El expresidente de Estados Unidos George W. Bush ha aprovechado el 20º aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 para atacar al extremismo político en Estados Unidos, en una referencia velada al asalto al Capitolio por parte de seguidores de Donald Trump del pasado 6 de enero.”Cada vez vemos más pruebas de que los peligros que afronta nuestro país no solo vienen de fuera de nuestras fronteras, sino de la violencia que se concentra dentro”, ha afirmado Bush desde Shanksville, en Pensilvania, en una ceremonia en recuerdo de las víctimas del Vuelo 93, siniestrado después de haber sido secuestrado con la intención de estrellarlo contra el Capitolio.”Hay un cierto solapamiento entre los extremistas violentos del extranjero y los extremistas violentos de aquí (…) en su desdén por el pluralismo, su desprecio por la vida humana, su determinación por mancillar los símbolos nacionales. Son hijos del mismo espíritu corrupto y nuestro deber es enfrentarnos a ellos”, ha afirmado.Además, ha reprochado la falta de unidad actual en comparación con la comunidad forjada tras los atentados. “En las semanas y meses posteriores a los atentados del 11-S lideré con orgullo a un pueblo increíble, resistente y unido. En lo que respecta a la unidad de Estados Unidos, esos días parecen lejanos ahora”, ha indicado.”Fuerzas malignas actúan en nuestra vida diaria que convierten cada disenso en una discusión y cada discusión en un enfrentamiento de culturas. Nuestra política se ha convertido en un llamamiento desnudo a la ira, el miedo y el resentimiento”, ha argumentado. En el acto han estado presentes también la vicepresidenta, Kamala Harris, y el exvicepresidente Dick Cheney.

Fuente: La Nación

 Like

Como una aplanadora. Así salió el SIC a jugar el clásico y a confirmar que va en serio en su candidatura de retener el título obtenido en 2019: venció al CASI por 41-15 como local y obtuvo aún más envión para seguir peleando en lo más alto del Top 12 de la URBA.El campeón, que hoy lució una camiseta alternativa de color negro, disfrutó al máximo dar la vuelta olímpica, porque había reunido más méritos que ninguno para conseguirlo, pero le había quedado pendiente ganarle al rival de toda la vida, que lo había vencido en los dos duelos de la pasada temporada.La pelota vuela sin dueño, en una escena del primer tiempo entre Alejandro Daireaux y Tomás Comisatti. SIC tuvo un comienzo arrollador y con eso enfiló hacia la victoria (rodrigo Nespolo /)Hoy salió a ganarlo de entrada y a su habitual fortaleza defensiva le agregó más astucia y velocidad para madrugar al CASI. Así llegaron los tries desde muy temprano. Y en esa cosecha de puntos, entre otros, se anotaron Tomás Meyrelles y Jacinto Campbell. Ya al descanso, el zanjero se fue 34-8 arriba.A la tarde no le faltó folclore a pesar de que solo podía ingresar público local, ya que desde la calle y en las cajas de camiones y techos de casas rodantes los hinchas de la Academia se las arreglaron para ver el partido y alentar a los suyos, incluso detonando fuegos artificiales y humo negro.Al minuto del complemento, Joaquín Lamas desbordó por la izquierda y apoyó un try que sentenció las ilusiones de remontadas del CASI. La victoria era solo cuestión de tiempo y así fue tras el pitazo final.El SIC mostró toda su autoridad y, luego de dos años de espera, ganó el clásico de San Isidro. Aquí, Jacinto Campbell se lanza al try (Rodrigo Nespolo /)“Estuvimos muy sólidos en el contacto y en el primer tiempo lo aprovechamos al máximo. Nos vamos contentos porque hicimos muy buenas cosas en ataque”, analizó el apertura local Joaquin Lamas, no bien terminó el partido. “Tratamos de dejar en claro la diferencia entre uno y otro equipo, y creo que lo hicimos muy bien”, agregó el autor del último try zanjero.El resumen del triunfo del SIC
Este triunfo se inscribe entre las máximas goleadas del SIC al CASI en el clásico más tradicional del rugby de la URBA. Los memoriosos destacan otras dos así de amplias en la Zanja: 32-3 el 29 de julio de 1973 y, más acá, 55-18 el 28 de agosto de 2004. Como visitante, sus mejores triunfos en cancha del CASI fueron por 26-6 el 2 de junio de 1985, por 23-7 el 23 de julio de 2005 y por 38-12 el 2 de octubre de 2010.

Fuente: La Nación

 Like

La tensión aumentó esta semana entre los Estados miembros del Mercosur luego de que el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunciara avances concretos para un acuerdo comercial con China. A nivel nacional, la decisión fue tomada con sorpresa y generó un fuerte malestar, a punto tal que un alto funcionario del equipo económico la calificó de “delirio”, según pudo saber LA NACION. Sin embargo, la noticia podría ser solo la punta del iceberg, dado que en las últimas horas el gobierno de Luis Lacalle Pou confirmó que lleva adelante negociaciones con otras naciones.PASO 2021: arrancó el reparto de más de 100.000 urnas y kits sanitarios en todo el paísEn un evento organizado ayer por la Confederación de Cámaras Empresariales, el canciller Francisco Bustillo aludió al acuerdo entre Uruguay y China como un “pequeño despertar” y afirmó que la negociación con el gigante asiático “va a fijar el ojo” en el país por parte de “muchos actores” más.A continuación, el funcionario redobló la apuesta. Según consignó el diario El País, confirmó que el gobierno uruguayo ya se está “sentando a negociar” con “otros países” que están interesados en firmar tratados y vaticinó: “En breve quizás podamos hacer otro anuncio”. Al ser consultado sobre si dichos Estados también pertenecerían al continente asiático, respondió: “No descartamos a ningún país”.En relación con las negociaciones ya anunciadas, señaló que China manifestó la intención de poder terminar el estudio de prefactibilidad antes de fin de año. A partir de entonces se avanzaría en la firma del acuerdo.El vínculo con el Mercosur y la reacción argentinaRespecto de la relación de Uruguay con el Mercosur, cuya normativa no le permite a sus socios negociar acuerdos comerciales con terceros países de manera unilateral, el canciller indicó que está “muy bien” y ratificó que “hay muy buena comprensión respecto a la posición” del país, aunque remarcó que no están “siempre de acuerdo en todo”.Asimismo, habló sobre la postura del gobierno argentino, que a través de las declaraciones del ministro de Desarrollo, Matías Kulfas, remarcó la obligación de Uruguay de ceñirse a las reglas del Mercosur si desea continuar formando parte del bloque. Bustillo dijo que si bien hay “algunas diferencias” con la Argentina, todas están “bajo el manto de la comprensión” del gobierno encabezado por Alberto Fernández y pidió “ni dialogar ni negociar a través de la prensa”.María Servini, tras las acusaciones de la Cámara Electoral: “Quieren manejar la elección”Luego de la reunión de gabinete económico del último miércoles, Kulfas fue terminante: “Uruguay puede hacer un acuerdo bilateral con China por afuera del Mercosur o puede seguir en el Mercosur. La normativa es muy clara. Los acuerdos se hacen bloque, no se hacen de manera bilateral. Es una decisión que tomará el gobierno uruguayo y estaremos observando qué es lo que hace”.Según el ministro, el Ejecutivo no adopta al respecto “ninguna posición en particular”. “Está claro que Uruguay es un país soberano. Puede tomar la decisión que le parezca más conveniente”, dijo y matizó: “Estamos abiertos a conversar y discutir. Lo que digo es que el marco de Mercosur se rige por la regla de consenso y por la regla de que se negocia en bloque”.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha anunciado que el gobernador saliente de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), será propuesto como embajador de México en España.La Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana ha informado de la noticia en un comunicado. “La propuesta será presentada al Gobierno de España para solicitar el beneplácito conforme a las normas diplomáticas internacionales y, posteriormente, será enviada al Senado para su análisis y dictaminación conforme a lo dispuesto por la Constitución y las leyes aplicables”, relata.El texto aprovecha además para agradecer el “trabajo y desempeño” de la embajadora María Carmen Oñate Muñoz al frente de la representación mexicana en Madrid. Oñate había comunicado hace meses su decisión de retirarse tras una carrera de 42 años en el servicio diplomático mexicano.Antes de conocerse el destino de Ordaz, López Obrador había anunciado su intención de incorporarlo a su gobierno y había destacado que Ordaz es un “profesional”, “un hombre de trabajo” y que tiene experiencia.”Quiero adelantarles a los sinaloenses que voy a invitar a participar en el gobierno, nos va a ayudar en el gobierno, va a participar el gobierno que represento, el gobernador Quirino Ordaz. Lo voy a invitar que trabaje con nosotros”, ha explicado, según recoge el diario mexicano ‘El Universal’.”Ha hecho una buena labor en Sinaloa. Es un profesional, es un hombre de trabajo, tiene experiencia y se va a unir, se va a sumar a nuestro equipo para seguir transformando nuestro país, es lo que quería informarles aquí en Sinaloa”, ha añadido.Falta mes y medio para que Ordaz deje el gobierno de Sinaloa. Será sustituido por Ruben Rocha, del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (MORENA).”Va a entrar el maestro Rubén Rocha, que es un hombre con mucha experiencia, que conozco desde hace mucho tiempo y qué vamos a seguir trabajando juntos un favor, en bien del pueblo de Sinaloa, de México de nuestra patria. Muchas gracias Rubén por estar aquí con nosotros”, ha remachado.

Fuente: La Nación

 Like

BARCELONA, 11 sep (Reuters) – Miles de catalanes corearon,
cantaron y ondearon banderas mientras marchaban por Barcelona el
sábado, pidiendo la independencia de la región de España.La marcha, organizada por la Asamblea Nacional Catalana
(ANC), fue la primera en su tipo desde que el Gobierno de España
indultó a nueve líderes separatistas catalanes que habían sido
encarcelados por su papel en un rol fallido por la independencia
en 2017, que desató la mayor crisis política del país ibérico en
décadas.La mayoría de los manifestantes se cubrieron la cara. La
policía dijo que participaron unas 108.000 personas. La ANC
situó la cifra en cerca de 400.000.El número fue menor que en 2019, cuando marcharon alrededor
de 600.000 personas, mientras que el año pasado cuando solo se
organizaron pequeñas protestas para cumplir con las
restricciones del COVID-19.Algunos de los nueve políticos y activistas indultados
asistieron a las protestas del sábado. En Cataluña, el 11 de
septiembre se conmemora La Diada, el aniversario de la caída de
Barcelona ante las fuerzas españolas en 1714 y la fecha ha
estado marcada en la última década por manifestaciones
separatistas.”Por primera vez en cuatro años, nueve personas muy
especiales han vuelto a participar en La Diada. Los presos
políticos están de vuelta en las calles”, dijo la presidenta de
la ANC, Elisenda Paluzie.El activista cultural Jordi Cuixart, que se encontraba entre
los encarcelados, instó a la multitud a seguir luchando por la
independencia.”Los que nos piden que pasemos página y no quieren que
luchemos por la autodeterminación … ¿Cuál es el plan de España
para Cataluña? Ninguno. Sólo represión y más represión”,
expresó.Las protestas tuvieron lugar en un momento de menor tensión
entre Barcelona y Madrid que en años pasados, ya que los
gobiernos central y autonómico favorecen el diálogo a pesar de
sus puntos de vista opuestos sobre la independencia.
(Reporte de Joan Faus, Jessica Jones y Albert Gea. Editado en
español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

Mariano Tenconi Blanco es uno de los directores y dramaturgos que más resonancia tienen en los últimos tiempos. Incluso fue considerado por los Premios Konex, como uno de los cinco mejores de la década. Acaba de estrenar su nueva obra en el Teatro de la Ribera. Podría ser una instancia más en su vida artística, pero es mucho más. Es la vuelta, el renacer. Es cierto que su obra, La vida extraordinaria, con Valeria Lois y Lorena Vega, estrenada en 2018, en el teatro Nacional Cervantes, siguió haciendo funciones durante este año casi de forma ininterrumpida –salvo por esa breve pausa de abril y mayo– en Timbre 4 pero un estreno que además es la primera parte de una tetralogía suena a proeza.“Por suerte con La vida extraordinaria hicimos funciones todo este año. Es un trabajo soñado. Y fue muy emocionante la vuelta al teatro. En términos de cuidado, el teatro es mucho más protector que otras actividades. La gente está callada, quieta, con barbijo. Las actrices están siempre testeadas y encima vacunadas. Pero además, restituyó la fuerza de la presencia. Hay cosas que no se reemplazan. En ese punto, y respetando todas las expresiones y las búsquedas porque todas son interesantes, creo que el teatro se hace en los teatros. El encuentro es contundente. Por si alguien se había olvidado de lo que se siente al ver a un actor o a una actriz a pocos metros, el retorno a los escenarios demostró que es incomparable. Y eso hace que, desde los griegos, pasando por Shakespeare hasta ahora, siga siendo algo que nunca terminó y no va a terminar. A través de los siglos, el teatro se mantiene más o menos igual. Podemos sumar la electricidad, agarrar un micrófono, proyectar alguna imagen pero su esencia es la misma: una escena y un público compartiendo el tiempo y el espacio”, cuenta Tenconi Blanco.”En términos de cuidado, el teatro es mucho más protector que otras actividades”, afirma Mariano Tenconi BlancoPero ahora La vida extraordinaria, esa obra que resultó mágica porque gustó tanto al público porteño exigente, se toma unas vacaciones y le dio la entrada triunfal a Las cautivas que se estrenó el viernes. La primera obra de la tetralogía que tiene prevista Tenconi y que denominó La Saga Europea. “Es un gran proyecto que armamos con el Complejo Teatral de Buenos Aires, que a diferencia del ciclo Retrospectivas –también propiciado por esa entidad y que repasa la vida artística de algún artista en particular– es un material nuevo de nuestra compañía, El Futuro, con Carolina Castro e Ian Shifres, los tres creamos juntos las obras. Somos la primera que hace esta residencia. La idea es trabajar en diferentes salas del Complejo”, cuenta Tenconi que está ansioso por mostrar esta nueva pieza que protagonizan Lorena Vega, que interpreta a una india llamada Rosalila, y Laura Paredes, que encarna el personaje de una joven francesa llamada Celine.Lorena Vega, en Las cautivas, de Mariano Tenconi Blanco (Carlos Furman/)Un malón irrumpe en la boda arreglada de Celine y la secuestra. Inesperadamente, Rosalila la salva. Las dos mujeres atravesarán la Pampa argentina. Estructurada como monólogos, cada una de las actrices va contando una parte de la historia, de esta travesía que emprenden juntas. Ellas no pueden dialogar porque no comparten la misma lengua. “Rosalila (Lorena Vega) la salva porque siente una especie de dictado que le enviaron las fuerzas superiores y que le indican que Celine es su protegida. Pero la relación de ellas se va transformando” y no cuenta más para que el espectador se acerque a ese teatro imponente en La Boca, lleno de historia, y disfrute de este relato que se propone refundar la mitología nacional, una vuelta a los orígenes indigenistas latinoamericanos. “En algún sentido, la obra tiene una fuerte relación con el Río de la Plata entonces nos parece muy hermosa la idea de estar a la vera del río, al lado del puerto, con la idea de la llegada a América. En Las cautivas aparece la idea de mitología que me interesa mucho. El teatro nace con enorme fuerza como la representación de los mitos y se funda así, para trazar la relación entre los hombres y los dioses. Esa fuerza mitológica sigue bullendo y el teatro es un buen lugar para repensar nuestras mitologías”.Laura Paredes, en una escena de Las cautivas, primera parte de una saga (Carlos Furman/)“La Saga Europea se propone mirar al siglo XIX; específicamente al origen de la Argentina pero desde la influencia literaria, que son muy parientes porque los primeros presidentes, gobernantes y funcionarios –Mitre, Sarmiento, Mansilla, Hernández, por ejemplo– tenían injerencia política y todos eran, además, grandes escritores”. Pero esto no termina acá. Tenconi Blanco, que antes de llegar al teatro pasó por la Facultad de Filosofía y Letras, advierte en esta génesis una influencia de la literatura francesa muy marcada; y después la anglofilia borgeana. “La idea es trazar un mapa de referencia pero siempre desde la literatura y nunca desde la historia. Porque la marca de la compañía en estos casi diez años es esa: trabajar desde la ficción y en la ficción. El proyecto son cuatro obras. La segunda es Las ciencias naturales, más relacionada con El barco que viene a ser una suerte de primera parte –creada en 2020 en plena pandemia como parte del Ciclo Modos Híbridos del Complejo Teatral de Buenos Aires y disponible en su página–. Se trata de la historia de un alemán, que junto a su secretario español, llega a la Argentina para estudiar el origen del ser humano. La tercera, Las invasiones inglesas es la historia de un inglés que aparece en la Argentina en 1800 a fundar un teatro y cuando lo va a fundar con su primera obra se desatan las invasiones inglesas y él queda en el medio”. La cuarta que completa este proyecto es Las traducciones, pero todavía es incipiente. A todas, por supuesto, las caracteriza el humor Tenconi, una especie de parodia y sátira que ayuda a pensar la identidad argentina sin solemnidades. “Me inquieta quiénes somos los argentinos desde lo literario, por fuera no me importan muchas cosas”.La idea es estrenar una por año en diferentes salas del Complejo. Y el sueño “Tenconi” sería que el último año puedan convivir las cuatro obras. “Pero uno nunca puede planificar demasiado y menos en este tiempo”, asegura el dramaturgo que junto a sus compañeros le pusieron el nombre Futuro a la compañía en 2013 y ahora no saben bien por qué “es un interrogante como el futuro”.Lorena Vega, en Las cautivas, en el Teatro de la Ribera (Carlos Furman/)Para agendarLa cautiva. Viernes, a las 19; sábados y domingos, a las 17, en el Teatro de la Ribera (Pedro de Mendoza 1821)

Fuente: La Nación

 Like

ROMA (AP) — Sin Cristiano Ronaldo no hay triunfos para la Juventus.Los Bianconeri, que siguen sin ganar en la Serie A, sufrieron su segunda derrota consecutiva desde el regreso de Ronaldo al Manchester United al caer 2-1 frente al Napoli el sábado.Alvaro Morata abrió el marcador para Juventus a los 10 minutos y Matteo Politano igualó a los 57′.Kalidou Koulibaly hizo el gol del triunfo a los 85′ cuando Moise Kean cabeceó inexplicablemente hacia su propio arco luego de un tiro de esquina de Napoli y el senegalés solo tuvo que empujarla hacia la red.Venezia, en su regreso a la Serie A, obtuvo su primer triunfo en la división mayor al vencer 2-1 al Empoli, campeón de la Serie B.Los goles fueron anotados por dos jugadores nuevos de Venezia: el francés Thomas Henry y el nigeriano David Okereke,Nedim Bajrami descontó sobre el final.Más tarde Atalanta recibía a la Fiorentina.

Fuente: La Nación

 Like

Desde el levantamiento de Separadas, al comienzo de la pandemia de coronavirus, la televisión abierta no cuenta con nuevas ficciones de factura nacional. Este año, tanto eltrece como Telefe anunciaron que su programación volvería a contar con tiras locales, y a pesar de que en ambos casos ya llevan varios capítulos grabados, los estrenos se dilatan. Tanto, que antes de salir al aire, ya se produjo la primera baja en uno de los elencos.?Con mucho dolor, me fui de La 1-5/18, la novela de Polka, porque no me daba el cuerpo ni la mente para hacer teatro y tele al mismo tiempo”, le contó Leonor Manso a Marcela Coronel, en el ciclo radial Mientras Tanto. Y agregó: “Estuve como cinco meses, así que tenía bastante grabado. Es una pena porque era un grupo y una historia hermosa, y hay lindo clima en esa grabación”.“Sentí algo físico y mental. Haciendo teatro es muy difícil, es mucha exigencia la televisión. Ahora tiene un ritmo impresionante la novela. Muchas escenas por día. Me fui con mucho dolor, porque siempre en Polka hemos hecho cosas muy lindas, como esta, y este era un grupo de compañeros hermosos”, insistió. Y reveló: “Se lo dije a Adrián Suar y se lo tomó bien. Conmigo siempre es muy cariñoso. Y mis compañeros también, les dio pena como a mí. Hay lindo clima en esa grabación, con mucha gente joven, muy linda”.“Empecé a ensayar [la obra Cae la noche tropical, que se reestrena en el Teatro San Martín] y tenía la tira… Ahí me di cuenta de que no podía. Para mí también es una pena, pero si no se puede no se puede. Alguna vez me ha pasado de hacer teatro y televisión al mismo tiempo, pero era más joven y se puede llevar, pero ahora ya no. Es un límite que entiendo que me pasa y hay que aceptar”, explicó Manso.La actriz reflexionó, también, sobre los efectos de la pandemia y el confinamiento: “Creo que toda esta cuarentena y la peste nos ha afectado a todos. Aunque uno no lo piense, es una amenaza que está todo el tiempo ahí. Y en algún lado afecta. Por suerte estoy trabajando, esto es impulso de vida para mí. La gente va tranquila a los teatros. No sabía que iba a pasar, pero ya hace un tiempito que se abrieron los teatros, y veo la salida cuando yo salgo de mi ensayo. Las personas se sienten protegidas. Tienen necesidad de algo que es habitual para ellos y les hace bien”.La nueva ficción de eltrece se centra en las historias de un grupo de personas que vive en el barrio carenciado que le da título al programa. Manso interpreta a Noelia, una especie de madre y referente para todos los más jóvenes del barrio.Drogas, narcotráfico, peleas entre bandas y diferencias de clases son algunos de los elementos que ponen en contexto a los protagonistas. En la villa conviven vecinos bien diferentes que, más allá de sus limitaciones económicas, siempre están dispuestos a ayudar y a luchar por su comunidad. Otra de las mujeres más fuertes del barrio es Lola (Agustina Cherri) quien, junto a Rita (Lali González), maneja un comedor comunitario y distribuye donaciones.Además, la serie promete acción: en el barrio existe un conflicto entre dos bandas narcos que se disputan un bar que tiene una posición estratégica, el de Don Patricio (Patricio Contreras). Bruno (Gonzalo Heredia) regresa a casa y parece ser el encargado de defender el bar de su padre, quien está muy enfermo. Sin embargo, los vecinos descubren que en realidad el joven está escapando de una banda de delincuentes que buscan venganza.En paralelo, llega al barrio el padre Lorenzo (Esteban Lamothe), un cura villero que es convocado por su mentor, el padre Antonio, quien está siendo amenazado. Atraído por Lola y conmovido por los problemas que vive la comunidad, pide el traslado y se instala en La Peñaloza. Entre la contradicción que siente entre su vocación religiosa y el amor incipiente por Lola, el padre se acerca a Bruno, quien es el tercer componente de este triángulo amoroso. Completan el elenco Luciano Cáceres, Romina Gaetani, Leticia Brédice Bárbara Lombardo, Roly Serrano, Felipe Colombo, Yayo Guridi y Maxi Ghione, Nico García, Rodrigo Pedreira, Ángela Leiva y El Polaco.Telefe, en tanto, está también próximo a estrenar El primero de nosotros, que se centra en la vida de un grupo de amigos de cuarenta y pico cuando se enteran que uno de ellos, Santiago (Benjamín Vicuña), padece de una enfermedad terminal. También cuenta con un elenco de lujo: Paola Krum, Luciano Castro, Jorgelina Aruzzi, Damián de Santo, Mercedes Funes, Rafael Ferro, Mica Vázquez, Carola Reyna, Nicolás Riera, Andrea Frigerio, Adriana Salonia y Daniel Fanego.

Fuente: La Nación

 Like

“El presidente Alberto Fernández, acompañado por la primera dama Fabiola Yañez, recibió este mediodía en la Residencia de Olivos al Comité de Expertos que conformó durante la pandemia, en reconocimiento por su asistencia permanente hacia el Gobierno y les agradeció la ayuda permanente y su esfuerzo en la lucha contra el Covid-19?, informó Presidencia a través de un comunicado.Según detallaron, el encuentro, del que también participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, consistió en un almuerzo que tuvo lugar al aire libre en el parque de la residencia, respetando el distanciamiento y los protocolos sanitarios vigentes.Estuvieron presentes Pedro Cahn, Eduardo López, María Marta Contrini, Carlota Russ, Ángela Gentile, Mirta Roses, Luis Cámera, Javier Farina, Pablo Bonvehí, Gonzalo Camargo, Pascual Valdez y Gustavo Lopardo.Con una agenda acotada por la veda electoral por las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), el Presidente también saludó hoy a las maestras y los maestros en su día y consideró que “quienes tienen la vocación de enseñar son un ejemplo de superación”, al tiempo que destacó que los docentes “han sido capaces, ante toda adversidad, de seguir sembrando conocimiento”.“Gracias Maestras y Maestros por dejar una huella imborrable en cada chica y cada chico que pasa por las aulas. Feliz día!”, escribió Alberto Fernández en su cuenta de Twitter, al conmemorarse hoy el Día del Maestro en homenaje al expresidente y educador Domingo Faustino Sarmiento.En este tiempo, quienes tienen la vocación de enseñar son un ejemplo de superación. Han sido capaces, ante toda adversidad, de seguir sembrando conocimiento.#GraciasMaestrasyMaestros por dejar una huella imborrable en cada chica y cada chico que pasa por las aulas. ¡Feliz día! pic.twitter.com/QRmDphnWrv— Alberto Fernández (@alferdez) September 11, 2021En ese marco, Fernández escribió: “En este tiempo, quienes tienen la vocación de enseñar son un ejemplo de superación. Han sido capaces, ante toda adversidad, de seguir sembrando conocimiento”.Noticia en desarrollo.

Fuente: La Nación

 Like

Vanesa González inicia el encuentro virtual desde Mendoza. De a poco la actividad se reactiva y ella, desde allá, participa en un film con una trama terrible. Había quedado en suspenso y las condiciones se dieron recién ahora para continuar el proyecto. “Estoy filmando una película de Guillermo Navarro que habla de la trata de personas, lo hacemos en barrios internos, alejados de lo que es el centro. Mi personaje se dedica a la prostitución y está secuestrada así que tenemos muchas escenas en viejas whiskerías, lugares que tienen una energía tremenda”, cuenta González que está entusiasmada por este proyecto que comparte con Eleonora Wexler y Gerardo Romano, entre otros artistas. Pero a la vez, los últimos personajes que viene encarnando son de una intensidad arrolladora. Además de haber hecho de Desdémona hace unos años en el Teatro Regio cuando Martín Flores Cárdenas versionó a Otelo, de Shakespeare, enfocándose fuertemente en la figura del femicidio, en cartel se encuentra Jauría. La pieza de teatro documental del español Jordi Casanovas, dirigida por Nelson Valente, recrea el juicio que se le hizo a los integrantes del grupo que violó en manada a una chica de 18 años en 2016, durante una noche de San Fermín, en Pamplona.“El procedimiento de Casanovas fue tomar el texto del juicio literalmente. Parece que estuviéramos todos los personajes contando el hecho, reconstruyéndolo, una especie de documental pero en teatro. No sucede que hay una violación en escena, no está ese golpe bajo que fue lo que me asustó cuando me llegó el material, sino que son los testimonios tanto de la denunciante como de los abusadores, de los jueces, la fiscal, los abogados”. En este sentido, el caso se muestra completo, con su víctima y sus victimarios. Y será el público quien termine de configurar la historia. El elenco lo completan Martín Slipak, Gastón Cocchiarale, Lucas Crespi, Gustavo Pardi y Julián Ponce Campos.”Por desgracia estamos acostumbrados a este tipo de noticias, así que el hecho no pertenece al pasado sino que sigue siendo vigente”, señala Vanesa González sobre el hecho que representa en El Picadero (Santiago Cichero/AFV/)“Por desgracia estamos acostumbrados a este tipo de noticias, así que el hecho no pertenece al pasado sino que sigue siendo vigente. En la obra se puede escuchar el paso a paso del ataque. Y es muy crudo tener el detalle sin opinión, el detalle técnico. La primera vez que leí el material con el elenco se me cerraba la garganta, no quería que me pasara eso, trataba de ser lo más objetiva que podía en la lectura. Pero no se puede ser mujer y que no te pase algo en el cuerpo cuando lo leés o lo oís”.El caso se hizo público pero se defendió a ultranza la identidad de la abusada así que de ella poco se sabe. Sí, en cambio, se conocen los nombres de los abusadores e incluso sus caras. “Fueron muy veloces en la denuncia. Y sin embargo ella tuvo que padecer mucho por no tener ´el comportamiento aceptable de cómo hay que sufrir una violación en manada´. Se la ha juzgado por no encarar el juicio tirándose a llorar, por no haber tenido miedo, se la cuestionó incluso por entrar a un edificio con cinco chicos como si eso fuese sinónimo de una violación. Algo como si sos mujer tenés que tener miedo o si no sos una pelotuda o te lo buscaste. Todavía me resulta increíble”.Vanesa González empezó a ser actriz desde muy chica. Ese deseo se ponía en marcha cuando veía películas y naturalmente quería ponerle el cuerpo a esas historias. En la familia no había actores ni actrices así que los padres no tomaban muy en serio este impulso. Sin embargo, en su familia pasaron algunos sucesos dramáticos que habilitaron la escucha cuando ella tenía 12 años. “Ahí recién me anotaron en una escuela de actuación en Banfield, mi barrio; y el profesor le dijo a mi papá que si podían me llevaran a otro lado porque me gustaba mucho en serio”. Así es como llegó a la escuela de Lito Cruz y estudió con él cinco años. Y llegaron los trabajos casi inmediatamente. En televisión, tiras muy populares como Alma pirata, Mujeres asesinas, Son de fierro, Socias, Caín y Abel, Señores papis, Las estrellas. En teatro, El diario de Ana Frank, Agosto, condado Osage, Todos eran mis hijos, Macbeth, Otelo y Ejercicios fantásticos del yo, por citar solo un puñado de títulos que tiene en su haber con sólo 34 años.Como mujer y joven, el tema que se trata en Jauría, la interpela desde siempre. “Siempre tuve y tengo un carácter fuerte –no digo que hay que tenerlo para solucionar estos abusos– que me sirvió de alarma en esas situaciones. Me acuerdo de tener charlas en las que decía que me sentía incómoda. Pero son conversaciones de instancias. Lleva muchas instancias. Una habla pero después cuando se va a hacer la escena, el problema está en el trato, como si el otro estuviera imponiendo su poder. Es muy duro. Parece que no puede ser comprendido de entrada el ‘no me toques’ o ‘me estás rozando’ y después que decís eso viene el ‘ah… ¿viste que te gustaba al final, qué histérica que sos?’. Me pasó tanto en tele como en el teatro y el cine. Y un montón de relaciones de poder. Lo que está pasando hoy es realmente un alivio. Y también lo es que las generaciones nuevas tengan un chip que es extraordinario. Están colocadas en un lugar muy poderoso, en el que no hay permiso para que ingrese eso. Es una generación que viene limpia, en su gran mayoría, porque viene con otra educación, con otros puntos de vista, las escuelas ya están proponiendo otro formato educacional. Tienen el permiso de hablar con total libertad sin que eso signifique que estamos a la defensiva. Es lamentable que tengamos que pedir permiso porque siempre nos perteneció”.El tema es actual y urgente. Y obras como Jauría son respuestas desde el arte necesarias, que llenan de reflexiones sobre los roles y las masculinidades. “Es cierto que hoy en día está muy avanzado el cambio en muchos aspectos, que hay cierta susceptibilidad con el tema y eso está bien que suceda, que estén las alarmas más encendidas es lo necesario para que haya cambios radicales en temas tan urgentes. De todos modos me sigue pasando hasta en las conversaciones más cotidianas que incluso el hombre que se declara no machista me sigue ignorando y le habla a los hombres en lugar de a mí”, sentencia González que asegura que entre mujeres hay algo que está tácitamente comprendido. “El hombre siempre va a necesitar comprender desde la mente pero no creo que pueda empatizar físicamente con este tipo de problemáticas. Es un tema educacional. Seguimos haciendo la obra y seguimos pensando, revisándonos, porque yo misma muchas veces fui testigo de conversaciones sin animarme a levantar la voz, sin saber si era aceptado decir que no es gracioso. Hemos nacido y fuimos educados en un espacio en el que realmente vimos sin cesar este tipo de comportamientos. Los hemos visto en la tele, en las revistas”.”El hombre siempre va a necesitar comprender desde la mente pero no creo que pueda empatizar físicamente con este tipo de problemáticas”, señala Vanesa González (Santiago Cichero/AFV/)ProyectosCon Jauría seguirán haciendo funciones en el Picadero los domingos, mientras que los sábados salen de gira por diferentes teatros de la provincia de Buenos Aires y pronto lo harán en otras ciudades del país. Mientras tanto, también se la puede ver en una de las obras ganadoras de Nuestro Concurso del Teatro Cervantes que se encuentra disponible en el canal del teatro de YouTube. La obra se llama El rumor de las palomas, la escribió Mario Costello, la dirige Lorena Romanin y comparte escenario con Juan Tupac Soler.Tiene en carpeta, además, otros proyectos preciosos. Por un lado, compró los derechos de Le square, una obra de Marguerite Duras, para hacer aquí y en España. “Se trata de una conversación entre una mujer y un hombre, tiene humor, sale de estas temáticas tan fuertes en las que estoy desde hace un tiempo”, dice con cierto alivio, porque si bien le parece fundamental poner el cuerpo en estos proyectos no deja de ser duro. Y por otro lado, prepara Enero, de Analía Fedra. Se trata de un unipersonal de una mujer de campo que relata su niñez.Para agendarJauría, los domingos, a las 18, en el Picadero; sábados en gira: el 11 de septiembre, en Morón; el 18, en Quilmes; el 25, en El Palomar; el 2 de octubre, en Canning; el 16, en Ramos Mejía.El rumor de las palomas, por streaming en el Cervantes OnlineJauría es una obra de teatro documental que fue escrita a partir de transcripciones reales de un juicio sobre una violación colectiva (Mariana Fossatti/)

Fuente: La Nación

 Like