El frigorífico rionegrino Fridevi hizo la primera exportación de carne vacuna con hueso a Europa en más de 50 años. Se trata del mismo frigorífico que concretó la primera exportación de carne vacuna a Japón.
La empresa realiza envíos chicos a Alemania, España e Italia para abrir el mercado.
Los envíos a esos mercados de Europa suman 1000 kilos y son una prueba. Los cortes son asado con hueso, bife ancho con hueso, bife angosto y T-Bone. La carne con hueso tuvo una recepción “exitosa” en ese mercado.
“La carne con hueso llegó luego de 50 años a Europa y llegó vía la Patagonia; es una buena noticia la que estamos dando”, dijo Ulises Forte, presidente del Ipcva en diálogo con Radio Continental desde Anuga.
“Es un comienzo exploratorio que estamos realizando en Europa, son tantísimos años que la carne con hueso no estaba presente y la intención es hacer un buen trabajo mostrando la excelencia de la carne argentina”, aseguró Nicolás Lotrecchiano, ejecutivo de Fridevi.

La carne, que llegó en su mayor parte a Italia, se exportó para su comercialización directa en carnicerías y restaurantes.
El frigorífico está ubicado en Viedma. En julio pasado, la Unión Europea reconoció a la región “Patagonia Norte A” como libre de aftosa sin vacunación.
Esa región sanitaria, que comprende zonas de Río Negro, Neuquén y Patagones en Buenos Aires, quedó con el mismo nivel que el resto de la Patagonia, facilitando así operaciones de Fridevi.
Lotrecchiano comentó que la zona donde está Fridevi es la de mayor stock en la región de la Patagonia.
“Si bien tenemos una limitación de volumen (de hacienda), hay un proceso gradual de crecimiento que está siendo sostenido”, expresó el ejecutivo.
A Europa el país ya vende cortes de cuota Hilton de carne de alta calidad con animales criados a pasto, cortes de la cuota 481 con terminación a corral y otros productos refrigerados. En 2018 se vendió carne a ese mercado por US$500 millones.
“Cumplimos la Hilton luego de 10 años”, dijo Ulises Forte, presidente del Ipcva, en referencia a que en el último ciclo comercial se pudo exportar el 100% de las 29.500 toneladas del cupo. En el gobierno anterior se incumplió por las trabas que aplicó para vender el producto.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Actualmente, la necesidad proteica es cubierta en gran medida por las de origen animal, algo que no sería sostenible en el mediano plazo ya que la forma de obtenerlas conlleva externalidades ambientales negativas y su producción no es escalable con el volumen que la demanda exige. Sin embargo, la producción de legumbres como fuente de proteínas estimula la rotación de cultivos y, en consecuencia, propicia la agricultura sustentable”, señala el comunicado del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
El acuerdo firmado por el INTI y la empresa Tomorrow Food plantea agregar valor en origen e instalar en el sector de Alimentos del Área de Desarrollo Tecnológico e Innovación del organismo, una planta piloto para desarrollar aislados proteicos e ingredientes y aditivos para la industria alimenticia derivados de proteínas vegetales, para luego validarlos y escalarlos industrialmente.
“Tenemos la convicción de que Argentina tiene ventajas competitivas para llevar adelante este tipo de proyectos, no sólo por la materia prima sino por la mano de obra calificada y los institutos de innovación y tecnología como el INTI, que tienen vocación de trabajar con la industria”, señaló Agustín Belloso de la empresa.
En una primera etapa, se comenzará a trabajar en la obtención de aislados proteicos a partir de harinas de arvejas y de harina de alta proteína (concentrado) de arveja.
“Nuestro país no cuenta con una planta de obtención de concentrados proteicos, pero esta articulación público-privada, tanto para la etapa de elaboración como para la obtención del escalado y las partidas piloto, no solo nos permitirá desarrollar esta tecnología, sino también su funcionalidad, como por ejemplo nutrición deportiva, desarrollo de pastas, snacks, salsas, panificados, entre otros”, agregó Javier Ibañez, presidente del INTI.
En una primera etapa de desarrollo, el INTI producirá en sus instalaciones las primeras partidas, para luego transferir tanto los desarrollos como las técnicas a la empresa para su posterior escalado.
Diego Pasjalidis, subgerente de Transferencia Tecnológica del Instituto, concluyó: “estos desarrollos son consecuencia de un nuevo sistema y cultura que creamos quienes trabajamos en el INTI, lo que nos ha permitido sistematizar la innovación orientada a la industria, y orientar nuestros esfuerzos mirando hacia el futuro, y con fuerte foco en la industria, especialmente en las pymes”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Efectivos de la Policía y la Brigada de Delitos Rurales de Entre Ríos atraparon a un ejemplar de aguará guazú que circulaba por las calles del casco urbano de Paraná.
El animal estaba deambulando por la zona del kilómetro 5,5 cuando los vecinos llamaron al 911 para dar aviso. 
Tras una revisación, los expertos trasladaron al animal al establecimiento Granja La Esmeralda, en Santa Fe, donde será puesto en cuarentena para luego liberarlo en su hábitat natural.
La aparición del aguará guazú en Entre Ríos fue noticia en las últimas horas, dado que se trata de una especie en peligro de extinción y se la considera “monumento natural provincial”.  Según puede observarse en un video que circuló en redes sociales, los primeros en detectarlo fueron dos jóvenes motociclistas que transitaban por el este de la ciudad.
Las imágenes de la aparición del aguará guazú
 

así lo atraparon

 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Laboratorio Regional del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), ubicado en Comodoro Rivadavia, ya se encuentra habilitado para realizar análisis de nitrógeno básico volátil y sulfitos en productos de la pesca. Los sulfitos son aditivos que añade la industria para evitar que se ennegrezcan.
El pescado es un alimento de alto valor nutritivo y susceptible al deterioro. Para determinar el grado de frescura y calidad se utilizan diferentes análisis como la evaluación sensorial del mismo, expresado a través del olor, la apariencia general, el aspecto de los ojos, agallas, mucus, entre otros.
Otro análisis para determinar la calidad es la medición del porcentaje de nitrógeno básico volátil, que consiste en detectar compuestos que afectan a la salud humana y son producidos a medida que avanza el deterioro de los productos pesqueros.
“Éste análisis permitirá un beneficio en costo y tiempo para las empresas pesqueras locales de la región patagónica, donde hay plantas pesqueras habilitadas distribuidas en todo el litoral, establecimientos flotantes o buques factoría/ congeladores que exportan de forma directa; así como buques fresqueros o de captura que se verán beneficiados en el resguardo de la inocuidad de sus productos.”, informó el Senasa.
Este tipo de análisis se suman a la lista de diagnóstico para brucelosis bovina, ovina, porcina, caprina y canina, anemia infecciosa equina (AIE), varroosis, nosemosis y ectoparasitos que ya realizan.
Los interesados pueden contactarse a las oficinas ubicadas en Las Toninas 64, acceso al Puerto de Comodoro Rivadavia, por correo electrónico laboratoriocomodoro@senasa.gob.ar o a los teléfonos: 447-2977/447-2945/ 446-0370 interno 3870.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobierno de la provincia de Buenos Aires informó que a partir de octubre los alumnos que se encuentren en el último año de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) podrán realizar prácticas pre-profesionales en el Laboratorio Central de La Plata.
Los alumnos interesados en esta pasantía deberán inscribirse en Asuntos Académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y podrán realizar una práctica de 320 horas en donde rotarán por diferentes áreas técnicas del Laboratorio.
“Brindaremos a los alumnos módulos de capacitación en circuito de la muestra, manejo de equipos- autoclave, destilador, pHmetro, balanzas, baños termostáticos, estufas, cuenta-colonias, agitador vórtex, pipetas automáticas, controles biológicos y físico-químicos, manejo de registros y planillas en el laboratorio. Además los alumnos podrán hacer uso de microscopio y lupa estereoscópica; toma, transporte y recepción de muestras, entre otras”, aseguró el organismo provincial.

Fuente: InfoCampo

 Like

Sumitomo Chemical adquirió las filiales de Nufarm en Argentina, Brasil, Chile y Colombia. La expectativa de las compañías es que la transacción concluirá en diciembre de este año. “Esta transferencia es fruto del trabajo conjunto e ininterrumpido desde 2011 entre Nufarm y Sumitomo Chemical en América Latina”, manifestaron desde la firma.
La compañía japonesa cuenta con un amplio portfolio de productos de excelencia y con amplia cobertura para los mercados más importantes de la región. En tanto la australiana señala que la transacción no tendrá un impacto significativo en su cartera de clientes y socios comerciales. Así mismo, Nufarm asegura que se mantendrán los servicios de alta calidad enfocados en implementar estrategias de valor agregado que brinden resultados a los clientes.
La expectativa es completar la transacción, sujeto a la aprobación regulatoria, para diciembre de este año.
“Nufarm continuará apoyando a Sumitomo Chemical en Sudamérica y en China para preservar el poder de compra global de ambas compañías y garantizar el acceso al mercado a productos competitivos”, concluye el informe técnico presentado por Nufarm.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de ganar en la carrera 13 de la jornada, el caballo “Milito” murió en el hipódromo de Neuquén capital. La fiscalía y la policía trabajan en el lugar para determinar las causas de la muerte del animal, que enlutó la jornada del turf.
La noticia se conoció el domingo, alrededor de las 20:30, tres horas después de desarrollada la competencia.
En el lugar, se convocó al asistente de la fiscalía de Delitos Ambientales y Leyes Especiales, Luciano Vidal, quien ordenó las medidas a realizar para determinar las circunstancias del fallecimiento.
Vidal indicó que el veterinario de la División de Montada y Canes de la Policía extrajo muestras de sangre del animal fallecido para su análisis. Además, se ordenó la identificación de los organizadores de la carrera, así como del propietario, el cuidador y el jockey del animal. Por último, se solicitaron las órdenes para realizar las requisas de los vehículos de estas personas.
“Es uno de los que ganó la carrera, murió minutos después”, aseguró Vidal al diario Lmneuquén.com.
En mayo pasado, la fiscalía también investigó la muerte de una yegua, en uno de los especiales del Día del Trabajador, la cual tenía una gran cantidad de sustancias prohibidas en su organismo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En los primeros días de octubre comienza un nuevo ciclo del maní, una actividad regional que posiciona muy bien a la Argentina en el mundo, dado que se encuentra entre los primeros diez productores a nivel global y es uno de los principales exportadores a mercados como la Unión Europea.
El sur de la provincia de Córdoba es epicentro productivo, en especial la zona de General Cabrera. Sin embargo, en los últimos años se ha extendido a La Pampa y zonas de la provincia de Buenos Aires. En ese sentido, el Ingeniero Agrónomo Federico Morán, asistente Técnico Regional en el centro-sur de Córdoba, indicó que si bien la siembra comienza en las primeras semanas de octubre, los productores “suelen adelantarse a las condiciones óptimas de siembra”.
“El área suele mantenerse en su promedio porque ya tiene un ciclo de producción y venta. El año anterior se sembraron unas 320.000 has en la provincia y un total de 382.000 a nivel nacional, según informes de la Bolsa de Cereales de Córdoba y creemos que se mantendrá en esos niveles”, explicó Morán, al tiempo que recordó que “la situación económica del país se traslada al sector manicero, con lo que vemos frenada la venta de insumos”. “Es un cultivo que requiere una gran inversión, tanto a campo como en la industria. Y en estas situaciones el productor está más cauto”, dijo.
Para los productores que decidieron sembrar el cultivo esta campaña, Stoller recomienda el uso de Stimulate Maní, un fitorregulador indicado para tratar la semilla que permite lograr una buena implantación. “Dado que el productor suele adelantarse y siembra con condiciones subóptimas, la tecnología que ofrecemos apunta a lograr una mejor implantación, porque muchas veces el grano que va a semilla no recibe un tratado diferencial. Suele pasar tiempo entre que la planta es arrancada y cosechada, con lo cual está bastante tiempo expuesta a las condiciones del clima. Es algo propio del cultivo, pero cuanto más nos demoramos, más cae la calidad de los granos que van a semillas. Ante esta situación el productor tiene que agregar más cantidad para lograr una densidad óptima de plantas y eso es un mayor costo. Sin duda, un tema a trabajar es mejorar la calidad fisiológica de la semilla”, destacó Moran.
Vale recordar que el tratamiento se hace durante la inoculación de la semilla, práctica sumamente extendida en el maní al ser una leguminosa. “Hoy se aplica mucho el tratamiento profesional en plantas para asegurar la calidad. Luego, desde Stoller ofrecemos el chorreado desde sembradoras con el inoculante, que cae directamente sobre la semilla. Es decir que pueden tratarse las semillas con el terápico y el fitorregulador; y luego agregar el inoculante Masterfix L Maní a la siembra”, aconsejó el experto.
Las ventajas de Stimulate al lograr una buena implantación y mejorar la calidad de semillas se traduce en kilos. Morán aportó datos al respecto: “Venimos midiendo entre 8 a 10 campañas y constatamos una respuesta de 300 a 400 kilos extra de rinde por hectárea. Lógicamente, este depende de la zona, de cuestiones climáticas y de la tecnología aplicada, pero podemos pensar en un promedio en esos niveles”, afirmó.
Las herramientas tecnológicas de Stoller para el cultivo de maní incorporan este año también un nuevo fertilizante, el X-Cyte Calcium, que se aplica en R2 y apunta al mayor cuajado de las flores para lograr más número de frutos a cosecha por metro cuadrado. “Tiene una hormona promotora de crecimiento que es la Citoquinina y además, está compuesto por Calcio para lograr una mayor eficiencia en el efecto que se quiere lograr con la hormona, que es aumentar la fijación de flores”, comentó Morán.
El momento en que se sugiere su aplicación es coincidente con la 1ª o 2ª aplicación para viruela en maní, una de las mayores complicaciones del cultivo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores del Instituto de Floricultura del INTA y del INTA Bariloche desarrollaron dos nuevas variedades de glandularias con características ornamentales para macetas, canteros y paisajismo: Nevada INTA Bariloche y Natalí Mora INTA.
Paula Bologna, mejoradora del Instituto de Floricultura del INTA en Castelar, Buenos Aires, destacó el logro debido a la importancia económica que representan las flores en un mercado que demanda nuevos productos o variedades de plantas ornamentales.
Por su parte, Ariel Mazzoni, investigador del INTA Bariloche, Río Negro, resaltó la importancia del proyecto nacional del INTA sobre mejoramiento genético de plantas ornamentales a partir de germoplasma nativo y su introducción en los mercados, por permitir lograr la primera variedad ornamental del INTA Bariloche.
Nevada INTA Bariloche es una variedad obtenida en el INTA Bariloche y se destaca por presentar una arquitectura compacta con gran ramificación desde la base. Se destaca por su follaje de color verde claro con flores blancas dispuestas en grandes inflorescencias.
“En maceta, alcanza hasta unos 20 centímetros de altura y poco más de 30 centímetros de diámetro y presenta una floración abundante”, indicó Mazzoni.

Por su parte, Natalí Mora INTA es una variedad de porte semierecto y alcanza una altura de entre 40 y 60 centímetros de diámetro, en cantero. Dentro de sus características ornamentales tiene un follaje verde claro con hojas lobuladas y flores son de color lila que se concentran en inflorescencias tubulares.

“Ambas variedades de glandularias se destacan por sus características ornamentales y son aptas para decorar macetas o canteros y realizar paisajismo”, detalló Bologna.
Tienen una floración primavera-estival, aunque puede extenderse hasta fines del otoño, antes de la época de heladas constantes o nieve.
En el caso de Nevada INTA Bariloche, la floración puede extenderse hasta el inicio de la época de heladas constantes o nieve.
Con respecto al proceso de obtención de las variedades, Bologna explicó que “tanto Nevada INTA Bariloche como Natalí Mora INTA son fruto de un largo proceso de selección y mejoramiento”.
La primera, se originó a partir de la evaluación de la descendencia de semillas de polinización libre de genotipos evaluados en condiciones agroecológicas en dicha experimental, en la zona de Bariloche. 
“Particularmente, esta variedad deriva de un material selecto de flores grandes de color violeta base de un plan de mejora del Instituto de Floricultura”, explicó la investigadora.
Por su parte, Mazzoni señaló que “esta variedad se propagó por primera vez a fines de 2016 y en 2017 se finalizó con los ensayos de distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad varietal”.
“Natalí Mora INTA deriva de una segregación a partir del cruzamiento entre la variedad Natali Rosa INTA y un material nativo de la zona del NEA”, especificó Bologna.
La variedad fue seleccionada en un ensayo a campo en el Instituto de Floricultura del INTA.
Estas dos nuevas glandularias se suman a las más de 20 variedades ornamentales desarrolladas por el INTA y, a partir de esta primavera, estarán disponibles para el mercado viverista de todo el país.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los productores de ajo de Mendoza podrán seguir exportando a Brasil, luego de que la provincia consiguiera en la Justicia que China continúe pagando tasas extras por el ingreso de ese producto al país de Jair Bolsonaro.
Es que el gigante asiático comercializa su ajo a precios extremadamente bajos dada su alta cantidad de saldos exportables, por lo que fija el precio internacional. Todo esto complica el comercio justo para Argentina y Brasil, que se unieron a través de los gobiernos y cámaras de productores para construir una estrategia política y jurídica que les permitiera sostener ese mercado.
Tras una batalla que los funcionarios daban por “perdida”, lograron ante la Justicia de Brasil una prórroga del derecho antidumping por cinco años más para China, luego del avance que se logró el año pasado. De esta manera, las empresas de Brasil que importen ajo chino deberán tributar US$ 7,80 por caja de 10 kilogramos, además del 35% por por tratarse de un país extra-Mercosur.
A su vez, se impedirá el pedido de excepciones a la aplicación del arancel externo común del Mercosur con un fallo que obliga a la Receita Federal (similar a AFIP) a informar el nombre y CNPJ (CUIT) de las empresas que busquen importar ajo chino sin pagar derecho antidumping.
El paso determinante para lograr esta medida fue, según autoridades brasileras, el trabajo de consultoría que realizaron desde la Fundación ProMendoza, que avanzó en conjunto con el Ministerio de Economía provincial, la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores, de Ajos, Cebollas y Afines de la Provincia de Mendoza (Asocamen) y la Asociación de Productores de Ajo de Brasil (Anapa).

Fuente: InfoCampo

 Like