OAKLAND, California, EE.UU. (AP) — Jonah Heim disparó un cuadrangular de dos carreras cuando había dos outs de la octava entrada, para coronar un ataque de cinco anotaciones que dio el sábado la victoria a los Rangers de Texas por 8-6 sobre los Atléticos de Oakland.En desventaja por 6-2 luego de ser dominados por el abridor Cole Irvin, los Rangers se aprovecharon del alicaído bullpen de los Atléticos.DJ Peters bateó un jonrón de dos carreras y el venezolano Yohel Pozo agregó un doble productor frente al mexicano Sergio Romo, antes de que Heim lograra su batazo de vuelta entera en un lanzamiento de Andrew Chafin (12-3), con cuenta de 0-2.Fue la sexta vez en 76 compromisos de esta temporada que los Rangers han remontado para ganar luego de estar abajo en la pizarra al comienzo del octavo inning.Matt Olson, el dominicano Starling Marte y Mark Canha pegaron sendos vuelacercas por Oakland.Los Atléticos, quienes comenzaron la jornada un juego debajo de los Yanquis en la lucha por el segundo pasaje de comodines a la postemporada en la Liga Americana, han dilapidado ocho oportunidades de salvamento en los últimos 19 juegos.Texas no había hecho mucho antes del octavo capítulo. Nick Solak bateó un doble productor y anotó en un sencillo de Pozo en el cuarto acto, pero los Rangers dejaron a dos hombres varados en el segundo acto. Sólo uno de sus bateadores se embasó de la quinta a la séptima entrada.El triunfo fue para Brett Martin (4-4), quien retiró a tres adversarios. Joe Barlow resolvió la novena entrada para llegar a cinco rescates.Por los Rangers, el dominicano Leody Taveras de 5-1 con una anotada y una empujada. El cubano Adolis García de 5-1 con una anotada. El venezolano Pozo de 4-3 con dos impulsadas.Por los Atléticos, el dominicano Marte de 4-1 con una anotada y una producida. El venezolano Elvis Andrus de 3-1.

Fuente: La Nación

 Like

Pasó el mejor equipo del momento, se viene el mejor de siempre. Tras dos partidos contra los Springboks campeones del mundo, la continuidad del Rugby Championship les depara a los Pumas dos choques con los All Blacks. Los neozelandeses transitan este certamen con la idea fija de demostrar que lo que ocurrió en Japón 2019 fue circunstancia y recuperar el cinturón. Pero previamente a los dos duelos con Sudáfrica deben sortear dos con la Argentina. Después de lo que ocurrió el año pasado, saben que no pueden regalar ni un milímetro. Por las dudas, comenzaron la campaña en gran forma, mostrando su mejor cara en los tres duelos ante Australia.Así de exigente es el andar de la Argentina entre los colosos del sur. Y eso sin contar lo que hoy es el principal enemigo que debe sortear, que es su propio bloqueo. En el Tri-Nations 2020 vencieron por primera vez en la historia a los All Blacks y luego lograron dos empates ante Australia para terminar segundos. Por cuestiones propias, como el escándalo de los tweets, y ajenas, como la escasa preparación, en los dos primeros partidos ante Sudáfrica estuvieron muy lejos de aquel rendimiento. Por otro lado, ya llevan seis semanas entrenándose en conjunto y es de esperar que varios de los mecanismos del juego estén más aceitados.El captain’s run en Gold Coast, un paraíso australiano donde los Pumas quieren un paraíso deportivo este sábado. (Twitter @lospumas/)La misión para el partido de este domingo, a la 4.05 de la madrugada de la Argentina, en el Cbus Super Stadium de Gold Coast, será poder desplegar su juego. Después, si el rival está inspirado será otro cantar. Pero en reiteradas oportunidades este grupo de jugadores dio muestras de ser, cuanto menos, competitivo frente a los mejores.Esto será imposible si repiten una actuación como la última, en la que concedieron 21 penales. O como en el debut, donde fueron superados estratégicamente con el uso del pie. Nueva Zelanda representa una amenaza que en un sentido es similar a Sudáfrica: se sabe a lo que juega, pero ejecuta tan bien el plan de juego que es difícil de detener. Y tiene una diferencia: posee muchas más dimensiones a la hora de atacar. Con ventaja numérica o a partir de pelotas recuperadas son letales. En contra: ofrecen alguna ventaja más en el costado defensivo, aunque mínima, y dan algo más de margen de acción.El trabajo de los forwards, tal vez el aspecto más parejo entre las características del seleccionado argentino y el neozelandés. (DAVID GRAY / AFP/)“Los objetivos son controlar el partido en las cosas que podemos controlar”, dijo el entrenador Mario Ledesma en conferencia de prensa. “Todo empieza por la obtención, que es algo que no anduvo bien en los últimos dos partidos. El juego con el pie ha mejorado y hay más claridad en la cabeza de los chicos. Nueva Zelanda te invita a jugar a un ritmo que sólo ellos pueden jugar. Tenemos que llevar el partido a donde nosotros lo queremos llevar. Jugar donde queremos jugar. De alguna forma, el objetivo es tratar de imponer condiciones”.Es lo que ocurrió, precisamente, en noviembre pasado en Parramatta. Para los argentinos, después de haber estado tantas veces tan cerca de vencerlos y quedarse con las manos vacías, ganarles dejó de ser una mochila. “No son imbatibles, eso está presente en la cabeza de los chicos”, aceptó el entrenador.Parte de los inolvidables festejos por la única victoria de los Pumas sobre All Blacks, en Sydney en 2020: celebran Julián Montoya, Bautista Delguy, Domingo Miotti y Santiago Carreras. (Prensa UAR/)Luego de algunos experimentos de nombres en el segundo partido, Ledesma volvió a poner toda la carne al asador. La incógnita pasa por la primera línea, con dos pilares que habitualmente son de recambio y van desde el inicio, lo que agrega más incertidumbre al momento que entren los suplentes, uno que de 2017 hasta aquí sólo jugó ante Estados Unidos y Rumania (Pieretto) y otro que tiene un solo cap (Muzzio). En caso de entrar, el medio-scrum tucumano Gonzalo García (22 años) vivirá su debut como Puma.Los Pumas quieren recuperar su esencia. Los All Blacks no son el mejor rival para hacerlo. La confianza nunca falta.Las alineacionesNueva Zelanda: Jordie Barrett; Sevu Reece, Anton Lienert-Brown, David Havili y George Bridge; Beauden Barrett y TJ Perenara; Dalton Papalii, Luke Jacobson y Akira Ioane; Scott Barrett y Brodie Retallick (capitán); Nepo Laulala, Asafo Aumua y Karl Tu’inukuafe.Entrenador: Ian Foster.Suplentes: Rieko Ioane, Damian McKenzie, Brad Weber, Ethan Blackadder, Tupou Vaa’i, Tyrel Lomax, Joe Moody y Samisoni Taukei’aho.Argentina: Juan Cruz Mallía; Bautista Delguy, Matías Moroni, Jerónimo de la Fuente y Santiago Cordero; Nicolás Sánchez y Gonzalo Bertranou; Marcos Kremer, Rodrigo Bruni y Pablo Matera; Matías Alemanno y Guido Petti Pagadizábal; Santiago Medrano, Julián Montoya (capitán) y Facundo Gigena.Entrenador: Mario Ledesma.Suplentes: Emiliano Boffelli, Santiago Chocobares, Gonzalo García, Juan Martín González, Tomás Lavanini, Enrique Pieretto, Carlos Muzzio y Facundo Bosch.Árbitro: Nic Berry (Australia).Hora: 4.05 (del domingo de la Argentina).Estadio: Cbus Super Stadium, Gold Coast, Australia (local Nueva Zelanda.TV: ESPN y Star+.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, afirmó hoy que “está claro que tenemos circulación comunitaria de la variante delta en la Ciudad de Buenos Aires, en Córdoba, y algunos casos en provincia de Buenos Aires también; lo que estamos viendo en la Escuela ORT de Belgrano es un brote, un brote institucional”.Kreplak sostuvo en declaraciones al canal A24: “Lo que sabemos es que de las muestras a analizar, que son cinco, todas son delta; corresponden todas a un misma variante, es decir que todos se contagiaron de una misma persona”.“Hay que tener mucho cuidado y tomar las medidas de prevención adecuadas”, añadió.“En la Provincia de Buenos Aires, trabajamos con medidores de dióxido de carbono en las aulas, para medir si la ventilación cruzada es correcta; más que nada en las aulas, donde el aforo es completo”, añadió.El funcionario indicó que “sobre la variante delta en la provincia de Buenos Aires, tenemos el 47 por ciento del ingreso en los aeropuertos, sin embargo tenemos menos del 0,1% de la circulación en el territorio bonaerense; realmente estamos viendo la importancia de hacer los controles y aislamientos en los hoteles, estas familias de los niños y niñas, sin duda se contagiaron de alguien que viajó”.“La situación epidemiológica es muy buena, la preocupación que nos queda es la delta; en la provincia de Buenos Aires llevamos 16 semanas de descenso sostenido de casos que se asocia directamente a los dos meses récord de aplicación de dosis de la vacuna”, añadió el funcionario y médico sanitarista.Comenzó la veda electoral: qué cosas no se pueden hacer hasta después de las PASO 2021La confirmación del Anlis-MalbránTres niños, dos de ellos de 7 años y uno de 9, que se encuentran entre los estudiantes del Colegio ORT de Belgrano que habían sido testeados por un brote de coronavirus Covid-19 dieron positivo para la variante delta del virus, informó hoy el Instituto Malbrán junto al consorcio PAIS a través de un comunicado.El texto difundido este sábado señala que “ante las versiones periodísticas de un posible brote por COVID-19 en un colegio de la Ciudad de Buenos Aires, el Consorcio PAIS y el Instituto Malbrán informan que se han notificado al momento, al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, tres casos confirmados de variante delta”.El estudio fue realizado en el laboratorio de Virología del hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, nodo central del Consorcio PAIS, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y los aislamientos corresponden a tres menores de edad, dos de 7 años y uno de 9.Otras muestras pertenecientes a este brote, serán analizadas por el laboratorio nacional de referencia ANLIS-Malbrán.La confirmación de variante delta se realizó en base a la secuenciación parcial de la proteína Spike y se analizó la constelación de mutaciones asociadas a variante delta, confirmándose en todas las muestras la presencia de estas mutaciones.Se detectó, además, una mutación silente (2049G>A) que la comparten todos los casos y sería indicio de que comparten un origen en común.Actualmente, se encuentra en proceso la secuenciación de los genomas completos, para realizar los estudios evolutivos que permitirán confirmar si todos los casos pertenecen al mismo brote, dijeron fuentes de la investigación.Los equipos de salud de la Ciudad de Buenos Aires realizan la investigación epidemiológica para determinar las cadenas de transmisión y los controles de brote pertinentes.Además del grupo de 43 alumnos contagiados, el colegio también informó a los padres que una docente de Educación Física, que da clases en los niveles primario y secundario, también fue confirmada con coronavirus y esto obligará a aislar a un número no precisado de alumnos de los dos niveles a partir de la semana próxima.Con información de la agencia Télam

Fuente: La Nación

 Like

El mediocampista Agustín Almendra fue reservado en la práctica de fútbol de Boca Juniors para el partido de este martes ante Defensa y Justicia en La Bombonera por la undécima fecha de la Liga Profesional del Fútbol (LPF). El director técnico Sebastián Battaglia no lo incluyó en la probable alineación titular debido a un fuerte golpe en su tobillo izquierdo, que lo tiene en duda para jugar ante el “Halcón” de Florencio Varela. Su lugar lo ocupó el juvenil Aaron Molinas, de 21 años, una de las dos novedades en relación a la pasada victoria ante Central en Rosario (2-1). La otra fue el ingreso de Diego González por Cristian Medina.El once ensayado fue Agustín Rossi; Marcelo Weingandt, Carlos Izquierdoz, Marcos Rojo y Agustín Sandez; González, Jorman Campuzzano, Molinas y Juan Ramírez; Norberto Briasco y Luis Vázquez. En otro equipo estuvieron Javier García; Eros Mancuso, Lautaro Di Lollo, Lisandro López y Frank Fabra; Alan Varela, Esteban Rolón, Medina y Edwin Cardona; Cristian Pavón y Nicolas Orsini. El juvenil Di Lollo, categoría 2004, reemplazó en la práctica al peruano Carlos Zambrano, quien se recupera de 15 puntos de sutura en el rostro tras haber chocado involuntariamente con su compañero Sandez en un entrenamiento.? Seguimos. ??????#VamosBoca ??? pic.twitter.com/Mm9uPsYbjo— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) September 11, 2021Por su parte, Eduardo Toto Salvio continúa con su recuperación de la operación en los ligamentos cruzados de la rodilla izquierda, que se realizó el 8 de marzo de este año. Se espera que la semana próxima pueda entrenarse con normalidad junto a sus compañeros. El colombiano Sebastián Villa trabaja aparte en una mini pretemporada por un viaje de 38 a su país, del que regresó el pasado lunes. El punta cafetero mantiene un conflicto de intereses con el Consejo de Fútbol que lidera Juan Román Riquelme por el rechazo de una oferta proveniente del Brujas de Bélgica.Para este domingo, se aguarda la vuelta del defensor peruano Luis Advíncula, quien participó de la reciente triple fecha de Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial Qatar 2022.Boca, 9no. con 14 puntos, intentará mantener el invicto de la era Battaglia (3 victorias, 1 empate) cuando reciba a Defensa (13) este martes a las 21 con arbitraje de Ariel Penel.

Fuente: La Nación

 Like

JERUSALÉN (AP) — La policía israelí arrestó el sábado a cuatro de los seis palestinos que escaparon esta semana de una prisión de máxima seguridad, entre ellos un líder guerrillero cuyas acciones lo han convertido en una figura muy conocida en Israel.Más tarde el sábado, los cuatro reos recapturados fueron presentados por separado en la corte, donde los fiscales intentan presentar cargos por terrorismo contra ellos luego de su escape.Tras los arrestos del sábado, Israel estaba más cerca de dar la vuelta a una página vergonzosa que expuso fallas serias en su sistema carcelario y convirtió a los prisioneros fugitivos en héroes palestinos.El viernes en la noche, combatientes palestinos en la Franja de Gaza dispararon un misil hacia territorio israelí, al parecer en una muestra de solidaridad e Israel lanzó ataques aéreos en represalia.Los cuatro fugitivos fueron recapturados en dos operaciones en el norte de Israel.A primeras horas del sábado, la policía anunció la captura de dos de ellos, incluido Zakaria Zubeidi, ocultos en un estacionamiento de camiones en la comunidad árabe de Umm al-Ghanam.El sitio de noticias israelí Haaretz citó a un funcionario de Defensa no identificado, reportó que Zubeidi y otro fugitivo identificado como Mohammed Aradeh se habían estado ocultando en zonas abiertas desde hace tiempo. La fuente agregó que los dos fugados no parecían haber recibido ayuda en su escape y no tenían una ruta planeada.Zubeidi fue un dirigente rebelde durante la segunda revuelta palestina a principios de la década de 2000.Si bien había sido vinculado con ataques contra israelíes, también era muy conocido por conceder entrevistas frecuentes a los medios y por una amistad que alguna vez sostuvo con una mujer israelí.En el curso de los años, Zubeidi recibió amnistía, tomó cursos a nivel universitario y participaba en forma activa en un movimiento teatral en Cisjordania antes de ser detenido nuevamente en 2019 por su presunta implicación en ataques.Fotografías difundidas por la policía mostraban a Zubeidi esposado y con una venda blanca que le tapaba los ojos cuando se lo llevaban dos agentes.En un comunicado, la policía afirmó que las fuerzas de seguridad israelíes, incluido el ejército, trabajaban “las 24 horas” para capturar a los fugitivos.“Todas las fuerzas fueron desplegadas a plena capacidad buscaron en zonas abiertas y recabaron toda información hasta que lograron resolver el rompecabezas para ubicar a estos dos fugitivos”, entre ellos Zubeidi, señaló la policía. La búsqueda de los últimos dos fugitivos continuaba en marcha.Horas antes, otros dos prisioneros fueron arrestados en Nazaret, una ciudad árabe en el norte de Israel, al oeste de Umm al-Ghanam.Un video que circula por las redes sociales mostró a policías de Israel esposando a uno de los prisioneros, Yakub Kadari, en el asiento trasero de un vehículo de la policía y preguntándole su nombre. El hombre, que vestía jeans y una camiseta verde, se identifico tranquilamente como Kadari y respondió “sí” cuando se le preguntó si él era uno de los reos que se fugaron. Kadari cumple dos cadenas perpetuas por intento de asesinato y plantar una bomba.En un comunicado emitido la noche del domingo, el primer ministro israelí Naftali Bennett elogió a las fuerzas de seguridad de Israel por el arresto de los cuatro fugitivos y describió la operación de búsqueda como “determinada y persistente”.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Muchos medios de comunicación que exploran las diferencias en Estados Unidos y que hicieron una pausa el sábado para conmemorar el 20mo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001, recordaron casi con nostalgia el sentido de propósito común que unió a los estadounidenses tras ese día.Las cadenas de televisión ofrecieron una cobertura completa de los actos de conmemoración en Nueva York, Washington y Shanksville, Pensilvania.“Uno debería disfrutar esos momentos de unidad esta mañana, sentir lo bien que eso se siente”, dijo la conductora Dana Perino del canal Fox News, poco después de que Bruce Springsteen cantó “I’ll See You in My Dreams” en el memorial del World Trade Center de Nueva York.Generalmente, las cadenas Fox, CNN y MSNBC dedican horas a la guerra política, sobre todo esta semana que Fox discutió acaloradamente el plan de lucha más reciente del presidente Joe Biden contra el COVID-19.Perino fue una de dos ex asesoras de prensa del expresidente George W. Bush en aparecer en la cobertura noticiosa del sábado; la otra fue Nicolle Wallace de MSNBC. Las cadenas transmitieron en vivo el discurso de su antiguo jefe en Shanksville. Bush y la vicepresidenta Kamala Harris instaron al regreso de ese espíritu de unidad disipado durante tanto tiempo.“El 11 de septiembre renunciamos a nuestras etiquetas. Todos nos convertimos en estadounidenses”, señaló Andrew Card, exjefe de despacho de Bush, durante una entrevista con MSNBC.Poco después, John Feal, que fue socorrista, comentó a Ali Velshi de MSNBC que “nos etiquetamos demasiado. Fue grandioso ser un ser humano” después de los atentados.Los actos desinteresados de sacrificio son lo que la conductora del CBS, Norah O’Donnell, dijo que era en lo que estaba pensando el sábado.“Los llamamos héroes, pero son estadounidenses comunes… eso es lo increíble de este país, lo que los terroristas trataron de quitarnos y no pudieron ese día”.Las diferencias no se borraron por completo. El excomisionado del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York, Bernard Kerik, tuiteó que estaba “molesto” de que el presidente Biden no haya asistido a la ceremonia realizada en la ciudad.Wallace y su compañero Brian Williams mencionaron dos veces la ausencia del expresidente Trump de los actos conmemorativos del 11 de septiembre, en ambas ocasiones sin mencionarlo por su nombre.

Fuente: La Nación

 Like

Impactante: a los 18 años, Emma Raducanu rompió cualquier previsión y se convirtió en la nueva campeona del US Open. La británica, que entró en el torneo desde la clasificación como la jugadora número 150 del ranking, conquistó el certamen en Flushing Meadows al derrotar en una final juvenil a la canadiense Leylah Fernandez por 6-4 y 6-3, ante más de 20.000 espectadores.Raducanu es la primera jugadora en la historia de los Grand Slams, en varones y mujeres, en conquistar uno de los cuatro mayores torneos del circuito. No sólo eso: ganó sus diez cotejos del campeonato -los tres de la qualy y los siete del cuadro principal- sin ceder ni un set. La británica ganó así su primer título WTA en lo que era apenas su segunda aparición en el main draw de un Grand Slam. Una actuación asombrosa, que le da un soplo de aire nuevo al circuito femenino. Más de la nueva vencedora: es la primera campeona británica de un Grand Slam en 44 años, desde el éxito de Virginia Wade en Wimbledon 1977. También es la vencedora más joven desde que Maria Sharapova -con 17 años- se impuso en el All England 2004. Su actuación en la Gran Manzana le permitirá dar un salto descomunal en el ranking, desde el 150° a ser la número 24 de la clasificación semanal, todo con apenas un puñado de torneos disputados. Nacida en Toronto, y mudada a Londres cuando tenía dos años, Raducanu es otra exponente del crisol de razas que se ha forjado en el universo de las raquetas en los últimos tiempos. Su padre es de origen rumano, y su madre, de China, de allí sus rasgos orientales. A pura sonrisa y con un tenis determinado, se convirtió en la nueva reina del US Open.NOTICIA EN DESARROLLO

Fuente: La Nación

 Like

Será la primera prueba de fuego para Cristina Kirchner, quien podrá palpar en estas primarias no sólo el clima social con relación al gobierno de Alberto Fernández, sino que también tendrá un primer diagnóstico para saber si podrá mantener la cómoda mayoría que le permitió hacer y deshacer a su antojo en el Senado durante los últimos dos años.Los cálculos más optimistas indican que el Frente de Todos perderá al menos tres bancas en este turno electoral. Un número no sólo aceptable sino hasta lógico teniendo en cuenta las provincias que renuevan su dotación este año. Nada que temer si se toma en cuenta que el Frente de todos tiene 41 senadores y que el quórum y la mayoría propias se alcanzan con 37 legisladores sentados.Sin embargo, en las últimas semanas y al calor de los errores no forzados de Alberto Fernández los pronósticos que llegaron a los escritorios oficialistas fueron más que preocupantes. Los más agoreros anticipan resultados que, de repetirse en noviembre, se traducirían en la pérdida de seis escaños.Una verdadera catástrofe para Cristina Kirchner que perdería, así, el control del Senado y tendría que apelar, con el costo que eso implica, a partidos provinciales aliados para controlar la Cámara alta.Pero esta elección servirá para algo más que tener un atisbo de cómo podría quedar la próxima Cámara alta. En estas primarias también se resolverá la puja de poder que, en varios distritos, se registra al interior de los dos principales conglomerados que polarizan el escenario político.En el oficialismo, la atención estará puesta en Santa Fe con la pulseada entre la lista apadrinada por el gobernador Omar Perotti y el exministro de Defensa Agustín Rossi. Tucumán no le va en zaga con el nuevo round que protagonizarán el gobernador, Juan Manzur, y su vice, Osvaldo Jaldo, un episodio más en la dura pelea que ambos caciques peronistas vienen manteniendo desde el año pasado.En Juntos por el Cambio las internas estarán a la orden del día en casi todas las provincias. Pero las pujas en Córdoba, entre el radical Mario Negri y Luis Juez; y en Santa Fe, entre las listas encabezadas por Federico Angelini y Carolina Losada, prometen definiciones con final cerrado.El Senado renovará en diciembre un tercio de sus 72 miembros con la elección en ocho provincias. Este año es el turno de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.Declarada antikirchnerista desde hace varias elecciones, Córdoba será para la vicepresidenta una dura parada, que podría costarle una banca.Sin unidad en el peronismo mediterráneo estas primarias servirán para que las dos vertientes peronistas midan fuerzas de cara a los comicios de noviembre. De un lado, la lista del gobernador Juan Schiaretti (Hacemos por Córdoba), encabezada por su esposa Alejandra Vigo; del otro, el kirchnerismo con el senador Carlos Caserio que busca su reelección. En juego hay una banca, ya que todo indica que Juntos por el Cambio ganará la elección y que la disputa es, entonces, por el segundo lugar.Como se dijo, en Juntos por el Cambio hay internas, y de peso, en Córdoba. Negri, jefe de la principal bancada de oposición en Diputados y respaldado por Mauricio Macri, enfrenta a Juez. La pulseada tiene trasfondo: está en juego la ambición del radical de conducir el futuro bloque opositor del Senado.Chubut se presenta como un posible dolor de cabeza para la vicepresidenta. La mala gestión del gobernador Mariano Arcioni y los recelos internos llevaron a que el peronismo volviera a dividirse. Pero, a diferencia de 2015, cuando con dos listas se quedaron con las tres bancas en juego, ahora la fractura podría darle a Juntos por el Cambio la victoria en la provincia y quedarse con dos escaños. Antes, el frente opositor deberá saldar su primaria entre tres listas.El Frente de Todos sumaría bancas pero conservaría su condición de primera minoría en DiputadosCorrientes es otro desafío para la vicepresidenta. Pone en juego dos bancas a menos de un mes que el radical Gustavo Valdés ganara la gobernación por paliza. Sin embargo, el kirchnerismo apuesta a que la figura de Carlos Espínola, que va por la reelección, le permita repetir la experiencia de 2015. El principal postulante de Eco-Vamos Corrientes es el radical Eduardo Vischi, que competirá en esta primaria contra el pastor evangélico Mario Ceronio.En Catamarca el Frente de Todos aparece como claro favorito a imponerse, tanto en las primarias como en noviembre. La lista oficialista la encabeza la diputada y exgobernadora Lucía Corpacci. En Juntos por el Cambio, hay interna entre Daniel Ríos, intendente de Belén, y Flavio Fama, rector de la Universidad de Catamarca.Otra interna atrapante en Juntos por el Cambio es la que protagonizarán en Tucumán los radicales José Cano, exsenador y diputado nacional, y Mariano Campero, intendente de Yerba Buena.El principal frente opositor también tendrá primarias en La Pampa, donde el peronismo va en unidad y alineado detrás del ministro de Gobierno, Daniel Bensusán. La puja en Juntos por el Cambio estará entre los radicales Hipólito Altolaguirre y Daniel Kroneberger, las favoritas entre cinco listas.Por último, en Mendoza estas primarias sólo servirán como anticipo de la elección de noviembre. Todo indica que el radical Alfredo Cornejo se impondrá a la kirchnerista Anabel Fernández Sagasti, que busca renovar su escaño en la Cámara alta.

Fuente: La Nación

 Like

Tendrá que ser más adelante. Ejecutivos que invitaron en estos días a Sergio Massa a encuentros corporativos a los que el líder del Frente Renovador va con frecuencia se sorprendieron esta vez con una respuesta diferente: no antes de las elecciones, contestó él, y agregó que hasta entonces toda su energía estaría abocada a la campaña. Y, como los frustrados anfitriones pensaron por un momento que hablaba de las primarias de mañana, tuvo que ser más preciso en el plazo: “Olvídense hasta el 14 de noviembre”.Raro. Massa siempre ha hecho esfuerzos por convertirse en vínculo entre el Frente de Todos y el establishment económico. “Nexo no formal con los informales del Instituto Patria”, se define él. Por eso algunos de sus interlocutores de siempre empiezan a sospechar que ahora puede haber tomado en serio una recurrente propuesta de Santiago “Patucho” Álvarez, vicepresidente de Asuntos Públicos de YPF y uno de los militantes que, con Juan Courel, se encarga de la campaña. Quiere incorporarlo. Los camporistas no están conformes con la instrumentación de la estrategia electoral. La consideran un “caos”. Y necesitan, dicen, un jefe de campaña. Alguien que por lo pronto la coordine. Que junte las piezas publicitarias, diseñe la comunicación, arme en el territorio y hasta coteje el almanaque para no superponer actos. ¿Podría ser Massa? Álvarez le insistió unas cuantas veces, pero venía cosechando evasivas del diputado. “Se hace el boludo”, admitió hace unos días ante un confidente.Es probable que todo dependa en buena medida del resultado de mañana. En el massismo no tienen tan claro cuál será la respuesta de su jefe. Lo más natural sería que intentara mantener protagonismo a través de la agenda parlamentaria. La semana próxima, por ejemplo, estará concentrado en proyectos de beneficios impositivos para las industrias automotriz y metalmecánica.No es un momento fácil. Ni político ni económico. Massa está alarmado por la amenaza que representa la deuda de Leliq y pases del Banco Central, y para eso ha empezado a consultar a analistas. Y, en el terreno electoral, él y Cristina Kirchner han tomado conciencia de que deben darle un inequívoco respaldo a Alberto Fernández. Hasta la oratoria de la vicepresidenta cambió en ese sentido: a diferencia de lo que habían sido sus últimos discursos –un compendio de los “días felices” hasta 2015–, anteayer, en el cierre de campaña, le dedicó por primera vez elogios al actual período presidencial. Es cierto que fueron breves, porque enseguida los reenfocó a la administración bonaerense y nunca volvió al nivel nacional. Pero son un tenue indicio. Ella le agregó en Tecnópolis, por lo pronto, cinco minutos a aquella metáfora futbolera del 18 de agosto en Avellaneda, cuando sentenció que el partido del Gobierno no había siquiera empezado. “Se pasó directamente a los penales”, dijo entonces. La figura retórica tuvo anteayer un pequeño retoque: “Entramos y, cinco minutos del primer tiempo, afrontamos, hicimos una jugadita acá, otra jugadita allá… ¡No, momento, se suspende el partido, a atajar penales!”, dijo la jefa.El problema es que buscaba un goleador. Las críticas de Cristina Kirchner, que siguen trascendiendo y hasta expresa en público, coinciden con las de Massa. Hay consejos que se transmiten en la intimidad. El más elemental: antes de soltarse a hablar temprano en una radio, lo lógico sería consultar con su equipo de asesores y, por qué no, hasta con los servicios de inteligencia, que a veces tienen un panorama más amplio de los problemas.Los empresarios contemplan el escenario perplejos. Creen que algo mucho más relevante se derrumba en otra parte, lejos de estos desencuentros. Como si la postergación de las reuniones con Massa hasta no antes del 14 de noviembre estuviera explicando un orden de prioridades. Es probable que Eduardo De Pedro haya intuido parte de esta intranquilidad. Hace dos semanas, antes de que se encendiera el Zoom de un foro de la cámara de comercio norteamericana en la Argentina (AmCham), el ministro del Interior admitió que el Gobierno necesitaba de la inversión privada. Pero el kirchnerismo es demasiado ambivalente para capitalistas reacios a la aventura. El 6 de agosto, casi al mismo tiempo que Alberto Fernández almorzaba con Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de Biden, funcionarios de la misma delegación norteamericana se reunían en la Casa Rosada con Juan Manuel Olmos, jefe de Asesores de Presidencia; Claudio Ambrosini, líder del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), y Guillermo Rus, representante de Arsat. Eran Ariana Berengaut, asesora senior de Sullivan en el Consejo de Seguridad Nacional, y Tarun Chhabra, director senior de Tecnología, que transmitieron inquietud por la expansión de China con la tecnología 5G, algo que acababan de plantearle también en Brasilia al gobierno de Bolsonaro. Consultaron, por ejemplo, si debían tomar como el anticipo de una política de Estado la contratación que Arsat hizo de Huawei. Los funcionarios argentinos contestaron que no, que sólo era un caso aislado. Los representantes de la Casa Blanca quisieron entonces sondear la postura de las empresas telefónicas, también presentes en el encuentro, y la respuesta fue que existía todavía demasiada incertidumbre no sólo sobre el espectro radioeléctrico con que debían operar, sino con los precios que en adelante tendría el sector. Hablaban de los alcances del decreto 690, que el año pasado definió las telecomunicaciones como servicio esencial.Si la charla no había despejado las dudas, al lunes siguiente, 48 horas después, la perturbación se ahondó. En un acto en Tecnópolis, sin que nadie le preguntara, Alberto Fernández sorprendió definiéndose como “revolucionario” y agregó: “Se enojan porque digo que internet es un servicio público… ¡Que se enojen! Porque vamos a hacer de internet un servicio público para que llegue a todos los argentinos y las argentinas y que no nos estafen ni nos roben con las tarifas”.Desde entonces, el Departamento de Estado les recomienda prudencia a los interesados en el tema. Lo dice en jerga de management: walk the talk, algo así como constatar en los hechos lo que se dice en una charla. No hay hasta ahora, advierten los norteamericanos, y pese a la negativa del gobierno argentino, nada que indique que la contratación de Arsat no ha sido el inicio de una política más general con Huawei. Néstor Kirchner solía salir de estos apuros con el mismo concepto. “No presten atención a lo que digo, sino a lo que hago”, decía. Pero el universo post pandemia exige pruebas. Lo que entonces pudo ser una cuidada ambigüedad, se vuelve en este contexto polisemia indescifrable. Como varios aspectos de la campaña electoral del Gobierno. ¿Quién podría arriesgar una moneda pensando en el futuro, si parece incoherente hasta el plan para la única obsesión de acá a dos meses?

Fuente: La Nación

 Like

SAO PAULO, 11 sep (Reuters) – El defensor David Luiz, de 34
años, dejará Europa para sumarse al Flamengo de Río de Janeiro,
anunció el sábado el club brasileño en sus redes sociales.Luiz, quien ha jugado como internacional 57 veces con
Brasil, se quedó sin equipo después de dejar el Arsenal en
julio.”La gente lo exigió, el corazón se estremeció y ahora estará
vestido de rojo y negro”, escribió Flamengo en un tuit.Luiz jugó para el Benfica y el Paris St Germain, pero
disfrutó de su mejor etapa en Europa con el Chelsea, donde ganó
la Champions League, dos copas FA y la Premier League inglesa.El jugador firmó un acuerdo hasta diciembre de 2022.”En la vida nada es casualidad. Hay un momento adecuado para
cada propósito bajo el cielo”, comentó tras el anuncio de su
fichaje en un video, según reportaron medios.(Reporte de Andrew Downie. Editado en español por Marion
Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like