La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 11 de Septiembre, en Argentina
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Argentina acumula un total de 5.221.809 infectados por coronavirus, 113.282 muertos y 5.067.105 pacientes recuperados.Argentina se encuentra en el puesto 9 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 41.808.065, India 33.232.088, Brasil 20.989.164, Reino Unido 7.197.662, Rusia 7.121.516, Francia 6.897.392, Turquía 6.636.899, Irán 5.275.567, Argentina 5.221.809, Colombia 4.926.772.Vacunación Covid 19 en Argentina al 11 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Argentina alcanza un total de 46.763.828 dosis aplicadas al 11 de Septiembre. De esa cantidad, 28.690.870 personas recibieron una dosis, mientras que 18.072.958 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Argentina se encuentra en el puesto 37, con 1.051.002 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 11 de Septiembre, en Irán
se registraron 16.654 casos nuevos de enfermos y 444 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Irán acumula un total de 5.275.567 infectados por coronavirus, 113.824 muertos y 4.538.419 pacientes recuperados.Irán se encuentra en el puesto 8 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 41.808.065, India 33.232.088, Brasil 20.989.164, Reino Unido 7.197.662, Rusia 7.121.516, Francia 6.897.392, Turquía 6.636.899, Irán 5.275.567, Argentina 5.221.809, Colombia 4.926.772.Vacunación Covid 19 en Irán al 11 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Irán alcanza un total de 16.213.714 dosis aplicadas al 11 de Septiembre. De esa cantidad, 13.061.640 personas recibieron una dosis, mientras que 3.152.074 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Irán se encuentra en el puesto 119, con 204.280 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 11 de Septiembre, en Reino Unido
se registraron 28.856 casos nuevos de enfermos y 156 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Reino Unido acumula un total de 7.197.662 infectados por coronavirus, 134.144 muertos y 5.767.761 pacientes recuperados.Reino Unido se encuentra en el puesto 4 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 41.808.065, India 33.232.088, Brasil 20.989.164, Reino Unido 7.197.662, Rusia 7.121.516, Francia 6.897.392, Turquía 6.636.899, Irán 5.275.567, Argentina 5.221.809, Colombia 4.926.772.Vacunación Covid 19 en Reino Unido al 11 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Reino Unido alcanza un total de 86.969.109 dosis aplicadas al 11 de Septiembre. De esa cantidad, 47.129.400 personas recibieron una dosis, mientras que 39.839.709 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Reino Unido se encuentra en el puesto 18, con 1.335.725 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

Con gran perspicacia, aunque nunca a salvo de un cierto prejuicio progre, Pablo Gerchunoff explica un divorcio soterrado pero espectacular. El asunto tiene su miga, puesto que desnuda la metamorfosis ideológica de las clases medias argentinas, que juegan un papel decisivo en estas elecciones dramáticas. La narración forma parte de un excelente libro que este agudo historiador económico comparte, en amable tertulia, con su colega Roy Hora y que se titula La moneda en el aire. En sus páginas se asegura que el radicalismo procesó muy mal el hecho de que el partido de Perón le arrebatara la tradición “nacional y popular”. Recordemos que algunos yrigoyenistas se mudaron con lo puesto al régimen justicialista y que otros se convirtieron en sus más duros objetores. Gerchunoff señala que a partir de 1945 la fuerza política creada por Alem se quedó con una base social y electoral de clase media, y que perdió así lo que denomina la “clase trabajadora”. Esta última expresión, tan funcional a las picardías lingüísticas del peronismo y también del progresismo ilustrado, alude en verdad al proletariado o a los segmentos con menos recursos, que son usualmente etiquetados también bajo la equívoca palabra “popular”. Toda esta jerga automática, que ya forma parte del sentido común, lleva implícito un desprecio hacia la clase media, que cercada por esos vocablos quedaría así fuera de su condición de “trabajadora” y de ser parte fundamental del “pueblo”. El radicalismo fue el partido que la comunidad no peronista eligió para frenar el voraz proyecto del partido único, a pesar de que convivían entre los dirigentes radicales su clásico ímpetu republicano e institucional con una latente aspiración movimientista. Estas dos almas –al decir de Sebreli– pujaron en el interior del propio alfonsinismo, y ahí está el fallido lanzamiento del Tercer Movimiento Histórico para probarlo: Yrigoyen, Perón y Alfonsín. Aquella nostalgia “generó una tensión permanente entre el sistema de ideas de los dirigentes y su electorado”, asevera ahora Gerchunoff, y agrega: “El votante nunca terminó de sentirse expresado por el radicalismo en forma satisfactoria y plena”; había una “suerte de incomodidad mutua”. Y enfatiza un hecho crucial: “Un sistema político con dos partidos fuertes, en el que el predominante es un partido de la tradición nacional y popular con un componente autoritario, y el otro es de la tradición nacional y popular con un componente más democrático, es un sistema muy sesgado. Así vivimos por décadas”. He aquí entonces, me parece, una revelación de primer orden: la masiva colonización cultural operada por el populismo, que conlleva un arraigado desprecio por las normas republicanas y una cerril resistencia a desarrollar un capitalismo en serio, no fue responsabilidad de uno sino de dos. Ese “sistema sesgado”, con sus ideas y vueltas y sus diferencias y matices, moldeó a los ciudadanos y viceversa: el huevo y la gallina. Quitando las dictaduras militares, que por vocación eran antidemocráticas y solo practicaban el “fascismo de mercado”, las supersticiones de los dos principales partidos hicieron muy difícil la construcción de un “país normal”. Esas supersticiones, y los condicionamientos del boicot peronista, cercaron y enredaron a Alfonsín y lo condujeron a su debacle económica, y ambos factores influyeron subterráneamente en el fracaso de la Alianza. Consumados esos dolorosos traspiés, una parte del electorado se apartó: “En ninguna de las tres elecciones presidenciales posteriores a 2001, el radicalismo alcanzó el 20% de los sufragios”, anota Roy Hora. Esas derrotas y las creencias reales y no imaginarias de la caudalosa pero siempre hostigada clase media argentina generaban un lugar vacante, que el nuevo partido de Macri vino a ocupar. Este ensayo a dos voces rescata la lucidez de Ernesto Sanz, porque comprendió que Pro podía quedarse con la mayoría de los votos tradicionalmente radicales y venía a poner fin “al divorcio entre la sociología del voto radical y el discurso político de sus líderes”. Ninguno de los dos historiadores termina de decirlo, pero librado de aquella pulsión movimientista, este radicalismo del siglo XXI refleja hoy mejor que nunca el hondo sentimiento de la clase media, que es republicana, y quiere moderar el estatismo, abrir un poco más la economía y tener una mirada globalizada. El problema es que Gerchunoff no puede reprimir la idea de que ese anhelo novedoso es igualmente “conservador” y que por lo tanto arrincona a los sectores internos más “progresistas”. Es curioso, puesto que Cambiemos desplegó un intenso trabajo político y social en las zonas más pauperizadas y cosechó en ellas votos para nada irrelevantes. Asestarle a la coalición la sospecha de ser “conservadora” –cuando en realidad encarna los nuevos significados del concepto “progresista”– implica además retrotraernos a las coordenadas de la primera parte del siglo pasado. En la actualidad, tan distinta, quien tiene mucho que conservar es la oligarquía peronista, una antología de turbios magnates con gestos de casta, que se ha apoderado del Estado, que ha construido feudos y que constituye el verdadero poder permanente. La clase media más competitiva, que puede aspirar a la movilidad social –como definía Mora y Araujo–, se ha transformado en una locomotora del republicanismo popular y ha demostrado que puede ser hoy un sujeto histórico, un agente de cambio. El desdén de algunos pensadores autopercibidos como progres hacia toda esta ciudadanía, que no pocas veces vota a los candidatos de su propio partido y que se atreve a cuestionar de raíz al peronismo (algo que los autores califican de “retórica reaccionaria”), no deja de tener ecos del “medio pelo” de Jauretche y de la antigua prédica marxista, cuando la pequeña burguesía recibía insultos por ser “contrarrevolucionaria”. Las multitudinarias movilizaciones de los dos últimos años, mucho más populosas que el mitificado 17 de octubre, no han logrado modificar ese menoscabo. “No podemos defender la libertad y la igualdad sin darnos cuenta de que esos valores se vinculan hoy con fenómenos globales; es por eso que se necesitan ideas actualizadas: el cambio climático, la economía y hasta los derechos humanos están hoy globalizados –afirma Jesús Rodríguez, que persiste en tener una de las miradas más modernas–. De paso no olvidemos el discurso de Parque Norte: ‘La plena vigencia de los derechos humanos será un valor fundamental, tanto en lo interno como en lo internacional, y para su defensa no se admitirán barreras geográficas o ideológicas de ningún tipo. En este terreno no hay injerencias indebidas’”. ¿Es posible usar argumentos antagónicos para no involucrarse en el combate contra los autoritarismos de Venezuela, Cuba y Nicaragua? Algunos de sus correligionarios se hacen los distraídos. Finalmente, Gerchunoff y Hora describen al sector fluctuante que termina inclinando la elección hacia uno u otro lado. Personas de la clase media menos favorecida, que se resienten cuando “constatan la creciente protección social a los de abajo mientras ellos tienen que lidiar con el mercado, cada vez con menos instrumentos”. Están desilusionadas y son conscientes de que viven “un proceso de licuación de su capital educativo”. A raíz de la cuarentena más larga del planeta, 1.700.000 de esos ciudadanos dejaron esa clase media del borde y se hundieron en los abismos de la pobreza pura y dura. Hoy tendrán, nuevamente, la palabra.

Fuente: La Nación

 Like

Solo esta semana fue noticia cuatro veces. La Renga lo cuestionó por cantar Panic Show en su cierre de campaña el domingo pasado; tras decirle “gusano arrastrado”, “pelado asqueroso” y tildarlo de “zurdo” al que iba a “aplastar” volvió a apuntar contra Horacio Rodriguez Larreta y dijo que “es peor que un comunista”; aseguró que hay igualdad laboral y remunerativa entre hombres y mujeres y además se enfrentó con Ricardo López Murphy por sus dichos al jefe de gobierno.Sin dudas es el personaje más comentado de estas elecciones, aunque varios se esforzaron en competirle, y sorprendió a lo largo de la campaña. No sólo por sus dichos, sino también por la convocatoria que tuvieron sus actos con estilo rockstar -en el último según los organizadores alcanzó las 15.000 personas- y por ser quien aparentemente logrará conquistar al voto joven que lucen en los encuentros pins con su cara mientras agitan banderas amarillas con la figura de un león y la inscripción Milei, el libertario que se postula como precandidato a diputado nacional en la Ciudad y busca ser la tercera fuerza en estas legislativas.El primer precandidato de Libertad Avanza Javier Milei en el acto de cierre de campaña en Parque Lezama (Instagram @JavierMilei/)Se convirtieron en la figurita más difícil de esta elección. Se hablo de marihuana, sexo, apelaron al trap, a músicos como L-Gante y a la red social Tik Tok para intentar seducirlos. Tanto al Frente de Todos como a Juntos por el Cambio les preocupa, pero aparentemente el voto joven será de los liberales. Según los analistas no se trata de un voto ideológico, sino de un voto antisistema. Milei, que se presenta en contra de toda la “casta política de mierda, chorra, parasitaria”, logra captar el enojo y la bronca de una sociedad sin ganas de ir a votar y desencantada.“Las últimas encuestas nos dicen que si tomáramos como universo solo los jóvenes, ganamos la elección”, afirmó José Luis Espert en una entrevista a LA NACION. El economista liberal tiene el mismo objetivo que Milei, consolidarse como la tercera fuerza pero en la provincia de Buenos Aires. Su terreno esta un poco más complicado, hay mayor oferta electoral y Florencio Randazzo también buscara disputar ese puesto. Mientras Milei rondaría los 10 puntos n la Ciudad, Espert solo alcanzaría la mitad.Aunque allá por enero lanzaron su campaña juntos en Mar del Plata y en junio un video contra la vicepresidenta Cristina Kirchner finalmente se presentaron separados. Ambos son precandidatos a diputados nacionales, Javier Milei va en la Ciudad con “La Libertad Avanza” mientras que José Luis Espert se presenta junto a Carolina Píparo -que sorprendió con su incorporación un día antes al cierre de listas- en el distrito bonaerense por “Avanza Libertad”.¡Derecho al Congreso con @JMilei y @VickyVillarruel! Contra el socialismo duro y el socialismo blando para rescatar a la Argentina del fracaso.#Centurion2021 #MileiVillarruel2021 pic.twitter.com/TBXF81ACZZ— Juan José Gómez Centurión (@juanjomalvinas) July 25, 2021Milei se mostró con Juan José Gómez Centurión, precandidato a diputado en la provincia de Buenos Aires, y cuenta con integrantes del Frente NOS en su lista. La segunda, Victoria Villarruel, viene del espacio del veterano de la guerra de Malvinas.Tras los rumores de distanciamiento que negaron, esta semana los dos precandidatos de la libertad se abrazaron en el detrás de escena del debate de TN. “Este momento merecer ser retratado”, dice Espert mientras se acerca al encuentro de los brazos de Milei a quien definió como “querido amigo”. Fue justamente Píparo quien grabo el video que Espert publicó en su Twitter.En @adosvoces_tn por @todonoticias conducido por @BonelliOK y @AlfanoEdg me encontré con mi querido amigo @JMilei y @CarolinaPiparo retrató el lindo momento.#AvanzaLibertad #LaLibertadAvanza pic.twitter.com/g1f71AsU2O— Jose Luis Espert (@jlespert) September 9, 2021Ambos votarán, cada uno en su distrito, por la mañana. Espert después se encontrará con su compañera de fórmula Píparo en su búnker en el “Centro Naval Olivos”. A 13,7 kilómetros estará el otro búnker liberal, en el barrio porteño de Once. Luego de almorzar con sus padres y su hermana Karina y juntarse con amigos, Milei irá al hotel. A diferencia del tradicional desayuno del Pro, que este año será en el Museo Larreta, Milei esperará los resultados sin cábalas esperando ver si el huracán mediático logra traducirse en votos.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de que ayer LA NACION informara que la sede Belgrano del colegio ORT, situada en la Avenida del Libertador 6796, atravesaba un brote de coronavirus y que las autoridades aguardaban identificar la variante que había afectado a los enfermos, hoy llegaron los primeros resultados de las pruebas y se informó que al menos tres de los 43 casos pertenecen a la variante delta, primero detectada en la India y más contagiosa que las demás.“Ante las versiones periodísticas de un posible brote por Covid-19 en un colegio de la ciudad de Buenos Aires, el Consorcio PAIS y el Instituto Malbrán informan que se han notificado al momento, al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, tres casos confirmados de variante delta”, comienza el comunicado que el laboratorio difundió esta tarde.Tras ello agregan: “El estudio fue realizado en el laboratorio de Virología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, nodo central del Consorcio PAIS, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y los aislamientos corresponden a tres menores, dos de 7 años y uno de 9. Otras muestras pertenecientes a este brote serán analizadas por el laboratorio nacional de referencia ANLIS-Malbrán”.Colegio ORT donde se confirmaron varios contagios de la variante delta. (Gerardo Viercovich/)“La confirmación de variante delta se realizó en base a la secuenciación parcial de la proteína Spike y se analizó la constelación de mutaciones asociadas a variante delta, confirmándose en todas las muestras la presencia de estas mutaciones”, agregaron en el texto.Según indicaron “se detectó, además, una mutación silente (2049G>A) que la comparten todos los casos y sería indicio de que comparten un origen en común. Actualmente, se encuentra en proceso la secuenciación de los genomas completos, para realizar los estudios evolutivos que permitirán confirmar si todos los casos pertenecen al mismo brote”.“Los equipos de salud de la Ciudad de Buenos Aires se encuentran realizando la investigación epidemiológica para determinar las cadenas de transmisión y los controles de brote pertinentes”, cierra el texto.Virólogos consultados por LA NACION sobre el comunicado del ANLIS-Malbrán indicaron que, más allá de que aún no se haya terminado de secuenciar todas las muestras, el total corresponderían a variante delta. “Son todos delta. Lo ocurre es cada variante tienen las mutaciones que la definen como tal, pero dos personas a las que se le detectan variante delta, pueden tener otras mutaciones que la diferencian. Es muy probable que, como se dio dentro del colegio, el origen sea el mismo. Es decir, no entraron dos variantes diferentes de delta”.“Más precisamente el dato sugiere que hubo una sola persona que introdujo el virus y después ese virus se propagó. A veces puede ser que en un brote como el del colegio, haya más de una persona que introduzca el virus, y se propagan ambo. Si ese fuera el caso, todos virus aislados, hasta ahora son delta, pero algunos tendrían esa mutación y otros no, y eso apuntaría a dos fuentes de ingresos diferentes. En este caso, todos los virus tienen esa mutación y entonces sugieren una sola fuente ingreso”, precisaron.Tras la confirmación de los contagios con la variante identificada por primera vez en la India, LA NACION se contactó con la institución que prefirió no hacer más comentarios que los expresados en el comunicado enviado ayer a las familias de los alumnos.Al colegio primario asisten más de 500 alumnos. (Gerardo Viercovich/)En tanto, las autoridades sanitarias trabajan contrarreloj para tratar de determinar el origen del brote, ya que se tienen, al menos, un par de hipótesis sobre cuál sería el primer contagio y si se debió a una persona que estuvo en contacto con un viajero o si es un caso de transmisión comunitaria. Además del grupo de 43 alumnos contagiados, el colegio también informó a los padres que una docente de Educación Física, que da clases en los niveles primario y secundario, también fue confirmada con coronavirus y esto obligará a aislar a un número no precisado de alumnos de los dos niveles a partir de la semana próxima.El brote en el colegio también formó parte de los temas que trató el presidente Alberto Fernández en el almuerzo que compartió este mediodía con el comité de expertos que lo asesoró a lo largo de la pandemia, según contó a LA NACION, una de las personas que participó del evento en el que estuvieron también el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.Por el lado de los expertos, estuvieron presentes los infectólogos Pedro Cahn, Eduardo López, María Marta Contrini, Carlota Russ, Ángela Gentile, Mirta Roses, Luis Cámera, Javier Farina, Pablo Bonvehí, Gonzalo Camargo, Pascual Valdez y Gustavo Lopardo.Miles de altas médicas y más de un millón de testeos: los llamativos números del Ministerio de Salud en el parte de coronavirusLa confirmación del broteAyer LA NACION informó que la sede Belgrano del colegio ORT, situada en la Avenida del Libertador 6796, es uno de los más prestigiosos de la ciudad de Buenos Aires que tiene educación primaria, secundaria y terciaria atravesaba un brote de coronavirus Covid-19.“Nos ponemos en contacto para informarles que se han detectado 43 casos positivos de Covid-19 entre nuestros alumnos y alumnas de la sede Belgrano -Nivel Primario-, cuyas burbujas se encuentran aisladas a partir de haberse confirmado los resultados”, había informado el colegio a las familias a través de un comunicado al que accedió este medio. Son cerca de 500 los alumnos del nivel primario que cursan en esa sede.El texto agregaba: “Los Ministerios de Salud y Educación de la ciudad de Buenos Aires están en conocimiento de la situación y dispusieron el seguimiento de los casos para determinar la trazabilidad de los contagios, el análisis de las posibles variantes y los protocolos a seguir de acuerdo a las normativas vigentes”.“Por otra parte, les recordamos que, de acuerdo a las indicaciones dictadas por la DGEGP -Dirección General de Educación de Gestión Privada-, y continuando con las medidas para el cuidado de toda nuestra comunidad educativa, todos los y las estudiantes cuyo curso hayan tenido indicación de aislamiento por la confirmación de un caso positivo, deberán presentar indefectiblemente la siguiente documentación para el regreso a las clases presenciales: Test PCR con resultado negativo y alta médica”, cerraba el mail que recibieron las familias.En tanto, fuentes oficiales al tanto del trabajo del rastreo epidemiológico para conocer el denominado “caso cero”: “Los protocolos se cumplen, la escuela es superestricta en eso. Pero estamos en época de festividad de la comunidad judía. Entonces no sabemos qué pudo haber sucedido”.Comenzó la veda electoral: qué cosas no se pueden hacer hasta después de las PASO 2021El colegio ORT, que comenzó sus actividades a mediados de 1936 en la Argentina, es “una institución judía abierta a la sociedad, pluralista e inclusiva en las dimensiones académica, social, económica, religiosa e ideológica”, según detallan en la web del colegio.Desde el 4 de agosto, la ciudad de Buenos Aires comenzó un proceso gradual para recuperar la presencialidad plena en los diferentes niveles educativos. El primero de ellos fue el caso de los alumnos de 4° y 5° año de secundaria y los de 5° y 6° año de secundaria técnica. Le siguieron los chicos de 1°, 2° y 3° año de secundaria y de 1° a 4° año de las secundarias técnicas. Luego fue el turno de los chicos del nivel primario de las escuelas públicas y privadas y cerró, el 23 de agosto el nivel inicial.Para avanzar con estas aperturas, las autoridades porteñas redefinieron el concepto de burbuja que pasó a ser el aula completa de cada sala, grado, año, curso. “Esto permite que haya más horas de clase y que todos los chicos se vuelvan a encontrar con todos sus compañeros”, explicaron y agregaron que entre los diferentes grupos burbujas se deberá respetar la medida de distanciamiento social de al menos 1,5 metros.En abril pasado, el Ministerio de Educación de la Nación, difundió un relevamiento sobre 5926 establecimientos activos, a los que asisten un total de 1.429.190 estudiantes matriculados y 214.850 docentes y no docentes de todo el país. Del total de estudiantes que asisten de manera presencial solamente se contagió un 0,16 %, mientras que el 1,03% de los docentes dio positivo.Cuál es el protocolo ante contagiosEn caso de registrarse un caso positivo de Covid-19 el protocolo establece que el docente deberá aislarse durante 10 días corridos hasta su alta epidemiológica. El caso se confirma por test. A su vez, deberán aislarse todas las burbujas en las que haya dado clases hasta 48 horas antes de confirmarse su caso, por ser contacto estrecho. Al séptimo día, los integrantes de la burbuja podrán realizarse el test para confirmar o descartar un caso de Covid-19 y volver a la escuela con el resultado negativo. De lo contrario, quienes no realicen el testeo, deberán finalizar los 10 días establecidos de aislamiento.En el caso de que el contagio sea en estudiantes el mismo se deberá aislar durante 10 días corridos hasta su alta epidemiológica. A su vez, la burbuja a la cual pertenece y los docentes que hayan dado clases hasta 48 horas antes de confirmarse dicho caso deberán aislarse, por ser contacto estrecho. Al séptimo día, los integrantes de la burbuja podrán realizarse el test para confirmar o descartar un caso de Covid-19 y volver a la escuela con el resultado negativo. De lo contrario, quienes no realicen el testeo, deberán finalizar los 10 días establecidos de aislamiento.El resultado del test negativo a los siete días deberá ser presentado de manera obligatoria en la escuela para poder reincorporarse al establecimiento antes de los 10 días, establece el protocolo.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK.- Joe Walker mira hacia el nuevo World Trade Center sin moverse. Vestido de Estados Unidos, sus medias, bermuda, remera y su gorra están estampadas con la bandera norteamericana. “Nada cambia. Todavía no puedo creer lo que pasó, no puedo creer que pasaron veinte años”, dice. Cada 11 de septiembre vuelve al lugar que se desintegró con los peores ataques terroristas de la historia. Siempre va solo. Vivía a pocas cuadras, y logró salir ileso. “No pude volver a mi casa por seis semanas, estaba en la universidad. Pero volví, no iba a permitir que me sacaran, ni modo”, desafía.”Todavía no puedo creer lo que pasó”, confiesa Joe WalkerCientos de personas se acercaron a la Zona Cero en Manhattan para participar del homenaje a las víctimas de los atentados del 11-S, en una mañana que, varios recordaron, parecía calcada a la del día que quedó para siempre en la historia: un cielo sin nubes, y un ambiente fresco. El Memorial y el World Trade Center quedaron vallados y custodiados, pero, fuera de ese perímetro, Nueva York se movía con la misma soltura de cualquier otro día. Se veía, como cada año, bomberos vestidos con sus uniformes de gala, banderas, y se escuchaban gaitas.Los 20 años del 11 de Septiembre, en vivo: Biden encabezó el acto oficial por el aniversario del peor atentado en Estados Unidos“Es un día especial. El tiempo es exactamente igual al de esa jornada, un día espectacular, y de repente todo el mundo explotó”, recuerda Tom McNoble, 64 años, bombero retirado. Estaba en Brooklyn, y cruzó el puente para ir a sacar gente y apagar los incendios en las Torres Gemelas. “Todos los bomberos vinimos. No sabías quién estaba vivo o muerto. ¿Podés creer que pasaron 20 años? Ahora el mundo está dado vuelta. Trato de no pensar en eso. El sacrificio de tanta gente, tantos tipos. Cuando entraron al fuego, no sabían si iban a salir. Entraron igual. Ese es el sacrificio. Todos los que vamos al fuego no sabemos si vamos a salir”, rememora.”Cuando entraron al fuego no sabían si iban a salir”, recordó el bombero Tom McNobleEvan Butler, 50 años, camina con una gorra que lo identifica como veterano del ejército. “Tormenta del Desierto”, dice, en referencia a la Guerra del Golfo de 1991. Después fue también a Irak y a Afganistán. Cree que valió la pena, y respalda la retirada final de Afganistán, aunque dice que fue “la peor de la historia”.Siete minutos impávido: la particular reacción de George Bush cuando se enteró de los atentados del 11 de Septiembre“Estados Unidos no debería haberse quedado. Existe esta cosa maravillosa llamada las Naciones Unidas. Para mi, este es un tema de las Naciones Unidas. Creo que debería ser un tema del mundo”, afirma.El nuevo aniversario de los atentados le provoca sentimientos encontrados. Pasó mucho tiempo, y miles de soldados como él vivieron en carne propia la guerra contra el terrorismo.”Hoy todos parecen ser un poco más buenos”, dijo el veterano Evan Butler“Quiero gritarle a la gente ‘¡despierten, va a pasar otra vez!’ Pero al mismo tiempo, sabés, es agradable ver a todos unidos, de distintos grupos, razas, religiones, sin gritarse. Es agradable, pacífico. Tiempo de poner las diferencias de lado. Veinte años después todavía tengo esa sensación desgarradora, hay mucha bronca. Pero lo bueno de haber estado en tres guerras es que siempre tratás de buscar las cosas positivas, aunque sean pequeñas. Y eso veo. En Nueva York, en cualquier día, la gente prefiere pasarte por encima antes que hablarte –cierra–, pero hoy todos parecen ser un poco más buenos.”

Fuente: La Nación

 Like

El resultado de las elecciones primarias, además de definir qué candidatos competirán en las elecciones generales de noviembre, ofrecerá una primera aproximación sobre cómo quedará conformada la Cámara de Diputados en lo que resta del mandato de Alberto Fernández. Todo indica que la relación de fuerzas no va a cambiar demasiado respecto de la situación actual, salvo que el Frente de Todos logre una victoria o sufra una derrota por un margen amplio, alternativa que por ahora no aparece probable según las encuestas.Según las estimaciones preliminares del oficialismo y de la oposición, con un triunfo ajustado a nivel nacional la bancada que conduce Máximo Kirchner incrementaría en un puñado su número de integrantes con la próxima renovación parlamentaria, pero no le alcanzará para reunir 129 diputados propios para llegar al quórum y entronizarse como mayoría. Es decir que el bloque del Frente de Todos se conservaría como primera minoría, pero con un agravante: a partir de diciembre próximo se vería reducido el heterogéneo mosaico de diputados aliados que, hasta ahora, fueron su salvavidas para sancionar varias de las leyes claves del Poder Ejecutivo.El oficialismo hace cuentas: debe superar el 40% de los votos en todo el país para controlar la Cámara de Diputados ya sea con diputados propios o con el aporte de un puñado de fieles aliados. Su objetivo de máxima es renovar las 51 bancas que este año pone en juego y sumar otras 10; para ello necesitaría alcanzar el 42 o 43% de los votos a nivel nacional, una meta que ni siquiera las encuestas más optimistas de la Casa Rosada anticipan.Menos ambicioso aunque más realista, el objetivo de mínima del oficialismo es, además de renovar las bancas en juego, sumar otras 6; así, con 125 integrantes, alcanzaría el quorum con el apoyo de diputados aliados que espera poder cosechar en distintas provincias. Para ello debería arañar el 40% de los votos.Los aliados clavesDesde que asumió Fernández la presidencia, el oficialismo se valió de una decena de legisladores aliados que, con sus matices, acompañaron las iniciativas del Gobierno. Sin embargo, la mitad de ellos finalizará su mandato en diciembre próximo, entre ellos el mendocino José Luis Ramón –que saltó a las filas del oficialismo de su provincia-, el bonaerense Eduardo “Bali” Bucca y la neuquina Alma Sapag.Sólo dos diputados permanecerán en sus bancas hasta 2023, Luis Di Giacomo (Juntos somos Río Negro) y Diego Sartori (Frente para la Concordia Misionero). El oficialismo confía en sumar al menos otros dos misioneros y la banca que deja vacante Sapag para acercarse al escenario dorado de la mayoría.Sin embargo, no todo se presenta tan sencillo pues la fidelidad de los aliados, sobre todo en contextos económicos y políticos complejos, suele ser lábil y costar demasiado cara. Ya no le será tan fácil al oficialismo buscar votos en el redil de los diputados que se ubican en el medio de la grieta entre el oficialismo y la oposición, no sólo porque este espacio será más pequeño sino porque se anticipa más opositor y crítico del Gobierno con debutantes como Javier Milei, Florencio Randazzo y José Luis Espert, si finalmente son electos.Ante este panorama, tanto el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, como Máximo Kirchner se preparan para seguir lidiando con una relación de fuerzas adversa en el cuerpo en los próximos dos años. Un desafío por demás complejo si se considera el fuerte desgaste que ha sufrido en el último año la gestión de Fernández, la frágil situación de la economía y las pujas internas que tensionan a la coalición gobernante.Máximo Kirchner y Sergio Massa, los principales lugartenientes de la Casa Rosada en el CongresoAun así, ambos lugartenientes de Fernández en la Cámara de Diputados confían en la posibilidad de avanzar en acuerdos tácticos y estratégicos con un sector de la oposición de Juntos por el Cambio tras las elecciones de noviembre próximo. Así lo planteó Massa hace pocas semanas en el Consejo de las Américas.“Hay que pensar la Argentina después del 10 de diciembre y después de la pandemia”, sostuvo el presidente de la Cámara baja, quien resaltó como “fundamental” encontrar un mecanismo “que nos permita pensar 10 consensos básicos para la construcción de la Argentina de los próximos veinte años”.Massa confía en que su buena relación con Gerardo Morales, gobernador de Jujuy y aspirante a presidir la UCR a partir de diciembre próximo, favorezca la tarea de asegurar la gobernabilidad en los dos años que restan de mandato del presidente Fernández. Cree, además, que con la llegada a la Cámara baja de Rogelio Frigerio, María Eugenia Vidal y de Diego Santilli -con quienes supo mantener un contacto fluido- el ala dura de Juntos por el Cambio quedará relegada y que el diálogo será más sencillo que con las actuales autoridades de la bancada.Las autoridades de la mesa nacional de Juntos por el Cambio rechazaron la posibilidad de un acuerdo político con el Gobierno; en plena la puja electoral, su obsesión es preservar la unidad para retener las 60 bancas que pondrá en juego en las próximas elecciones. Para ello debería reeditar el triunfo que obtuvo la gestión de Mauricio Macri en 2017, una meta tan difícil de alcanzar como la del oficialismo de obtener quórum propio.

Fuente: La Nación

 Like

La séptima fecha se puso en marcha en el rugby de Buenos Aires. El Top 12 continúa su campeonato bajo protocolos y normas de higiene, para poder seguir dándole rodaje a su juego y vida en los clubes. El primer partido en terminar fue el del clásico de San Isidro. En el SIC, los locales se quitaron la espina que traían desde 2019 y lograron golear a su clásico rival, el CASI, por 41-15. En tanto, Alumni no pudo con Hindú y de local perdió 13-28. Newman, líder de la tabla de posiciones junto a SIC, está enfilado y batalló para quedarse con el duelo ante CUBA por 25-23.SIC le ganó el clásico a CASI (rodrigo Nespolo /)Además, el rugby platense se dio el gusto de disfrutar de la vuelta del back Joaquín Tuculet. El jugador de Los Tilos, que fue parte de los Pumas y tuvo su paso por el rugby europeo, en Jaguares y en los últimos meses tuvo su experiencia por el rugby de los Estados Unidos y Canadá, regresó al país para jugar en el club que lo vio nacer y así disfrutar de sus últimos años de carrera junto a su hermano Mateo y su primo Manuel.“Hace varios años tenia la decisión tomada de que quería jugar en el club. Hay un lindo plantel y ojalá podamos hacer la mejor temporada posible”, indicó Tuculet a Scrum. El jugador fue titular frente a Regatas en un partido que finalizó con victoria para los locales por 28-21, y además Tucu se dio el gusto de apoyar el try de la victoria.El try decisivo de TuculetLos resultados de la 7ª fechaSIC 41 vs. CASI 15San Luis 17 vs. Buenos Aires 22Los Tilos 28 vs. Regatas Bella Vista 21Pucará 8 vs. Belgrano 21Alumni 13 vs. Hindú 28CUBA 23 vs. Newman 25Las posiciones1º Newman, con 28 puntos2º SIC, con 283º Hindú, con 234º CUBA, con 235º Alumni , con 216º Belgrano Athletic, con 177º Los Tilos, con 178º Pucará, con 169º San Luis, con 1010º CASI, con 711º Buenos Aires, con 612º Regatas, con 2La 8ª jornada, el sábado 18/9CUBA vs. SICNewman vs. AlumniHindú vs. PucaráBelgrano vs. Los TilosRegatas vs. San LuisBuenos Aires vs. CASI

Fuente: La Nación

 Like

Suele creerse, con razón, que la economía puede definir una elección. Y así es. Además, los números finales que obtengan los candidatos tendrán un impacto transitorio en los activos argentinos -acciones y bonos argentinos- y en el mercado cambiario. Sin embargo, los resultados de esta elección podrían producir una consecuencia mucho más profunda: cambios en el elenco que toma las decisiones ejecutivas, situación que modificará las expectativas de los agentes económicos en los próximos dos años. Pero, más significativo aún, podrían abrir la puerta a la única solución ante los problemas estructurales que arrastra el país: un acuerdo político.¿Cómo llega la economía a esta elección? “Me miraría al espejo”, ironizó ante la pregunta de LA NACION el analista financiero Claudio Zuchovicki. “Es un hombre encorvado que viene muy cansado, y que lo que ve para adelante es que llega un nubarrón enorme”, graficó.El presidente Alberto Fernández encabezó esta tarde una reunión del Gabinete Económico en la Casa Rosada. Del encuentro participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni, además del presidente del Banco Central, Miguel Pesce, y la directora de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. (Presidencia/)Un economista cercano al oficialismo otorgó mayor densidad conceptual a esa imagen. “Se acumulan demasiadas distorsiones, no hay un programa sólido ni caja en dólares para aguantar”, explicó. Se estima que las reservas líquidas, sumando los derechos de giro del FMI que se usarán para pagar la deuda de este año, ronda los US$7000 millones. Sólo en 2022, el Gobierno debería desembolsar US$18.000 millones por el pasivo con el organismo. Irónicamente, la Argentina está repleta de dólares, pero no están en el Banco Central (BCRA).Pesos sobran gracias a la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal (en lo que va del año la asistencia del BCRA al Tesoro llega a los $770.000 millones). “Habrá crecientes desafíos cambiarios y mayor represión económica”, agregó el economista ligado al Frente de Todos. Tras imprimir más $2 billones en la cuarentena de 2020, la bola de Leliqs y Pases ya superó los $4 billones. Por eso, el ministro de Economía, Martín Guzmán, calificó a la situación como “disfuncional”, pese a que “la bola” está directamente relacionada con el gasto del Tesoro.Ese es el largo plazo; diciembre. Hasta el 14 de noviembre se mantendrá el “Plan Urna”, que bien explicó Ricardo Arriazu esta semana. “La estrategia es menor devaluación, retraso de tarifas, que no se escape el dólar, ponerle plata a la gente en el bolsillo y vacunar. Harán [en el Gobierno] eso hasta después de las elecciones, hasta diciembre ¿Es sostenible? Sí”, recalcó el economista.Quiénes son los principales protagonistas de una elección decisiva“El aumento del déficit refleja los mayores gastos que vino anunciando el Gobierno en los últimos meses, que podemos estimar en $600.000 millones, o 1,5% del PBI. Si le sumamos los U$S1700 millones que usó el BCRA para bajar el dólar Contado con Liquidación, el Gobierno viene usando US$8000 millones, casi 2% del PBI. Esto sería más del 1% del PBI que gastó Cristina en 2015 para que gane Scioli. Y no alcanzó”, explicó un informe de Fernando Marull. El ingreso extra por los precios de la soja este año fue de US$10.000 millones, por caso.La placa de la economía no es buena para el bolsillo, por lo menos hasta ahora. Los datos de junio, últimos disponibles, mostraron que, en los primeros seis meses del año, los salarios tuvieron un aumento promedio de 22,8%, mientras que la inflación acumuló 25,3%. Pero eso habría comenzado a cambiar con las reaperturas de paritarias. En julio, el Ripte mostraba un alza de 4,4%, según recalcó el economista Lorenzo Sigaut Gravina. Ese mes, el alza de precios del Indec fue de 3%. La inflación ya acumula hasta julio un 29,1%, una décima más de lo estimado por Guzmán para 2021, se desaceleraría por debajo del 3% en agosto, pero cerraría este año cerca de 47%. “De acá a las elecciones primarias, esperamos una suba de US$40 en el salario medio medido en dólares oficiales y de US$20 al paralelo, mientras que entre las PASO y las generales las mejoras serán de US$35 y US$9”, había previsto Equilibra en agosto.“Una economía que difícilmente aporte electoralmente”, se tituló el último informe del Ieral. El documento elaborado por Marcelo Capello, Laura Caullo y Agustín Cugno estimó que, más allá de la recuperación de algunos puntos y la contención de la inflación, la masa de ingresos fijos de las familias registraría en noviembre un nivel 1,5% inferior al del segundo semestre de 2020. “El monto de ingresos fijos de las familias del primer semestre de este año se ubicó 7% por debajo de igual período de 2009 y es también inferior en 18% al de 2013”. Son años en los que el oficialismo nacional perdió las elecciones legislativas (con un peronismo dividido).Para el Ieral, la actividad económica desestacionalizada, para junio de 2021, se ubica un 24% por encima del mínimo de 2020 (el crítico abril). Sin embargo, es inferior en un 8% al promedio 2011-2019. Con relación a la obra pública, este año, el gasto en inversión real directa a precios constantes muestra una recuperación contra 2020, pero es 26% menor al de las legislativas de 2017 y está 24% por debajo de lo que mostraba en 2013 y de 2009. Para agosto de 2021, el Índice de confianza en el consumidor (ICC), en tanto, está 7,6% debajo del máximo registrado durante el gobierno de Alberto Fernández, en enero de 2020, según retrató el Ieral.Para quienes siguen los datos sociales de la Argentina, como el especialista Martín Rozada, en el primer semestre de este año, la pobreza seguiría afectando a un dramático 41,7% de la población. La pérdida de empleos, según el Indec, llega a los 150.000 en el primer trimestre (desempleo de 10,2%), en medio de una precarización del mundo laboral y una caída de ingresos en 2020, que afectó, sobre todo a los más pobres (en el estrato más bajo perdieron 4,6%).Dólar
Dólares
Dólar blue (Shutterstock/)El Gobierno mejoró sus expectativas de rebote para este año (de 5,5% a 8%). No llegan a recuperar el 9,9% de caída del PBI de 2020. Se habla de un crecimiento heterogéneo (aún no se da en los servicios) y la fuerte recuperación industrial (por encima de los niveles, incluso, de 2019 y con mejora del empleo). El rojo fiscal podría ser, creen los analistas, cercano al 3,5% (un punto menos que en el presupuesto 2021 gracias al ajuste, entre ellos a jubilados y a estatales, en el primer trimestre de este año). Guzmán, en tanto, anuncia un dólar oficial en los $102,40. Es una divisa que sólo conocen los importadores. Para el resto de los mortales existe una brecha cambiaria que llegó a rozar el 90% la semana pasada y que alimenta expectativas de devaluación. El dólar blue llegó a tocar los $187 el jueves último, el valor más elevado en lo que va del año.El fin del ciclo de liquidaciones del campo comenzó a meter presión cambiaria. “El BCRA ya gastó US$500 millones de sus reservas en lo que va de septiembre entre su intervención en el mercado oficial y el de bonos. A este ritmo, las reservas netas se volverían negativas hacia fin de año”, estimó Equilibra en su último informe. Pese a las negativas oficiales, es un tema que también alimenta la posibilidad de salto cambiario en medio de la enorme emisión y la alta inflación.“Me preocupa el cortísimo plazo”, dijo José Fanelli, profesor de Economía de la Universidad de San Andrés. “Si no le va bien en la elección, la reacción instintiva es poner más dinero en el bolsillo a la gente. Eso va a generar un problema fiscal y monetario”, agregó. Suma una disparada de los precios. El piso para el año que viene, según el REM, es de 43%, pero puede ser mayor.“Estamos en el filo de la navaja y por ahí no se camina. Se cae para un lado o para el otro”, dijo el economista. Su escenario bueno es un acuerdo con el FMI, que sea “ordenador” y un “buen plan de estabilización, que cree necesitará de más dólares para las reservas y de un pacto político. Ese acuerdo requerirá digerir los pedidos de mínima del Fondo: tarifas, tipo de cambio competitivo con superávit comercial y con menos cepo, freno a la emisión monetaria y limpieza del patrimonio del BCRA, una mejor performance con la deuda en pesos, y menos rojo fiscal.En el largo plazo, y más allá del ministro de Hacienda, la economía “sustentable” requerirá -creen los analistas- reformas estructurales, regenerar la confianza con incentivos al golpeado sector privado y, sobre todo, aflojar la pelea interna por el poder en las entrañas del Gobierno.

Fuente: La Nación

 Like