Las aplicaciones de agroquímicos en las zonas periurbanas, aquellas linderas a las áreas urbanas, son un tema de discusión social y técnica. Desde lo técnico, hay solución para anular los riesgos que éstas pueden ocasionar en las áreas pobladas. 
La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) brindó algunas recomendaciones para hacer aplicaciones seguras. 
Entre los elementos que permiten emplear correctas tecnologías de aplicación de fitosanitarios, se encuentran la regulación y registro de los productos ante la autoridad competente, cumplir con la legislación del lugar donde se los aplique y considerar factores tales como las condiciones ambientales.
Según el informe de Casafe, es condición indispensable usar gotas grandes (250 micrones) a muy grandes (mayor a 400 micrones) en estas áreas, ya que a mayor tamaño, menor es la probabilidad de que sean arrastrada por el viento y se generen derivas. 
Uno de los factores que más afectan el tamaño y el movimiento son las condiciones ambientales existentes cuando se aplica un fitosanitario. Por eso, es clave monitorearlas permanentemente. Esas condiciones se establecen por los registros de temperatura, humedad relativa y -especialmente- la velocidad y dirección del viento
Otra tecnología clave para controlar las aplicaciones periurbanas son las cajas negras. Estos dispositivos son instalados en los equipos pulverizadores que tienen distintos sensores -GPS, estación meteorológica y caudalímetros, entre otros- y mediante una computadora incorporada, registran las distintas variables simultáneamente y construyen mapas de aplicación.
Queda claro que hay tecnología disponible para colaborar en la toma de decisiones. La tecnología debería mejorar la capacidad de adoptar buenas prácticas al planificar y ejecutar la aplicación de fitosanitarios.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Fotos: INTA
La leche que no puede comercializarse, debido a que contiene calostro o por provenir de animales que están bajo tratamiento, representa un volumen estimado de 16 millones de litros en el país y, en general, se destina a la alimentación de los terneros. Para que sea de valor productivo, es fundamental aplicarle un tratamiento que permita eliminar los posibles patógenos que contenga, capaces de enfermar a los animales, y evitar, así, pérdidas económicas de importancia para los productores, señala el INTA Informa.
La pasteurización es el procedimiento más utilizado para realizar la eliminación de microorganismos y, si bien resulta efectiva, tiene como desventajas el costo elevado y la disminución de nutrientes por acción de la temperatura.
En conocimiento de la problemática, investigadores del Instituto de Patobiología del INTA avanzan en el desarrollo de un equipo –denominado sanitizador–, que, mediante el proceso de ozonización, elimina los patógenos del calostro bovino sin dañar los anticuerpos contenidos en el alimento. La clave de la innovación se encuentra en el método de ozonización, un procedimiento de bajo costo que minimiza el impacto sobre la calidad nutricional de la leche y cuya aplicación permite reutilizar la leche de descarte para la alimentación de los terneros en forma segura, destaca la publicación del INTA Informa.
“El ozono es una molécula altamente inestable que, al descomponerse, produce radicales libres; al ozonizar la leche y el calostro, los radicales libres dañan las membranas y el ADN de los microorganismos y los inactiva”, explicó Winston Morris, investigador del Instituto de Patobiología del INTA, quien lleva adelante el estudio junto con los especialistas Daniel Vilte, Sergio Garbaccio y Mariana Dunleavy.

Morris destacó al INTA Informa que este tratamiento se utiliza frecuentemente en el proceso de potabilización del agua y que permite la conservación de los anticuerpos, en contraposición a los resultados obtenidos con los métodos térmicos como la pasteurización.
La utilidad del dispositivo apunta a eliminar microorganismos de la leche no comercializable con que se suele alimentar a los terneros. “Cuando se administra este alimento sin tratar, puede ser una vía de transmisión de patógenos a los animales que causan principalmente diarreas y enfermedades respiratorias”, afirmó Morris.
De acuerdo con Dunleavy, la herramienta está dirigida a productores de tambos pequeños y medianos (que constituyen más del 80 % del sector), debido a que es de sencilla adopción y bajo costo, aunque también puede ser utilizada por establecimientos de mayor escala.
Actualmente, los investigadores trabajan en el desarrollo a escala de tambo, a partir de un diseño construido a escala de laboratorio. Los ensayos preliminares mostraron resultados alentadores y se avanza hacia la construcción y puesta a punto de un prototipo que pueda ser evaluado en un tambo real, explica la publicación del INTA Informa.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que durante el mes de agosto de 2019, las exportaciones de alimentos y bebidas crecieron un 10,4% en volumen y un 1,6% en el valor comercializado, respecto del mismo mes de 2018.
“Trabajar con la mirada puesta en los mercados para que la producción argentina consolide su expansión en el mercado internacional implica aunar esfuerzos entre el sector público y el privado, implican largas series de intercambios entre los equipos técnicos para cumplir con los requisitos y certificados sanitarios con cada país”, señaló el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Miguel Etchevehere.
“Estamos orgullosos de esos esfuerzos que marcan el rumbo de una Argentina de puertas abiertas y competitiva en los mercados del mundo”, agregó.
De acuerdo a la información analizada por la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, a través de la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas, durante agosto se comercializaron 4 millones de toneladas por un valor de 2.385 millones de dólares. Si se compara el período acumulado enero-agosto de este año contra el año pasado, se refleja un aumento en volumen de 16,7% y de 0,4% en valor, al llegar a 31,2 millones de toneladas y 17.100 millones de dólares exportados, respectivamente.
Los principales rubros que traccionaron el crecimiento medido en cantidad fueron carne bovina (46,6%) aceite de soja (36,2%), aceite de girasol (36,8%), salvado y residuos de cereales (36,9%), carne aviar (32,4%), y los vinos (20,6%).
Otros productos que tuvieron incrementos importantes de volumen total exportado, fueron: malta (45,4%), otros maníes crudos (64,3%), preparaciones de papas (32,6%), azúcar de caña (156,1%), manteca (67,5%), otros productos lácteos (157,9%), jugo de naranja (285,2%), papa (65%), cereza (77,8%), frutilla (229,3%) y kiwi (140,6%), entre los más destacados.
Los principales destinos de venta fueron China, India, Brasil, España, Vietnam, Estados Unidos, Chile, Argelia, Italia.
Respecto de los alimentos regionales, estos representaron exportaciones por 4.079 millones de dólares en el período enero-agosto 2019, representando cerca del 24% del total de alimentos y bebidas. El valor por tonelada exportada fue de USD1.363.
Alimentos diferenciados con el Sello de Calidad, Identificación Geográfica y Denominación de Origen
En el período enero-septiembre de 2019, se emitieron 4.296 certificados para exportar alimentos que cuentan con el sello alimentos argentinos, por un monto total de 115,8 millones de dólares.
En cuanto a las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas, se emitieron 28 certificados de exportación por un monto de 34,6 millones de dólares.

Fuente: InfoCampo

 Like

ANUGA 2019 cerró hoy sus puertas en la ciudad de Colonia, Alemania, después de cinco días en que las 30 empresas que acompañaron al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) trabajaron a destajo en el enorme Pabellón Argentine Beef. Las caras de los exportadores eran de satisfacción, más allá de los precios bajos en Europa, dado que una de las particularidades de la feria fue la masiva presencia de compradores chinos.
“China es un fenómeno disruptivo en los mercados, y mejora los precios para la carne argentina”, aseguró Jorge Torelli, Vicepresidente del IPCVA. “Nos vamos muy contentos, con la satisfacción del deber cumplido”, dijo por su parte Ulises Forte, Presidente del Instituto. Nuestra tarea es propiciar el mejor ámbito para que los empresarios trabajen bien y promocionar nuestra carne”, concluyó.
La opinión de la industria
“Es una feria muy importante, muy profesional. La gente viene a hacer negocios; históricamente es nuestra feria de cabecera”, comentó Hugo Borrell (h) de AreeBeef, quién también se mostró sorprendido por la cantidad de chinos (“por momentos parecía que estábamos en Shanghái, graficó).
“Ahora lo que viene es buscar valor agregado en China aunque no podemos dejar de insistir en lograr nuevos mercados, cómo Japón y Corea, para no estar tan expuestos en un solo destino”, sostuvo.
“La industria frigorífica está atravesando un buen momento, más aún las empresas que tienen las habilitaciones para todos los mercados, especialmente China”, dijo Carlos Riusech (h) de Gorina. “Obviamente hay otros destinos muy importantes, como UE y Estados Unidos, aunque están muy maduros”, agregó.
“La industria está convencida de que hay que invertir. El acceso al crédito está complicado pero las inversiones privadas que se están haciendo demuestran el compromiso de los empresarios”, finalizó.
“Esta vez tuvimos más chinos que europeos, lo que confirma que el mercado se está corriendo a Asia”, analizó Tomás Zymnis (DEVESA) y agregó que “los mercados asiáticos están muy lejos de llegar a su techo. Por ejemplo, la clase media China es equivalente a la clase media de todo Europa”. “Es un buen momento para la industria con muchos mercados abiertos. Hemos avanzado muchísimo y esto va a seguir así porque la demanda es muy firme. Creo que hay capacidad instalada en la industria para seguir creciendo”, sostuvo José Somma.
De acuerdo a las proyecciones, el 2019 podría finalizar con unas 750.000 toneladas exportadas por un valor cercano a los 4.000 millones de dólares.
Los precios
La tonelada refrigerada de rump and loin de la Cuota Hilton se negoció a unos 10.000 dólares, un precio bajo pero que estaba previsto dado el movimiento del mercado en los últimos meses. En tanto, la tonelada de delantero kosher para Israel –con valores estables- rondó los 7.000 dólares. China, por su parte, siguió pagando buenos precios. El denominado “full set” de 23 cortes se ubicó en torno a los 5.700/5.800 dólares la tonelada congelada sin hueso, los cortes del delantero entre 5.800 y 5.900, la rueda los 6.200 y el shink/shank (garrón y brazuelo) los 6.700 dólares.
El Pabellón Argentine Beef
Para la participación en ANUGA 2018, el IPCVA desarrolló el Pabellón Argentine Beef sobre una superficie de casi 800 metros cuadrados, con un sector en dos plantas y un gran restaurante de 160 cubiertos.
Las empresas que acompañaron al Instituto fueron las siguientes: SANTA GIULIA, COMPAÑÍA BERNAL, FRIGORIFICO GORINA, COMPAÑÍA CENTRAL PAMPEANA, ARGALL, URIEN LOZA, OFFAL EXP, FRIMSA, FORRES BELTRAN, FRIAR, INDUSTRIAS FRIGORÍFICAS SUR, ARRE BEEF, LA ANÓNIMA, FRIGORÍFIOCO RIOPLATENSE, MADEKA, MENUDENCIAS, LOGROS, AZUL NATURAL BEEF, FRIGOLAR, FRIGORIFICO ALBERDI, ECOCARNES, CONALLISON, BLACK BAMBOO, FRIGORÍFICO GENERAL PICO, MARFRIG, APEA, RAFAELA ALIMENTOS, ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS, BUSTOS BELTRAN, ESTANCIAS DE PATAGONIA.

Fuente: InfoCampo

 Like