CÓRDOBA.- Durante su campaña presidencial, Alberto Fernández prometió “dar vuelta la página” en la relación del kirchnerismo con Córdoba. El entonces candidato aseguró que la provincia no sería discriminada y, cuando llegó a la Casa Rosada, mantuvo esa promesa: en lo que lleva de gestión, el gobierno nacional cumplió con los compromisos asumidos y destinó un amplio presupuesto para obras públicas en este distrito. Sin embargo, eso no alcanzó para domar el antikirchnerismo cordobés: los candidatos del Frente de Todos en las PASO lograron 10,9% de los votos.El kirchnerismo quedó anoche en tercer lugar, después de Juntos por el Cambio (JxC) y del peronismo local que responde a Juan Schiaretti, Hacemos por Córdoba. Durante semanas, tanto Carlos Caserio -quien aspira a ser reelecto en el Senado- como Martín Gill, cabeza de la boleta de Diputados, enfatizaron que la Nación había asistido a Córdoba “más” que durante la administración de Mauricio Macri. Fue el principal argumento de campaña.Mapa electoral: los resultados en todo el paísLa cosecha de votos en las PASO es similar a la misma instancia de 2017, cuando los postulantes del kirchnerismo se quedaron con 10,09% de los votos emitidos, porcentaje que perforó el 10% en la general (9,71%). La diferencia no menor es que la participación del padrón en aquellas elecciones fue 7,37 puntos y 9,53 puntos más altas que las de ayer, respectivamente.La mejor elección del kirchnerismo en Córdoba fue en 2019: en las PASO logró 24,2% y en las generales, 22,3%. En todas los otros comicios se mantuvo entre 18% y 15%.Carlos Caserio, con los números de anoche, se queda sin banca en el Senado. (Prensa Senado/)En materia de Obras Públicas, la Nación está ejecutando 460 obras y, en el caso de la Caja de Jubilaciones -Córdoba la mantiene bajo su órbita- Anses no solo viene cumpliendo con los giros pautados para financiar la porción del déficit que tendría si hubiera pasado a manos nacionales, sino que reconoció la deuda pendiente de la gestión de Cambiemos.En 2017, cuando consiguió un punto menos en las urnas que en estas PASO, el peso propio de los candidatos del kirchnerismo distaba de los referentes que compitieron anoche. Caserio fue siempre cercano al exgobernador José Manuel de la Sota, presidió el PJ cordobés y abandonó ese cargo y rompió el vínculo con Schiaretti cuando decidió acompañar a Fernández.Gill fue dos veces intendente de Villa María (está en uso de su cuarta licencia), rector de la Universidad Nacional de Villa María y secretario de Política Universitaria de la Nación. Ahora es candidato y mantiene el cargo de Secretario de Obras Públicas de la Nación. Festejó salir segundo en su ciudad, detrás de JxC y delante del peronismo local, donde compitió con otro exintendente, Eduardo Accastello.El kirchnerismo ganó solo un departamento de la provincia, Sobremonte. Pero fue superado por el peronismo de Schiaretti incluso en los dos departamentos de los que son originarios sus candidatos, Punilla (Caserio) y General San Martín (Gill). Para retener la banca, Caserio debe ganarle a Hacemos por Córdoba que ayer sumó 24,4%, mientras que para que ingrese un diputado deben rondar el 9% o 10% si el primero saca 50%.

Fuente: La Nación

 Like

Talleres y Platense se miden este martes a las 14.15 en el estadio Mario Alberto Kempes, en un partido de la fecha 11 del Torneo 2021. El partido contará con el arbitraje de Andrés Merlos y será televisado por TNT Sports.Los Albiazules suman siete juegos sin derrotas y antes del empate ante los entrerrianos habían alcanzado cinco victorias seguidas, resultados que le permitieron llegar a la posición de privilegio que comparte con Lanús.Talleres viene de empatar con Patronato (Juan Jose Garcia/)El Cacique Alexander Medina tuvo toda la semana de trabajo y dispuso de la totalidad de los futbolistas del plantel para los entrenamientos y así afrontar el cotejo ante el Calamar con la expectativa de un triunfo que le permita seguir en lo más alto de la tabla. En lo que es la definición del equipo habrá que esperar para saber si se mantiene en la zaga Juan Cruz Komar o pasa a esa posición Nahuel Tenaglia, para el ingreso de Julián Malatini en la banda derecha de la defensa. Uno que ganó minutos en los últimos juegos tras superar una lesión fue el colombiano Diego Valoyes, aunque su vuelta a la titularidad todavía no se daría en esta fecha, ya que el uruguayo Medina acostumbra a variar su formación.Platense viene de igualar 1 a 1 ante San Lorenzo y está cumpliendo una campaña irregular, en la que solo ganó dos encuentros. Con 10 puntos comparte la 21ra colocación con Rosario Central y Gimnasia de La Plata. Para la visita a Córdoba, el DT Leonardo Madelón le daría confianza a los mismo 11 jugadores que iniciaron ante el Ciclón hace ya más de una semana.Platense viene de empatar con San Lorenzo 1-1 (FotoBAIRES/)Clasificación a la Copa Libertadores y Copa Sudamericana 2022Argentina dispone de seis lugares para la Copa Libertadores 2022. Colón ya obtuvo el primer boleto por haber ganado la Copa de la Liga Profesional. El campeón del Torneo 2021 se clasificará de manera directa. Lo mismo conseguirá el equipo que se quede con la Copa Argentina. Los restantes lugares los obtendrán los tres primeros equipos de la tabla general anual, que contempla los puntos obtenidos en la fase de grupos de la Copa de la LPF (13 partidos) y el torneo 2021 (total: 38 encuentros). En este caso, el tercer equipo accederá al Repechaje de la Copa.En tanto, a la Sudamericana 2022 irán otros seis equipos: uno es Banfield (ganador de la Zona Complementación de Copa de la Liga Profesional) y los otros cinco saldrán de esa misma tabla general. Si se repite un equipo ya clasificado por otra instancia, el lugar será para el siguiente conjunto de esta misma tabla.Probables formacionesTalleres de Córdoba: Guido Herrera; Nahuel Tenaglia, Juan Cruz Komar o Julián Malatini, Rafael Pérez y Enzo Díaz; Juan Méndez, Rodrigo Villagra y Ángelo Martino; Héctor Fértoli, Carlos Auzqui y Mateo Retegui. DT: Alexander Medina.Platense: Luis Ojeda; Augusto Schott, Lucas Acevedo, Facundo Cardozo y Juan Infante; Franco Baldasarra, Iván Gómez, Hernán Lamberti y Nicolás Bertolo; Matías Tissera y Brian Mansilla. DT: Leonardo Carol Madelón.Árbitro: Andrés Merlos.Estadio: Mario Alberto Kempes.Hora: 14.15.TV: TNT Sports.

Fuente: La Nación

 Like

Martín Guzmán imaginó su estadía en el Gobierno como algo duradero. Las pruebas más recientes de esa convicción se pueden encontrar en las últimas compras que ordenó para renovar su gran oficina, el Ministerio de Economía. Mandó a pedir heladeras, freezers, microondas, 10 televisores de 50 pulgadas y hasta 72 copas de champán.Los cronistas que solían caminar por los pasillos de Hacienda están de acuerdo con el ministro. Dicen que el comedor estaba muy venido a menos. La renovación saldrá entre $2 y $4 millones. La frugalidad contable del primer trimestre contradiciendo al Instituto Patria no alcanzó al mobiliario.El ministro de Economía sumó enojos y apretones de mano desde que llegó al Gabinete. Entre los primeros está uno con Cristina Kirchner, con quien se reunió en El Calafate para explicarle por qué la luz y el gas deberían aumentar más este año. No tuvo éxito, pero se llevó una convicción que les comentó a dirigentes porteños del Frente de Todos: si no lo dejaban hacer algo para bajar los subsidios en 2022, podría dejar su cargo.Otras épocas. Sergio Massa junto a sus asesores económicos, ente los que estaba Martín Redrado. Su nombre empezó a sonar más fuerte en el último tiempo. (Prensa FR/)El resultado electoral aceleró los plazos para el ministro. No tanto por su desempeño en el cargo, sino por la carga simbólica que arrastra. Ayer se repitieron las viejas fórmulas que anticipan el voto: las crisis económicas las paga la Casa Rosada. Le pasó a Macri y, ahora, a Fernández. Los políticos se sorprenderían menos si leyeran más los manuales.Si el padre de la derrota es el Presidente, el jefe de Hacienda es su asistente. Guzmán atraviesa terreno fangoso desde el primer trimestre. El hecho de tener cuentas relativamente ordenadas en medio de una pandemia resultó indigerible para algunos asesores del krichnerismo. Un epicentro en su contra se conformó alrededor de Santiago Fraschina, un economista que es secretario general de ANSES y número dos de Fernanda Raverta. Ese embate se había moderado en el último tiempo.Los socios del Frente de Todos vienen discutiendo cómo generar confianza para cambiar las expectativas, algo que demandaría un cambio de nombres no sólo en el Gabinete, sino también en organismo clave como el Banco Central. Las elecciones son también un problema para el reclutamiento. Es más difícil conseguir talentos cuando la legitimidad propia está en caída.Sergio Massa era uno de los más entusiastas con respecto al cambio de expectativas. Su propuesta parece ahora haberse convertido en una necesidad para el Gobierno. Para ser abogado, Massa es ducho con los números. Les tomó afecto durante su paso por la Anses. Ahora también parece ser un buen pronosticador. Meses atrás, cuando la economía deambulaba sin rumbo y el Gobierno escondía un supuesto plan, les anticipó a varios dirigentes escépticos del Frente Renovador que lo interrogaban: “Somos cada vez más necesarios”. Incluso dirigentes del kirchnerismo tradicional comenzaron a pensar lo mismo.El presidente de la Cámara de Diputados tiene entre sus consejeros de confianza a Martín Redrado, que también intercambia ideas con Alberto Fernández y empezó a desandar el camino que lo separaba de Cristina Kirchner. Redrado manejó ministerios y fue presidente del Banco Central, pero tiene como deuda personal la conducción de Economía. Cree que la Argentina puede despegar con algunas leyes que necesitan mayoría especial y si se escucha a sindicalistas que le resultan razonables, como Gerardo Martínez (Unión Obrera de la Construcción).El pasado de Redrado, que denosta el kirchnerismo, es también una bala de plata para la turbulencia de la Casa Rosada: pasó por Harvard, tiene en su agenda a nombres poderosos en el contexto mundial y arrancó la carrera política muy joven con Domingo Cavallo. Se sentaba al fondo de la mesa que dirigía el exministro junto a otro entusiasta dirigente, el también joven Alberto Fernández. Redrado cree que hay que estabilizar la economía. Su idea contraría la historia reciente de Cristina Kirchner, que profundizó la dirección de sus decisiones frente al fracaso electoral.La vicepresidenta propone desde hace meses la incorporación de funcionarios más caracterizados al Gabinete. La derrota electoral le da un nuevo argumento. Antes de su desencuentro con Agustín Rossi por la candidatura en Santa Fe quería que su extimón en Diputados se convirtiera en jefe de Gabinete.Cristina Kirchner también había indultado a Julián Domínguez (pasó por Agricultura en la anterior gestión kirchnerista), quien devolvió gentilezas usando el hashtag #LaVidaQueQueremos, y reivindica la capacidad de gestión de Aníbal Fernández, quizás su prototipo de funcionario. Más que una incorporación, llegar al Gabinete sería un ascenso para Fernández, que maneja Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) por pedido de Alicia Kirchner y discute cotidianamente en los canales de televisión defendiendo al Gobierno.Cristina Kirchner y Aníbal Fernández, al presentar el Plan Qunita. El kirchnerismo más duro lo considera un funcionario ejemplar. (Télam/)Los dirigentes del Frente de Todos descontaban la semana pasada que Martín Guzmán se quedaría, al menos, hasta cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Hoy nadie asegura su permanencia en el Gobierno ni el futuro de la discusión por la deuda. Su principal defensor en el Gabinete es el presidente Alberto Fernández.La renovación del comedor es un tema menor en la agenda del Ministerio de Economía. Por ejemplo, también le pidió a Luciano Mario Di Gresia, exfuncionario de la provincia de Buenos Aires, asesoramiento para la construcción de un “modelo de equilibrio general para la economía argentina” que considere reformas fiscales y su impacto distributivo. Es, justamente, lo que buscan todos.El resultado electoral puede desencadenar algo que no estaba en los planes de Hacienda. La licitación por las 72 copas de champán se abrió el viernes pasado. Quizás solo estén disponibles para un brindis que haga el sucesor de quien las encargó.

Fuente: La Nación

 Like

Cautela hasta conocer el resultado definitivo de las elecciones de noviembre y dudas sobre la reacción del Gobierno tras el revés en las PASO. Esas son algunas de las claves que, según los economistas consultados por LA NACION, marcarán el rumbo del escenario cambiario de corto y mediano plazo en la Argentina.Cautela en el mundo empresario, que reclama al Congreso acuerdos para los “problemas estructurales”Pese al escenario positivo del día posterior a las primarias, los analistas advierten que hay desequilibrios y problemas estructurales, como la emisión monetaria, el déficit fiscal o la inflación, que condicionan la evolución de los tipos de cambio y la brecha cambiaria, y advierten que ese escenario se mantendrá. A su vez, destacan que el acuerdo con el FMI es un factor relevante para la estabilización.El dólar oficial, controlado por el cepo cambiario, sube por debajo de la inflación. (Shutterstock/)“Más allá de que probablemente estos días el mercado juegue a favor en función del resultado, el desequilibrio monetario es muy significativo, con el balance del Banco Central muy deteriorado, con pocas reservas netas y muchos pasivos en pesos”, dice Martín Vauthier, economista de la consultora Anker, en referencia al stock de $4 billones de Leliqs y pases en poder del BCRA.En ese escenario, el analista sostiene que bajar la brecha requiere un plan de estabilización que cambie las expectativas, y advierte sobre el impacto de un acuerdo con el FMI. “Hay escaso margen para no cerrar, por lo menos en los próximos meses, para sí tener margen de maniobra hacia 2023. Ese acuerdo no se puede evitar, teniendo en cuenta los vencimientos del año que viene y la necesidad de revertir las expectativas. Es fundamental”, sostuvo Vauthier.Es que el BCRA tiene US$45.761 millones de reservas brutas -último dato del viernes 10 de septiembre-, pero el calendario de vencimientos de corto plazo con organismos internacionales es exigente en el corto plazo. A las dos cuotas de US$1911 millones con el FMI –en septiembre y diciembre-, que se cancelarán con los DEGs que recibió el país semanas atrás, se suman US$399 millones de intereses en noviembre. Para 2022, el cronograma del acuerdo stand-by firmado por Mauricio Macri establece pagos por US$19.200 millones.Los activos financieros tienen una jornada positiva luego de los resultados de las PASO.En ese contexto, Vauthier sostuvo que “la única manera virtuosa de bajar la brecha es una baja en los dólares financieros generada por un cambio de expectativas, por eso es importante un acuerdo”. Asimismo, advirtió sobre las consecuencias negativas de una devaluación del dólar oficial. “La brecha no se baja con un salto discreto del tipo de cambio sin un programa atrás, porque si eso se hiciera, el riesgo es tener el efecto contrario: golpear la demanda de pesos, acelerar la inflación y que la brecha no termine bajando”.Para Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económios, la derrota del Gobierno en las PASO abre un escenario de tensiones contradictorias, entre el optimismo financiero y la política económica del oficialismo hasta las elecciones legislativas. “Por más de que la tendencia sea muy preliminar, se gesta una idea similar a la de 2013, de un eventual cambio de signo político en 2023, y eso ahora empieza a generar una buena expectativa y favorece los precios de los activos financieros, especialmente las acciones, y eso podría ayudar a contener la brecha porque sube el valor en dólares de esos activos”, dice el economista.En este punto, comparó la evolución de la brecha cambiaria entre las PASO de 2013 y las elecciones de 2015. En aquel entonces, advierte Tiscornia, la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas generó un rally positivo en los activos financieros, pero ese escenario no acortó la brecha cambiaria, que osciló por encima del 60% hasta la salida del cepo y la devaluación, ya tras el cambio de gobierno.“Al mismo tiempo, la duda es cuál va a ser la reacción del Gobierno frente a esto. ¿Van a cambiar la política económica? Tiendo a pensar que no. Va a existir el impulso positivo de la expectativa de los inversores financieros, con el Gobierno haciendo más de lo que viene haciendo”, dice Tiscornia, en referencia a la ampliación del gasto y el déficit fiscal, y la mayor emisión de pesos por parte del BCRA para financiar ese desequilibrio.“No me parece que la derrota de ayer el Gobierno la vea como ‘Uy, nos equivocamos, giremos a la ortodoxia’. Y ahí hay mucho juego político, tal vez más que económico, de cuál va a ser el movimiento interno del peronismo a partir de esto. No creo que todas las opiniones sean iguales. Si va a predominar la voz de Cristina y su impulso de redoblar lo que vienen haciendo, o la de gobernadores u otros personajes que van a seguir avalando las cosas que los llevaron a este escenario”, concluye el analista.Esa misma línea comparte el analista financiero Christian Buteler, quien proyecta en el mediano plazo una suba en los dólares financieros en línea con la inflación, mientras el oficial seguirá controlado por el BCRA. “Desde el lado del oficial vamos a seguir con la misma temática de hasta ahora, con subas por debajo de la inflación y en línea con lo presupuestado”, dice el analista.“Desde el punto de vista de los alternativos (MEP, blue y contado con liquidación), después de estas 48 horas, la tendencia va a ser al alza, principalmente por la necesidad de emisión que tiene el Gobierno para cubrir el déficit fiscal y la escasez de dólares en el segundo semestre, porque la oferta no es la misma que en el primero. Además, seguimos con una inflación del 3% mensual, y es lógico que, si todos los precios de la economía suben, el dólar también lo haga”, agregó Buteler.En ese sentido, pronosticó que la brecha cambiaria se mantendrá en los niveles actuales o incluso se expandirá. “¿Hasta cuánto? Dependerá pura y exclusivamente de cuántos pesos termine emitiendo el Gobierno. La pregunta del millón es ver si se radicalizan y van a un populismo más grande, volcando más pesos, o si piensan en más largo plazo y encaran las reformas que realmente la Argentina necesita para bajar la inflación y ordenar la macroeconomía”, dijo el analista, en referencia, entre otros factores, al desequilibrio de las cuentas del sector público.“Estas medidas no le van a dar resultado positivo en las elecciones de este año. Quizás podrían dar resultado en las presidenciales de 2023, pero obviamente no va a tener un impacto positivo en noviembre”, concluye.

Fuente: La Nación

 Like

Netflix es la plataforma de streaming más utilizada en la Argentina, con 4,5 millones de usuarios activos que cada día recorren su catálogo. La oferta de títulos se renueva constantemente: cada semana se introducen novedades que tientan a los usuarios. Por este motivo, el top 10 de series y películas más vistas en nuestro país cambia casi a diario. Este 13 de septiembre, sigue encabezado por el estreno de los nuevos episodios de La casa de papel. Además, continúan entre lo más visto las series El reino y El Cartel de los Sapos, el origen y el ingreso del día es The Equalizer 2, film de suspenso protagonizado por Denzel Washington.Ranking de Netflix Argentina: de Kate al final de Lucifer, las series y películas más vistas este 12 de septiembreA continuación, un repaso por las producciones que lideran el ranking en Netflix Argentina.1. La casa de papelLa serie que se consolidó como un éxito internacional sumó cinco nuevos episodios. La quinta entrega retoma aquellos eventos que quedaron pendientes de la cuarta temporada: tras 100 horas en el Banco de España, el grupo consigue rescatar a Lisboa, pero pierden a uno de los suyos. Mientras, la inspectora arresta al Profesor y el plan de fuga se complica cada vez más. Lo que empezó como el robo más grande de la historia está por terminar en guerra. | Ver La casa de PapelRevelan qué fue lo primero que dijo Meghan Markle a Kate Middleton 2. KateEn esta película de acción, la actriz Mary Elizabeth Winstead le da vida a Kate, una meticulosa y despiadada asesina. Al ser envenenada antes de su último encargo, tiene menos de 24 horas para encontrar al responsable, conseguir el antídoto y vengarse. Mientras su cuerpo se va deteriorando a pasos agigantados, Kate forja un vínculo inesperado con la hija adolescente de una de sus víctimas. | Ver Kate3. The Equalizer 2Denzel Washington protagoniza la continuación de esta historia dirigida por Antoine Fuqua. Con el tono justo de suspenso, el relato gira en torno a Robert McCall, un ex agente de la CIA que, al enterarse del asesinato de una amiga, decide volver a sus viejos métodos para encontrar y castigar a los perpetradores. Completan el elenco Pedro Pascal, Ashton Sanders y Bill Pullman. | Ver The Equalizer 2El look de Mirtha Legrand para ir a votar: un clásico “all white” fiel a su estilo4. PresasCinco amigos viajan al bosque para vivir una aventura en medio de la naturaleza. Sin saber por qué, se convierten en blanco de un misterioso francotirador y la lucha por sobrevivir se vuelve cada vez más complicada conforme pasan las horas. Un thriller alemán que, con muy poco presupuesto, ya perfila como uno de los nuevos éxitos de la plataforma de streaming. | Ver PresasMatrix 4: cinco detalles curiosos que muestra el tráiler de la esperada película5. LuciferLa serie creada en 2016 ya se convirtió en un clásico y regresa al ranking tras el estreno de los nuevos episodios de su temporada final. La historia se centra en Lucifer Morningstar, un ángel que es expulsado del cielo para convertirse en el diablo y dirigir el infierno. Aburrido y enojado por la decisión de su padre, renuncia a su trono en el averno para viajar a Los Ángeles, donde abre un club nocturno. Todo marcha relativamente bien hasta que se involucra en un caso de asesinato y termina trabajando como consultor de la policía. | Ver Lucifer6. El ReinoProtagonizada por Diego Peretti, Mercedes Morán, Joaquín Furriel, Chino Darín, Peter Lanzani y Nancy Dupláa, la producción argentina sigue la historia de Emilio Vázquez Pena. El pastor, candidato a vicepresidente, se topa con la oportunidad de postularse a la presidencia luego de que su compañero de fórmula es asesinado. Con ocho episodios, la historia escrita por Claudia Piñeiro y dirigida por Marcelo Piñeyro ya es todo un éxito. | Ver El ReinoUn juego perverso y 19 cuchilladas: la verdadera historia de Slender Man, la leyenda urbana que inspiró un éxito de Netflix7. ClickbaitCon críticas dispares llegó a la plataforma de Netflix la primera temporada de ocho capítulos de esta serie en la que se pone el foco en la visibilidad de las redes sociales y las amenazas cibernéticas, y cómo ello puede influir en los hechos delictivos. Adrian Grenier, Zoe Kazan y Betty Gabriel son los protagonistas de esta apuesta controvertida. | Ver Clickbait8. AlfaCon una factura impecable, esta película combina los géneros de aventura y drama histórico. Un joven establece una relación fraternal con un lobo, mientras realiza la travesía de ir en busca de su tribu en la última era glacial. El guion cinematográfico está basado en un relato original de Albert Hughes, director del film. En el elenco se destaca la actuación del joven actor Kodi Smit-McPhee en el papel de Keda. | Ver Alfa9. ¿Cuánto vale la vida?La película producida y protagonizada por Michael Keaton se estrenó en Netflix el 3 de septiembre pasado. Se basa en lo sucedido después de los atentados contra las Torres Gemelas en 2001, cuando el Congreso de los Estados Unidos le pidió al abogado y prestigioso mediador Kenneth Feinberg la gestión del Fondo de compensación de víctimas del 11/9. El protagonista se enfrenta a un dilema: calcular el valor de una vida para ayudar a familias que han sufrido pérdidas incalculables. | Ver ¿Cuánto vale la vida?10. El cartel de los sapos: el origenRodada íntegramente en exteriores de las ciudades de Bogotá y Cali, esta producción colombiana aborda los pormenores en la vida de una familia cuyos miembros se ven involucrados en el mundo de los carteles de la droga. La organización sobre la que se centra el relato de esta serie alcanzó a 25 países. Con imágenes crudas y realistas, está protagonizada por Juan Pablo Urrego, Sebastián Osorio y Patricia Tamayo. | Ver El cartel de los sapos: el origenFinal del misterio para That 70?s Show: revelan dos eternos interrogantes

Fuente: La Nación

 Like

Gustavo Grobocopatel aseguró este lunes que con el gobierno de Mauricio Macri el campo tenía más “esperanza” y “una expectativa”, algo que no percibe con el de Alberto Fernández.
“Yo creo que con el gobierno de Cambiemos, más allá de las situaciones particulares de los productores, había una expectativa, diálogos que hacían ver esa esperanza y reglas de juego claras, avances en las exportaciones y tratados de libre comercio“, señaló el “rey de la soja” en declaraciones a un programa periodístico online.
Según remarcó, el tratado del Mercosur- Unión Europea era “muy importante para la diversificación de la agroindustria” y dejó de estar en agenda, lo que representó un “gran retroceso”, al igual que el cese de exportaciones de carne.
Para Grobocopatel, se trata de un “tema de expectativas y de propuestas que hacen que el campo estuviera mucho más alineado con el Gobierno anterior que con el actual”.
Por otra parte, fue consultado por la presión impositiva del país, y consideró que es por la mala praxis de los gobiernos de turno. “La sociedad está cansada de ver los esfuerzos que hacen y que no sirven”, dijo.
“No es que el campo no quiera pagar impuestos, obviamente todos somos seres humanos y queremos pagar lo menos posible de impuestos. Pero creo que el tema pasa por no tener un horizonte, no tener una esperanza, no tener un proyecto, no ver la luz al final del túnel”, destacó.
Y agregó: “Tampoco desde nuestro sector hemos hecho muchos esfuerzos para entender lo que la sociedad necesita. Me parece que es algo que tenemos que hacer entre todos los argentinos”.
Entrevista completa:
The post Para Grobocopatel, con Macri el campo tenía “más esperanza y una expectativa” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de la contundente derrota que sufrió el oficialismo en las PASO, el presidente Alberto Fernández salió a hablar anoche desde el bunker del Frente De Todos (FDT) tras los resultados, especialmente los de la provincia de Buenos Aires que fueron la sorpresa, y reflexionó: “Evidentemente hay errores que cometimos y no debimos cometer“.
“Vamos a trabajar denodadamente para escuchar las demandas, para satisfacer las necesidades que no hemos satisfecho hasta aquí“, dijo Fernández acompañado por Cristina Kirchner, el gobernador Axel Kicillof y los principales referentes del oficialismo. “Nada es más importante que escuchar al pueblo“, agregó.

Nada es más importante que escuchar al pueblo; hoy nos ha expresado que cometimos errores y vamos a atender a esa demanda.
A partir de mañana trabajaremos, con el compromiso y la fuerza de siempre, para satisfacer las necesidades que no hemos satisfecho. pic.twitter.com/tmfvsAcFWI
— Alberto Fernández (@alferdez) September 13, 2021

La palabra del agro
Mientras el FDT perdió en 16 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un resultado de 31,80% a nivel nacional, Juntos por el Cambio sumó 41,50%.
En este marco, el sector agropecuario se hizo eco de los dichos de Fernández. “Desde el campo les veníamos diciendo al Gobierno que iba por el camino equivocado interviniendo los mercados y generando cambios continuos que alteraban el normal funcionamiento y nos sacaba previsibilidad en nuestra actividad”, expresó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Y manifestó: “El Gobierno no solo tiene que escuchar los resultados de las elecciones sino también actuar en consecuencia y por eso, una medida acertada sería que liberen inmediatamente la cuotificación para exportar carne que está impidiendo generar ocho millones de dólares diarios”.
“Deben trabajar en bajar la inflación y generar confianza para que los productores podamos invertir para tener más producción en nuestro país. Impedir exportar es una medida basada en la ideología y no en la razón”, sentenció el dirigente rural.

Desde el campo les veníamos diciendo al gobierno que iba por el camino equivocado interviniendo los mercados y generando cambios continuos que alteraban el normal funcionamiento y nos sacaba previsibilidad en nuestra actividad.
— Nicolás Pino (@NicolasPinoSRA) September 13, 2021

En la misma línea, la Confederación Agraria Argentina (CRA) y la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (ASRC) compartieron un video en redes sociales con los dichos de Alberto, en el que instan a abrir las exportaciones. 
“El cepo a las exportaciones de carne es uno de los errores cometidos, es una de las cosas a resolver con urgencia”, señalaron.

Compartimos y adherimos al vídeo de la ASRC (Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes) y repetimos una vez más:
El CEPO A LAS EXPORTACIONES de Carne es uno de los errores cometidos, es una de las cosas a resolver con urgencia…#AbranLasExportaciones pic.twitter.com/Qpel035b3Z
— CRA (@CRAprensa) September 13, 2021

También te puede interesar: Agro y elecciones: Ianizzotto podrá competir en noviembreThe post “Le veníamos diciendo al Gobierno que iba por el camino equivocado” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La mayoría de la gente no necesita la vacuna de refuerzo contra el coronavirus, asevera un grupo de expertos en un artículo publicado el lunes en una importante revista especializada.Los expertos escrutaron los resultados de las campañas de vacunación y concluyeron que están teniendo éxito, especialmente en cuanto a proteger contra síntomas severos y a pesar de la contagiosa variante delta.“Incluso en poblaciones con altas tasas de vacunación, los no vacunados siguen siendo la principal causa de contagios”, escribieron los expertos en la revista The Lancet.El estudio refleja el intenso debate entre los científicos sobre quién necesita las vacunas de refuerzo y cuándo, una decisión que eventualmente tendrán que tomar las autoridades sanitarias de diversos países.Tras denuncias de que la respuesta a la crisis estuvo politizada bajo el gobierno de Donald Trump, el actual presidente estadounidense Joe Biden ha prometido “atenernos a las bases científicas”. Pero el artículo asoma la posibilidad de que el gobierno se está adelantando a los expertos.Dos de los autores del artículo son inspectores de vacunas para la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés): los doctores Phil Krause y Marion Gruber, quienes recientemente anunciaron su renuncia. Entre los otros 16 autores están expertos en vacunas de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Sudáfrica y la India, además de la Organización Mundial de la Salud, que ha pedido una moratoria sobre las vacunas de refuerzo para dar prioridad a los países pobres que no han recibido siquiera la primera dosis.En Estados Unidos, el gobierno está elaborando planes para empezar a ofrecer la vacuna de refuerzo a fines de este mes si coinciden en ello la FDA y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés). Asesores de la FDA tienen planeado debatir la vacuna de refuerzo de Pfizer en una reunión este viernes.El artículo “le echa gasolina al fuego” del debate sobre las vacunas de refuerzo, opinó el doctor Larry Gostin, de la Universidad de Georgetown.“Siempre es un error fundamental de procedimiento hacer un anuncio científico antes que las agencias de salud pública hayan actuado, y eso es precisamente lo que ocurrió aquí”, declaró Gostin, abogado y experto en temas de salud pública.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico (ap) — el álbum de mariachi de arturo chacón “de mi casa a tu casa” se volvió un asunto muy familiar, con la participación de su esposa, la soprano venetia maría stelliou, y de su hijo arturo. el tenor mexicano buscó mantener la tradición al tiempo que renovaba canciones clásicas como “cielito lindo”, “méxico lindo y querido” e incluso “las mañanitas”.“El mariachi es muy cercano a la música lírica, a la ópera”, dijo Chacón en una entrevista por videollamada desde Montreal. “Se canta con instrumentos acústicos en cantidades fuertes, es casi como una orquesta un mariachi, se canta sin micrófono y se cantan notas bastante difíciles”.Este no es el único punto en común que encuentra entre el mariachi y la ópera. También están los sentimientos a flor de piel con los que se interpretan ambos géneros. De hecho, Chacón le acredita al mariachi que le haya ido tan bien en la ópera.“La música mexicana, la música ranchera y bravía tiene ese color romántico de valor, de mucho sentimiento que (en) la ópera eso es exageradísimo, tiene que acentuarse siempre el sentimiento y cantarse con una emoción fuertísima”, dijo. “Eso se me dio naturalmente gracias al mariachi”.El lanzamiento de “De mi casa a tu casa” se hace en dos partes. La primera, estrenada por Chacón el pasado viernes, incluye 11 versiones de canciones como “A mi manera”, “México lindo y querido”, “Cielo rojo”, “Recuérdame” y “A la orilla de un palmar”. La segunda abarca otras 11 que fue lanzando desde septiembre de 2020, y que se integrarán al álbum a partir de este viernes. Estas últimas también se encuentran disponibles como sencillos en Spotify y YouTube Music, en el perfil de Chacón.Chacón empezó a cantar mariachi desde pequeño y a los 6 años ganó su primer concurso de canto interpretando “México lindo y querido”, canción que eligió como carta de presentación de la nueva mitad de su álbum.“Estoy feliz de por fin sacar esta canción en formato profesional de estudio”, dijo.Lo acompañan mariachis de Cancún y mariachis de la Ciudad de México convocados por Javier Alfaro, con quien había colaborado en el álbum “De México para el mundo”. Al igual que muchos proyectos realizados en pandemia, el álbum se grabó a distancia, con la ayuda del arreglista e ingeniero Guillermo Corchado.“Es impresionante”, dijo Chacón. “No sabía si se podía y también no confiaba en mí mismo de poder grabar en mi casa sin ir a un estudio… pero por suerte se nos dio”.De ahí el título “De mi casa a tu casa”, que también es un guiño a “Cielito lindo”, cuya letra dice: “De tu casa a mi casa, cielito lindo, / no hay más que un paso”.Chacón invitó a su hijo de 10 años a la canción “Te traigo serenata”, un tema compuesto por el tenor en el que también tiene como invitado a su amigo Julio Ramírez, de la banda mexicana Reik, tocando la guitarra.“Le dije ‘¿quieres cantar conmigo esa última parte?’ y se emocionó. Ya después como que le dio un poquito de pena”, dijo sobre su hijo Arturo. “Pero cuando lo hicimos en vivo, la presentamos en un Facebook Live, se aventó y la cantó junto conmigo y hasta se fue a un agudo, con mucho valor”.Con su esposa, la soprano canadiense Venetia María Stelliou, interpreta la canción griega “Poso Lipame”, cuyo título significa cuánto lo siento. La canción de arrepentimiento por el tiempo perdido sin estar con un ser querido es conocida desde la década de 1940 y popularizada por la cantante griega Sofia Vembo. La lanzaron para el Día de Muertos del año pasado.“Se la dedicamos a mi suegro que estaba muy malito, con muchos años de una enfermedad y acaba de fallecer”, dijo Chacón sobre su suegro, quien murió a principios de agosto. “Ahí no hubo arrepentimiento porque en vida se la regalamos la canción y fue algo que significa mucho para mi familia poder cantarla”.“Es la primera vez que se canta con mariach”, agregó. “Mi mariachi me hizo un gran arreglo y quedó preciosa”.Chacón también incluyó el tema “Recuérdame” de la cinta de Pixar “Coco”, que se convirtió en una favorita de su familia.“Me encanta la película. La fuimos a ver al cine creyendo que iba a ser una caricatura, mi niño tenía 6 o 7 años cuando salió y la vimos juntos y me acuerdo todavía los sollozos, se me puso a llorar en el pecho en el cine”, contó.Después trató de cantársela a su hijo, pero la emoción no se lo permitía. El mismo Chacón lloraba al interpretarla, hasta que un día lo logró y publicó un video en YouTube que fue muy bien recibido por sus seguidores. Pero la versión de la canción de cuna de “Recuérdame”, originalmente interpretada por Gael García Bernal, dura muy poco, así que cuando la pensó incluir en su álbum decidió unirla con la versión más animada que interpreta Marco Antonio Solís.A “Las mañanitas”, que dijo que le encantaría que fuera dedicada en futuros cumpleaños de sus fans, le trató de dar un toque retro parecido a las grabaciones de Pedro Infante, Jorge Negrete o Javier Solís, en las que se inspiró para el álbum. Mientras que con la clásica ranchera “A la orilla de un palmar” logra conmover a los escuchas con su historia sobre una niña que, con toda su inocencia, cuenta que lo ha perdido todo, incluso a sus padres.“Es una de las pocas canciones mexicanas que ha trascendido hacia el mundo operístico. La cantan en concierto con orquesta grandes”, dijo Chacón. “Alfredo Kraus era una de las canciones que más interpretó en conciertos… Si tú la escuchas por primera vez con el maestro Kraus, creerás que es una canción española o una canción antigua, pero es una canción mexicana ranchera”.La fotografía de la portada, en la que Chacón aparece montado sobre un caballo con traje de charro, se tomó en un rancho donde se imparten clases de mariachi a niños en Miami, donde vive.El cantante, quien es originario de la norteña Ciudad Obregón, Sonora, planea celebrar esta semana el Día de la Independencia de México en familia con una carne asada. Su álbum es perfecto para escucharse por estos días, pero espera que los fans vuelvan a él en otras ocasiones.“Que sea un álbum que se escuche todo el año, no sólo en las fiestas patrias, porque como sabes fue saliendo en diferentes ocasiones del año y todas las canciones son atemporales”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

El IAE, Escuela de Negocios de la Universidad Austral, y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) sellaron en 2020 una alianza, cuyo propósito fue impulsar actividades que faciliten el surgimiento y la consolidación de nuevas empresas de base tecnológica para el agro.
Así nació “Agronaves CREA 2020”, lo cual inauguró el acuerdo, identificando 46 emprendimientos incipientes que proponen soluciones innovadoras a los desafíos del sector.
De cara a la edición 2021 de Agronaves, las instituciones abrieron nuevamente la convocatoria, este lunes, para proyectos que se encuadren dentro de las categorías Agtech, FoodTech, economía circular y Fintech para el sector agropecuario.
Mirá también Crece el negocio de la compra y venta de hacienda digital en Argentina
El programa se enfocará en la preparación de los proyectos para consolidarlos y ponerlos a punto para atravesar etapas futuras. En primera instancia, se dictarán seminarios de formación niveladores.
 Luego, se seleccionarán 20 proyectos que recibirán el acompañamiento personalizado de expertos. Finalmente, algunos de estos proyectos serán invitados a presentarse a la convocatoria realizada por CREA para ingresar en su prestigiosa incubadora, CREALAB. Asimismo, todos los proyectos finalistas del certamen tendrán visibilidad como parte de la Red CREA.
Gabriel Tinghitella, líder del Área de Innovación del Movimiento, precisó: “El convenio con el IAE nos permite continuar el vínculo con una institución prestigiosa que para nosotros representa un valioso aliado estratégico”.
Mirá también Tres cordobeses crearon una bicicleta fija que recicla botellas
Agronaves 2020
En la edición 2020, 46 emprendimientos propusieron soluciones innovadoras a los desafíos del sector. Luego de la evaluación se seleccionaron 20 proyectos. El programa incluyó seminarios, talleres de formación y un proceso de mentorías personalizadas de la mano de grandes expertos.
La mentoría es un proceso mediante el cual un mentor guía apoya y acompaña a un emprendedor, facilitando una mirada sistémica de los proyectos, compartiendo realidades y experiencias. 
Además, se proveerá a los emprendedores de distintos tipos de herramientas, que serán de suma utilidad  para consolidar el proceso de desarrollo y crecimiento de sus empresas.
Entre ellas, la participación en una convocatoria especial del Business Angels Club del IAE Business School, que contará con la participación de productores CREA invitados.
Los emprendedores culminaron el año presentando su PITCH ante un panel de valor agregado que escuchó e hizo una devolución constructiva a cada uno de ellos.
 
The post Ya está abierta la inscripción a emprendedores tecnológicos para participar “Agronaves CREA 2021” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like