? Simple: cuando te acostás, cerrá los ojos, repasá en orden cronológico tu día y detenete en cada cosa que salió bien, incluso en lo que no pero te enseñó algo, y agradecé de antemano lo que va a salir bien mañana. Te hace relajar, te hace reparar en cosas que en las corridas quizá no advertiste, te hace no dar nada por sentado, te hace irte a dormir más contenta. Como dice la canción, vivir es un regalo y un presente. Agradecé cada día el regalo de haberlo vivido. Al experimentarlo, vas a notar cómo empieza a operar en vos.SUMÁ OBJETOS DE PODERTu talismán, tu amuleto, tu altar. ¿Ya tenés tu talismán? Se trata de un objeto que porta algo de lo invisible. Suele estar hecho por un mago, es decir, alguien que tiene un conocimiento superior. Como la medalla de San Benito, que fue elaborada con el fin de transformar la energía. O la medalla milagrosa. Un amuleto es un objeto al que le ponés tu energía. Lo dotás de significado para que te acompañe. Puede ser una piedra (la que sientas…, dicen que ellas te eligen), un metal, una moneda. El rol de estos objetos es favorecer tus acciones: no las reemplazan, por supuesto. Pero lo maravilloso es que vehiculizan tu propia fe.Podés armar un pequeño altar, es decir, un espacio sagrado para agradecer, para pedir. Un rinconcito tuyo que todos deben respetar. Podés armarlo cuando lo sentís, cuando necesitás ese lugar de conexión con la divinidad y el amor. A veces nuestras creencias son también “balsas” o pilares a los que aferrarnos en momentos de alta incertidumbre.¿Qué poner? Elementos de la naturaleza como piedras, flores, agua, una vela encendida. En lo posible, que estén los cuatro elementos. La imagen que vos sientas. Puede ser incluso de tu Dios, tu maestro o gurú. O de algún santo en que creas. El altar es dinámico, porque vos también te vas transformando. La función es agradecer e intencionar. Podés dejar esas expresiones por escrito o cantar mantras. En el hinduismo, por ejemplo, es muy común que cada altar tenga una imagen de Ganesha, el dios del intelecto, removedor de obstáculos. Es ideal para invocar cuando estás perdida, si tenés algo bloqueado o si necesitás ayuda para avanzar.PRACTICÁ RITUALESAunque estamos en una quietud y un encierro casi totales, las cosas cambian a paso acelerado a nivel invisible y nuestra mente es súper veloz de modo casi imperceptible.La energía de nuestros pensamientos y emociones nos afecta. También la de los ambientes. Por eso, podemos aprender a reconocer por dónde se nos fuga energía y nos desvitaliza. Una vez hecho esto, tenemos la herramienta de los rituales. Su función es abrirnos a la posibilidad de comunicarnos con lo invisible. Es parte de la nueva inteligencia unir lo espiritual a lo biológico para que ambas áreas cooperen entre sí.Para hacer un ritual en casa, lo primero es tener una intención clara. ¿Qué estoy necesitando renovar, limpiar, descrear, permitir, invocar, conectar, convocar?En los tiempos que corren –con los fantasmas que pueden surgir en nuestra imaginación–, está bueno hacer limpiezas energéticas al menos una vez por semana (un sahumado, por ejemplo) y, cada diez días, algún ritual para conectarse con nuevos niveles de amor personal.Para este ritual, está bueno elegir una música que te guste, centrarte teniendo conciencia de que formás parte de este planeta Tierra, realizando unas respiraciones, reconociendo tu espíritu. Después, cerrás los ojos y te conectás con el ambiente, hogar o lugar de trabajo que vas a limpiar y le preguntás por qué ambiente sería bueno comenzar el ritual. Ahora sí, caminás con la fórmula encendida diciendo: “¡A disfrutar de los nuevos y puros aires!”.Los NO en la incertidumbreNo postergues. Procrastinar te lleva a tener cada vez más carga. Va de la mano con la voluntad. Es decir, esos momentos en que decimos: “No tengo ganas, sin embargo, lo hago”. Es como cuando en una carrera tenés que estudiar una materia que no te gusta, pero lo hacés por un objetivo o propósito mayor, que es recibirte.No te enjuicies. Observate, pero como una mamá buena. Respetate y tratate como tratás a un niño cuando está aprendiendo a caminar. Con amor y comprensión.No stalkees. Esa es otra forma de ocupar tiempo en los demás que no es para dar. Que la mirada externa no te condicione. Enfocate en validar la tuya.La salida es hacia adentroPor Graciela Bottini. Psicóloga, coach y líder espiritual.Estamos todos en el mismo mar de dudas, algunos en un súper yate, otros en un bote, otros nadando, otros haciendo lo posible por sacar la cabeza a la superficie. El asunto es: la incertidumbre es inherente a la condición humana. En ese sentido, hasta las latas tienen ventaja sobre nosotros, porque tienen fecha de vencimiento. La GRAN incertidumbre es que no sabemos cuándo es nuestro último segundo. No venimos con el conocimiento de cuándo es la fecha de vencimiento. Y ahí está el gran arte del juego de la vida.Es cierto que estamos en tiempos de mayor incertidumbre, sí, pero siempre fue una ilusión la certeza. Vivíamos en un mundo que creíamos que era de determinada manera. De un día para el otro, lo que creíamos que era no era. Se corrió el velo, la ilusión. En estos tiempos hacemos esfuerzos por entender una realidad que no tiene ningún tipo de razón.Entonces, la incertidumbre es mucho más que no saber. Es parte del vivir. Es el puente entre lo conocido y lo desconocido. Más que nunca, la salida es hacia adentro. Porque lo único cierto es nuestro interior. Estamos en una era de gran cambio de conciencia. Para poder encontrar espacios de seguridad, tenemos que recordar quiénes somos.Expertos consultados: Inés Dates. Nuestra psicóloga. @ines.dates.viviendo. Gaby Piccoli. Directora de Pureza de Hogar. @purezadehogar. @gabypiccoli.pureza. Ale Londinsky. Coach de bienestar. @alelondinsky. Graciela Bottini. Psicóloga, coach y líder espiritual. www.gracielabottini.com.ar@gracielabottini.

Fuente: La Nación

 Like

Desde el pasado viernes 10 de septiembre a las 8 comenzó a regir en el país la veda electoral, un período de 48 horas previas a las PASO de las Elecciones Legislativas 2021 en el que algunas actividades quedan limitadas o prohibidas. Entre ellas, la venta de bebidas alcohólicas. ¿Desde qué hora no se puede vender alcohol? A partir de las 20 del sábado y hasta las 21 del domingo, tres horas después de cerradas las mesas de votación.Elecciones 2021: Cuáles son las diferencias entre voto en blanco, válido, nulo, impugnado y recurridoLa Justicia Electoral determina que en ese período, los negocios que se dedican al expendio de bebidas alcohólicas deben permanecer cerrados, y que romper esta disposición puede conducir a una pena de prisión de entre quince días y seis meses.Esta es una medida que corresponde a “antecedentes históricos”, según precisó en un reportaje Sebastián Schimmel, secretario de la Cámara Nacional Electoral: “Tiene que ver con la idiosincrasia de la sociedad. Durante muchos años tuvimos prácticas vinculadas con el acarreo de grupos de votantes, punteros reteniendo DNI. Y muchas de esas prácticas estaban vinculadas con el expendio o el suministro de bebidas alcohólicas. La ley busca prevenir esto”, expresó tiempo atrás el funcionario en el programa Novaresio 910 (Radio la Red).Elecciones 2021: el 25% de los electores cambia su lugar de votación en el padrón electoralEl resto de las actividades no permitidas durante la vedaLas prohibiciones están detalladas en el artículo 71 del Código Nacional Electoral. Su plazo se extiende hasta las 21 horas del domingo 12 de septiembre, tres horas después de cerrados los comicios, que comenzarán a las 8 de la mañana. Se aplican tanto a candidatos y a los votantes, e incluyen:Realizar actos públicos de campaña y proselitismo electoralOfrecer o entregar a los electores boletas de sufragio dentro de un radio de ochenta metros (80 m.) de las mesas receptoras de votos, contados sobre la calzada, calle o caminoPublicar y difundir encuestas o sondeos preelectoralesLos espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoralProhibición de portar armasDesde el viernes y durante el día de la votación estará prohibido portar banderas, distintivos o insignias partidariasElecciones 2021: qué medidas sanitarias regirán en la votación

Fuente: La Nación

 Like

El expresidente del Banco Nación, Carlos Melconian, analizó el panorama económico que atravesará la Argentina luego de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se celebrarán este domingo. En declaraciones radiales, vaticinó un escenario complicado en lo que atañe al mercado cambiario y alertó sobre la escasez de reservas. También cuestionó las políticas implementadas por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y habló sobre la reestructuración de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Tras confirmar un acuerdo con China, Uruguay negocia con más países por fuera del Mercosur: “En breve quizá podamos hacer otro anuncio”“El mercado cambiario es insostenible de acá a noviembre. El Banco Central, el viernes dejó de vender dólares. Los valores de importaciones de junio, julio y agosto, con el super cepo de US$200 por persona, las exportaciones controlada y la presión del mercado paralelo son insostenibles”, sostuvo el economista diálogo con en Radio Mitre y completó: “Son irrepetibles los últimos 10 días del Gobierno. Si no, algo van a tener que inventar para llegar. Pasarían a reservas negativas”.Más tarde, evaluó que hubo una “subestimación de la previa” electoral. Afirmó que “a las elecciones siempre se llega, pero la cuestión es cómo” y remarcó que “el mercado cambiario y la venta de dólares para sostener los mercados paralelos a lo largo del tiempo, venían jorobados”.A continuación, se refirió con preocupación a la situación de las reservas de la Argentina. “El país no tiene otro ingreso de dólar que no sea la exportación. En el 2020 el sector externo duró y se mantuvo con las reservas de [Mauricio] Macri y el 2021 se sostuvo con la suba de la santa soja. Es un país que hace muchos años no logra reconstituir reservas genuinamente. En el único período que lo logró, aunque equivocadamente, fue el del Macri”, sostuvo y advirtió: “La Argentina es un país sin reservas pensando en el futuro próximo. No se hagan la idea de que viene Copperfield”.Cazadores de negocios. Tres emprendedores seriales se unen para encontrar a los unicornios del futuroSegún el economista, es esperable que el escenario económico a nivel nacional empeore antes de las elecciones legislativas que se celebrarán en noviembre. “¡Antes del 14 ya se complica! Hubo una subestimación de las importaciones y hay una canchereada en danza, donde se atrasó el tipo de cambio contra la inflación”, señaló al adjudicar la decisión a intereses electorales.Y siguió: “Como prima la política, viene la canchereada de ‘vamos a devaluar poco así tiramos la primera piedra para desacelerar la inflación y generamos 3 o 4 meses de estancamiento’. Muy infantil, muy de la historia argentina. No hay nada provisto en lo que ocurre en la economía argentina. Hay que sumarle lo que venga el 14 de septiembre”.“Política económica inconsistente”Durante la entrevista, Melconian cruzó en duros términos al ministro Guzmán, cuyo política económica calificó de “inconsistente”. “Está en la vereda de enfrente de estabilizar, de tranquilizar y con la fantasía de que se va a potenciar la caída de la tasa de inflación y se va a prolongar la reactivación económica. Eso no va a ocurrir”, sentenció.Seguidamente, se refirió a la negociación del Gobierno con el FMI: “Ahora me estoy anticipando a las elecciones. Los extremos van a pinchar cualquier negociación posible y tenemos que dejar de lado todo aquello que haga show populista interno. Para eso es muy necesario que la gente se avive, que la han jodido muchos años y le venden espejitos de colores”.Tarjetas al rojo vivo. Más cuotas para calentar el consumoPor último, sostuvo que la Argentina necesita generar “trabajo formal” para “terminar con siete millones de trabajadores informales”. “Y para ello se necesitan líderes políticos que comuniquen a la sociedad argentina que ese es el camino adecuado, desestructurar”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

VfL Bochum y Hertha Berlin se miden este domingo a las 12.30 (hora de Argentina) en el estadio Vonovia Ruhrstadion, en un partido de la fecha 4 de la Bundesliga.En el torneo, VfL Bochum viene de perder ante Colonia por 2-1 mientras que Hertha Berlin viene de caer ante Bayern Munich por 5-0.VfL Bochum suma 3 puntos en la tabla de posiciones, mientras que Hertha Berlin tiene 0 unidades.Clasificación a las copas internacionalesAl final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto jugará la Europa League y el sexto será partícipe de las llaves de la Europa Conference League, la nueva competencia de UEFA. Los últimos dos descenderán a la Bundesliga 2 y el antepenúltimo jugará la promoción con el tercero de la Bundesliga 2.Bayern Munich es el vigente campeón de la Bundesliga y el equipo que lidera el ranking con más títulos obtenidos, con 31 conquistas. Además, fue el ganador de los últimos nueve torneos. Muy lejos, lo siguen Nuremberg, con 9, Borussia Dortmund, con 8, y Hamburgo y Schalke 04, ambos con 7.

Fuente: La Nación

 Like