Confederaciones Rurales Argentinas emitió un comunicado advirtiendo que “el mercado de lanas de Argentina se encuentra virtualmente paralizado, debido al contexto económico actual y las medidas dispuestas por el Gobierno, que impuso la liquidación de divisas de forma inmediata, cuya consecuencia ha dejado sin prefinanciación tanto nacional como internacional”.
“En tal situación, carente de financiación, los exportadores se han retirado del mercado dejando sin oferta a las licitaciones de lana de las últimas semanas. Se debe considerar que el 93% de la lana que se produce en el país se exporta, y que la zafra se desarrolla en los meses de octubre, noviembre y diciembre, pero en tales circunstancias, suspendida la demanda, los productores no encuentran como comercializar su lana, generando un gravísimo perjuicio que pone en riesgo su continuidad empresaria y los compromisos de pago asumidos”, señala la entidad.
La Federación Lanera Argentina, también emitió un comunicado en donde resalta esta situación y advierte a los productores sobre su gravedad y los motivos por los cuales no se realizan operaciones de compra.
Es por ello que CRA, ante la grave situación descripta también la Federación Lanera Argentina ha comunicado a los productores que los pagos del IVA de cada operación se posponen a 360 días de la misma, advirtió sobre el perjuicio causado y la necesidad de tomar medidas inmediatas que permitan la normalización del mercado lanero y el retorno a las operaciones en la forma habitual.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de las medidas tendientes a desburocratizar los registros y controles en la industria de la carne, la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca informó que atento a las modificaciones realizadas en la interfaz SIF-SIGICA (Sistema Integral de Faenas- Sistema Integrado de Gestión de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) donde consta el detalle de la cantidad de animales a faenar y el origen de los mismos, se ha eliminado la obligatoriedad de registrar dichos movimientos en formato papel.
A partir del día de la fecha los movimientos de hacienda bovina, porcina, ovina, equina y/o caprina que se registraban en el “Libro de Movimiento de Hacienda” podrán ser realizados mediante los sistemas informáticos utilizados a tal efecto.
Esta medida no solo asegura un mejor control de la faena y de los movimientos de hacienda, sino que además mejora la competitividad de la actividad industrial al permitir reducir costos y tiempos laborales en tareas administrativas que afectaban los precios finales del producto.

Fuente: InfoCampo

 Like

El diputado kirchnerista Avelino Zurro presentó un proyecto de ley para que la miel se ofrezca en restaurantes, bares, escuelas y dependencias públicas como endulzante, al igual que sucede con el azúcar y el edulcorante.
La iniciativa busca “estimular la venta y el consumo” tanto en Pehuajó – donde ejerce Zurro- como en toda la provincia de Buenos Aires, con el fin de “desarrollar la industria apícola”.
En ese sentido, la idea es que la Municipalidad y el gobierno bonaerense exijan incluir a la miel en todos los procesos de contrataciones.
En el caso particular de Pehuajó, el pedido se elevó a la Honorable Cámara de Diputados, y ya se convirtió en ordenanza.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del centésimo primer aniversario de la Exposición Rural de Coronel Suárez (Pcia. de Buenos Aires) la Red de Potenciación Nacional Nesters – CREA llevará a cabo un nuevo encuentro para acercar las últimas tecnologías con el sector agroalimentario. La cita es el viernes 11 de octubre de 9 a 13hs en la sede institucional de la Sociedad Rural de Coronel Suárez ubicada sobre la Av. Alfonsina Storni 1100, de dicha localidad.
Bajo el lema “Acompañamos al campo en un nuevo recorrido”, la cuarta edición, de un total de cinco encuentros previstos para el corriente año, se propone continuar con su misión de conectar y acercar productores y empresas del sector agropecuario con la innovación propuesta por empresas tempranas de tecnología para para el campo (Startups AgTech) con el objetivo de promover la adopción de tecnología y contagiar las ganas de liderar la transformación del agro.
El encuentro dará comienzo a las 9.15hs con las palabras de bienvenida y, a partir de las 9.30hs, compartirá su mirada Gabriel Tinghitella, Responsable del área de Innovación en CREA, sobre la temática “Las tecnologías de la agricultura que viene”. A continuación el panel integrado por Marcelo Carrique (presidente de Bioceres); Francisco Lodos (administrador en La Guía S.A.); y Elio Martín (director comercial en Geoagris) intercambiarán experiencias y opiniones sobre “¿Pueden las Ag Tech’s ayudarnos a ser mejores productores? El objetivo es claro: estos encuentros generan el contexto adecuado para pensar y reflexionar sobre las posibilidades de avances y evolución de procesos en pos del beneficio productivo de la mano de la tecnología e innovación.
“La red de potenciación busca concientizar sobre la importancia de adoptar tecnología en pos del crecimiento y evolución en todo el proceso de la cadena productiva. Argentina es un semillero de ideas innovadoras y sabemos que con todo ese talento puede ser pionera en la Región y el mundo”, afirmó Pablo Hary, socio fundador de Nesters, la primera potenciadora argentina de startups Agtech.
A partir de las 11hs, cinco empresas de tecnología presentarán sus propuestas tecnológicas y contarán en detalle en qué consisten sus soluciones.
Las startups AgTech participantes son:
Humber, la plataforma digital que conecta cargas con camiones, creada para facilitar la logística y gestión de transporte;
SIMA es una aplicación móvil que facilita el trabajo de recolección de datos de campo, que se integra con una web para su posterior análisis y toma de decisiones. Desde la planificación de la siembra hasta la cosecha, SIMA ofrece una solución de organización, procesamiento y comunicación de información que todo productor, asesor o ingeniero puede utilizar;
Digirodeo, una solución que propone operar a través de una plataforma tecnológica para lograr la digitalización y trazabilidad del ganado, con el objetivo de recopilar y consolidar datos de origen del animal, como la crianza, y todo lo referente a los aspectos sanitarios y de salud;
Ponce, una solución que ofrece un servicio de eficiencia de equipos de riego agrícola, actualmente con un foco en pivots centrales, ayudando al productor a regar bien aplicando una solución de Internet de las Cosas. Toman datos del equipo (como la presión y la posición) y los transmiten a una plataforma para ser procesados; y por último,
Índigo, dedicada a la tecnología microbiológica aplicada a semillas. Su objetivo es ofrecer productos innovadores basados en tecnología microbiana que ayudan a conservar los recursos naturales y producir alimentos saludables.
Al finalizar, como en todos los encuentros Nesters CREA, se dispondrá de un espacio exclusivo de interacción directa (Meeting Room) para conectar, acercar y vincular el ecosistema emprendedor agtech con los productores y empresas del sector presentes.
El encuentro es libre, gratuito y requieren inscripción previa a través del siguiente enlace: http://www.nesters.tech/red

Fuente: InfoCampo

 Like

Axel Kicillof visitó este miércoles la planta de General Rodríguez de La Serenísima, donde realizó una recorrida con operarios, habló con integrantes del gremio lechero Atilra y opinó acerca de la baja en el consumo de lácteos.
Mientras algunos informes señalan que esa caída fue del 10%, para el candidato a gobernador por el Frente de Todos fue del 30%. “Hoy nos verificaron que Macri y Vidal pasan a la historia por haber bajado 30% el consumo de leche”, dijo.
Quien también estuvo en esa visita fue Mauro García, candidato a intendente de General Rodríguez por el Frente de Todos, que respaldó los dichos de Kicillof y se refirió al trabajo de La Serenísima en la zona. “Es una empresa emblemática de nuestra ciudad”, aseguró, al tiempo que remarcó que hubo una “muy buena recepción” por parte de los trabajadores de la planta. 
“Preocupa la baja del 30% en el consumo de leche: no estamos hablando ni de viajes ni de autos 0 km, estamos hablando de un alimento esencial para nuestros ciudadanos, y sin embargo ha caído el consumo producto de la suba de los precios”, destacó García.
Paralelamente, Atilra mostró su apoyo a los candidatos y disparó: “En octubre reventamos las urnas de esperanza”.

Seamos cada vez más los que queremos transformar la Provincia. Gracias @MauroSGarcia y vecinos y vecinas de #GeneralRodríguez por recibirnos!#RecorriendoBuenosAires #AxelGobernador pic.twitter.com/MoPzMEqdxh
— Axel Kicillof (@Kicillofok) October 9, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

Continúan los casos de triquinosis en Córdoba. A los brotes que todavía están activos en Río Primero, Río Cuarto y San Alberto, ahora se sumaron nuevos focos en los departamentos de Marcos Juárez y Santa María.
Así lo informó el Ministerio de Salud de la provincia, que advirtió que los alimentos sospechosos provienen de faenas de cerdo familiares, venta ambulante y en comercios.
Según datos del Área de Epidemiología, los nuevos casos corresponden a 16 personas de las localidades de Marcos Juárez y Alta Gracia, que fueron atendidas de manera ambulatoria, recibieron el tratamiento antiparasitario y actualmente se encuentran en buen estado de salud.
“En lo que va de 2019, los casos ascienden a 97, de los cuales 51 están relacionados con los brotes en curso en las localidades de Marcos Juárez (3), Alta Gracia (13), Colonia Cuatro Esquinas (10), Villa Cura Brochero (18) y Río Cuarto (7)”, resaltaron.

Fuente: InfoCampo

 Like

La suba del dólar de los últimos meses impactó de lleno en el consumo de lácteos. De hecho, la cantidad de litros por persona por año pasó a 180 litros, lo que representa una baja de 10 litros en relación a agosto del año pasado.
Los datos le pertenecen a Jorge Giraudo, director del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA), quien remarcó que estos números se posicionan en niveles de 2003.
“Mirando hacia atrás, es difícil encontrar un valor tan bajo como este“, analizó Giraudo en declaraciones a la radio local Nihuil. Según el experto, esto se debe fundamentalmente a una caída en el consumo de los lácteos de mayor valor agregado, concretamente de leches en cartón, leches saborizadas, quesos procesados, yogures, flanes y postres, que son los de mayor precio.
En cambio, aseguró que todavía se mantiene o descendió sólo un poco el consumo de las leches fluidas en sachet o quesos básicos, como el cremoso, cuartirolo o barra.
“El precio del litro de leche que se le paga al productor subió 100%, con lo cual eso impacta en el 56% de los costos industriales. La mayoría de los insumos son en dólares, y con 24% de devaluación se trasladaron al precio en góndola”, señaló Giraudo.
En cuanto a las exportaciones, explicó que no impactan en este caso. “Argentina tradicionalmente exporta el 20% de lo que produce, y este año al mes de agosto acumulado, las exportaciones estaban 12% por debajo del año pasado”, dijo.
“Eso va en beneficio de la oferta doméstica. No es culpa de la exportación que haya suba de precios. Los inconvenientes de la exportación tienen que ver con los precios internacionales no son los mejores, principalmente en leche en polvo, que es nuestro fuerte. Además, el tipo de cambio efectivo de exportación es de $51, un valor no tan atractivo”, cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like