El gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro propuso instalar gallineros y huertas en las escuelas para que los jóvenes aprendan a producir alimentos en medio de la fuerte crisis que atraviesa el país.
“Toda escuela y liceo tiene un espacio, algunos tienen un espacio grande, el que tenga un espacio grande me pone también ahí animales, unas 200 gallinas, 300 gallinas”, ordenó Maduro en un acto con estudiantes que se transmitió en cadena nacional.
El líder chavista aseguró que le pidió a la vicepresidenta que consiga “un millón de gallinas” para los colegios, para que los chicos “no sólo aprendan matemáticas o lengua, sino que sepan producir con sus manos” y “se relacionen con la tierra porque se les ha mutilado la capacidad productiva”.
En ese sentido, contó que junto a su esposa, Cilia Flores tienen un criadero de gallinas, con el que alimentan a su círculo más cercano. “Ellas ponen su ponedura, su postura, y nosotros agarramos esas posturas y las distribuimos entre los familiares. Eso es maravilloso”, expresó.
No es la primera vez que Maduro realiza este tipo de declaraciones y propuestas. En 2017, lanzó el Plan Conejo, una iniciativa que planteaba entregar un conejo a cada comunidad para que se reproduzca. “Es para combatir el hambre, la falta de proteínas y la guerra económica”, había dicho en su momento.

Fuente: InfoCampo

 Like

La carne argentina será protagonista, otra vez, en una feria europea de alimentos. Justamente, este año, coincide con la temporada en que la Argentina logró cumplir con la totalidad de la Cuota Hilton.
Este sábado, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) estará acompañando a 30 empresas agroexportadoras, que se presentarán en el gigantesco predio “Koelnmesse”, de la ciudad de Colonia, en el que se llevará a cabo una nueva edición de la feria ANUGA, considerada como “la vidriera de alimentos y bebidas más importante de Europa”.
Además de los exportadores, también habrá un restaurant en la que se asarán 500 kilos de carne argentina, una acción repetida realizada en la edición anterior del año 2017. 
“Tanto importadores, como el público en general, podrán probar nuestra especialidad: la carne. Vinimos a seguir contando que este producto es garantía de confianza, la cual se tardó mucho en reconstruir”, sostiene el presidente del Instituto, Ulises Forte. 
“Los exportadores tienen grandes expectativas porque Europa es nuestro principal comprador de carne de alta calidad”, continuó el directivo, destacando que este año la Argentina aspira a exportar 750.000 toneladas de carne. 
Para la participación en este evento, el IPCVA desarrolló el “Pabellón Argentine Beef” sobre una superficie de casi 800 metros cuadrados, con un sector en dos plantas y un gran restaurante de 160 cubiertos.
 “La mayoría de los grandes importadores de carne argentina son alemanes, así que acá podemos decir que somos casi locales”, alentó Forte, para finalizar. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de una primera declaración la semana pasada, Marcelo Tinelli volvió a utilizar su cuenta de Twitter para expresar su rechazo al uso de glifosato en Argentina y calificar a los fitosanitarios como “agrotóxicos” generadores de cáncer.
En la noche del miércoles, el conductor de Showmatch reflotó la polémica acerca de la prohibición del glifosato a nivel mundial y admitió que se equivocó cuando afirmó que estaba vetado en 74 países. Además, aseguró que en nuestro país el promedio de aplicación de ese químico es el más alto per cápita, y cuestionó el cuidado del ambiente y de las personas.
“¿No son 74 países donde está prohibido el glifosato? Ok. Error mío. Ahora en EE.UU el glifosato enfrenta más de 18.500 demandas por generar cáncer y por esta causa Bayer y Monsanto ya recibieron tres condenas multimillonarias por enfermar a un ex jardinero, un jubilado y una pareja”, disparó Tinelli.
En tanto, remarcó que el país norteamericano “no llega a los 0,5 litros” de glifosato per cápita, mientras que a nivel local “se pasó de 20 millones de litros de agrotóxicos [SIC] a casi 400 millones en dos décadas”.
“El rasgo cancerígeno de productos como el glifosato y el 2,4-D dejan en claro que los productos que la industria promocionaba como inocuos son todo lo contrario. Ni hablar de insecticidas como el clorpirifos o el herbicida atrazina, prohibido en Europa hace casi 2 décadas”, lanzó.
A su vez, el vice de San Lorenzo se refirió a un comunicado que emitieron aeroaplicadores, en el que aconsejaron reducir el uso de glifosato. 

No son 74 países donde está prohibido el glifosato?Ok. Error mío. Ahora en EEUU el glifosato enfrenta más de 18.500 demandas por generar cáncer y por esta causa Bayer y Monsanto ya recibieron tres condenas multimillonarias por enfermar a un ex jardinero, un jubilado y una pareja.
— marcelo tinelli (@cuervotinelli) October 2, 2019

Argentina tiene el promedio más alto de uso de glifosato per cápita del mundo: más de 7 litros anuales por persona. USA no llega a 0,5 litros. En 2 décadas acá se pasó de 20 millones de litros de agrotóxicos a casi 400 millones. ¿De qué cuidado de personas y ambiente me hablan?
— marcelo tinelli (@cuervotinelli) October 2, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

Este encuentro anual reúne a los jóvenes de todo el país que integran los Ateneos pertenecientes a todas las rurales de Confederaciones Rurales Argentinas y se constituyen en ámbito de formación y trabajo de la nueva dirigencia ruralista.
“Para esta edición se preparó un temario de conferencias y disertantes que durante dos jornadas abordarán temáticas relacionadas a lo productivo, social y dirigencial; con el objetivo de analizar aspectos que hacen al sector y la sociedad en su conjunto”, informaron desde CRA.
El Ateneo Juvenil de la Sociedad Rural Villaguay son un grupo de jóvenes con la misión de formarse como futuros dirigentes rurales y ciudadanos críticos comprometidos, siendo generadores de soluciones, en un ámbito de desarrollo y capacitación personal y profesional, fomentando la participación cívica y ciudadana, en un espacio de debate y tolerancia, en conjunto con personas que persiguen objetivos y convicciones similares, y relacionándose con diversos sectores de la sociedad.
El Ateneo de Villaguay actualmente está compuesto por 32 jóvenes entre 19 y 30 años, con un compromiso común con el sector agropecuario. La fortaleza del grupo está dada por su heterogeneidad, todos los integrantes tienen diversas profesiones y ocupaciones, y eso les permite tener una visión amplia de los diferentes obstáculos que tocan sortear.
El Ateneo de la Sociedad Rural de Villaguay se formó en febrero del 2014, con el apoyo incondicional de la Sociedad Rural de Villaguay.
Con la premisa de que es necesario que es clave que se formen para ser agentes multiplicadores de las acciones que se toman en el ámbito agropecuario; y tener la capacidad de generar políticas favorables para el sector, basadas en actitudes de tolerancia y respeto en la diversidad de opiniones.
El Congreso Nacional de Ateneo CRA es el momento donde se logran reunir a todas las regiones del país, acercándose a las diferentes realidades que se viven en nuestro territorio.
El objetivo que se propone para esta edición es enfocarse en la formación de un dirigente que posea los conocimientos técnicos, y las debidas herramientas para transmitirlas al medio en el que vive, basado en la responsabilidad social que esto trae aparejado. Con un tinte que no sea netamente teórico, ya que de nuestras experiencias hemos concluido que las actividades prácticas logran mejores resultados. Como no son ajenos a que en este año se realizan las elecciones nacionales, dentro de nuestras temáticas, está incluido un panel político de debate que concentra la mayor cantidad de posturas.
Se generarán espacios de participación ciudadana, a través de entrevistas con dirigentes y Legisladores y/o funcionarios. La dinámica de trabajo que se propone es teórico-práctico. Enmarcada en dos jornadas completas, en donde se buscará la mayor interacción posible entre los participantes del Congreso.

Fuente: InfoCampo

 Like

La fiebre porcina africana es una enfermedad que llegó para quedarse. Al menos por ahora y por varios años más. Una década, argumentan los especialistas. 
Desde su detección no conoce, a ciencia cierta, sobre los perjuicios que puede ocasionar en el sudeste asiático. Es cierto que hay mayores precisiones sobre la dimensión del problema, pero no está dicha la última palabra.
 Por estos días, el gobierno chino, que celebró el 70° aniversario de la Fundación de la República Popular China, comenzó a descongelar parte de las reservas federales de carne de cerdo para abastecer la demanda durante el festejo. Asimismo, también se sabe que la inflación, viene en alza, se debe a la suba de los precios de esta carne.
Jorge Brunoni, coordinador general del programa de cerdos del INTA, dialogó con Infocampo y destaca: “Para Argentina, se abre una puerta en el inicio del camino exportador”, dice.

Al respecto, agrega que con las noticias que se van conociendo, asimismo, sobre la expansión del virus, también se consolida la importancia de trabajar fuerte en la sobre esta cadena de valor hacia adentro y afuera.
Según los datos que adelanta el coordinador,  este año, la Argentina exportará unas 30.000 toneladas de carne de cerdo, cuando, el año pasado, fueron 24.000. En este contexto, se habla que 200 a 300 toneladas irán con destino a China. Una cifra exigua para el consumo del gigante, que deglute 56 millones de toneladas por año. 
Haciendo referencia a los grandes datos, se sabe que la fiebre porcina africana representará un 30% de perdida de productividad solo en China, con 9 millones de cerdas sacrificadas y que se tardará unas diez años para reconstituir la producción. 
Mirá también La peste porcina africana llegó a Corea del Sur y sacrificarán 4.000 cerdos
“En Argentina, tenemos  una visión de mucha expectativa. El factor más preocupante puede ser que la falta de cerdos tendrá una impacto sobre la demanda de fuentes proteicas a nivel global, que es lo que el fundamentalmente exporta el país. En este caso, el lado optimista tiene un montón de ventajas ya que la falta de carne de cerdo en China implicará el crecimiento de las exportaciones bovinas argentina, también habrá una perspectiva muy buena para cadena aviar y para seguir consolidádonos como exportadores de carne de porcina”, dice Brunoni. 
Para concluir, el experto menciona sobre las perspectiva a diez años. Dice que, según un informe del consorcio exportador de carne porcina, si la Argentina sigue trabajando se puedan exportar 200.000 toneladas de carne de cerdo hacia 2030 y que eso signifique productir 1,5 millón de toneladas producidas.
Solo queda asumir este desafío y aprovechar todo el conocimiento argentino en la cadena de carne para para que el país se convierta en un proveedor confiable y seguro de los chinos. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe elaborado por científicos del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata advirtió que el 21% del filet de pescado que se vende al por menor en la Costa Atlántica bonaerense está mal etiquetado y no corresponde con la especie que indican en los comercios.
El estudio se publicó en la revista científica Fisheries Research bajo el título ¿Estamos seguros de que comemos lo que compramos?, y está firmado por Gabriela Delpiani, Matías Delpiani, Mariana Deli Antoni, Marina Covatti, Luciana Fischer y Juan Martín Díaz de Astarloa, del IIMyC, y Luis Lucifora, del INALI.
Los puntos más destacados del relevamiento señalan que la mayoría de los reemplazos se hicieron con especies de condrictio, principalmente de la familia de Triakidae, es decir, pequeños tiburones, entre los que se incluyen el gatuzo y el cazón, ambos en riesgo de extinción. También indican que se utilizaron cartilaginosos como rayas, pez gallo y pez elefante.
La evidencia se logró a través de la utilización de un código de barras de ADN, que se aplica con la identificación molecular de filetes de pescado fresco que se comercializan en diferentes mercados del rubro en toda la provincia de Buenos Aires.
“Hay evidencia de fraude económico, ya que las especies de mayor valor fueron reemplazadas por otras especies de menor valor, como lo fueron los casos de las mejillas de los blacodes Genypterus con carne del patín en peligro de extinción y Mustelus schmitti o G. galeus vendidos como atún“, aseguraron los científicos. En menor medida, también se los vende como lenguado, abadejo, chernia, brótola y besugo.
En ese sentido, advirtieron que esa detección puede tener “diferentes consecuencias para los consumidores y el medio ambiente”, como pérdidas económicas, efectos en la salud pública, impactos no controlados en especies de peces de estado amenazado y daños a las poblaciones debido a la sobrepesca.
Según el informe, la tasa de sustituciones por ciudad osciló entre el 13 % en Santa Teresita y San Clemente del Tuyú, hasta el 40 % en Miramar, mientras que en Mar del Plata y Necochea fueron del 25% al 28%, respectivamente.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Como cada tres meses, FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) presentó su Índice correspondiente al mes de septiembre, el cual reveló que el 56,4% de la renta agrícola se distribuye en distintos niveles del Estado. Es decir que, de cada $100 que genera el campo, $56,4 van a los gobiernos: municipal, provincial o nacional.
En este estudio, la renta es entendida como el resultado del valor de la producción menos los costos.
David Miazzo, Economista Jefe de FADA, explica que “las variables que entran en juego en el movimiento del índice son principalmente el precio, el tipo de cambio, los costos y los rindes”.
Consultado sobre la distribución de lo que se queda el Estado, aclara que “ese 56,4% de participación del Estado está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales, algunos coparticipables y otros no”.
“Los impuestos nacionales no coparticipables conforman el 55,7% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina y son, principalmente, los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios”, asegura el informe.
Los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales son el 38,6% de los impuestos medidos. La mayor parte la ocupa el impuesto a las ganancias y el IVA. Las provincias reciben parte de este 38,6% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos. Así, los impuestos provinciales son el 4,9% de los impuestos totales. Por último, los impuestos municipales conforman el 0,8% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional. El componente central de estos impuestos municipales son las tasas viales.
FADA explicó además que “mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 56,4%, la participación del Estado en soja es del 62,1%, en maíz 48,9%, en trigo 43,9% y en girasol 61,1%. Las diferencias entre cada cultivo radican en los impuestos, como el caso de soja que tiene 18% más de derechos de exportación que el resto, y en la renta que genera cada cultivo, a menor rentabilidad mayor participación relativa de los impuestos”.

Fuente: InfoCampo

 Like