El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que durante el mes de agosto de 2019, las exportaciones de alimentos y bebidas crecieron un 10,4% en volumen y un 1,6% en el valor comercializado, respecto del mismo mes de 2018.
“Trabajar con la mirada puesta en los mercados para que la producción argentina consolide su expansión en el mercado internacional implica aunar esfuerzos entre el sector público y el privado, implican largas series de intercambios entre los equipos técnicos para cumplir con los requisitos y certificados sanitarios con cada país”, señaló el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Miguel Etchevehere.
“Estamos orgullosos de esos esfuerzos que marcan el rumbo de una Argentina de puertas abiertas y competitiva en los mercados del mundo”, agregó.
De acuerdo a la información analizada por la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, a través de la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas, durante agosto se comercializaron 4 millones de toneladas por un valor de 2.385 millones de dólares. Si se compara el período acumulado enero-agosto de este año contra el año pasado, se refleja un aumento en volumen de 16,7% y de 0,4% en valor, al llegar a 31,2 millones de toneladas y 17.100 millones de dólares exportados, respectivamente.
Los principales rubros que traccionaron el crecimiento medido en cantidad fueron carne bovina (46,6%) aceite de soja (36,2%), aceite de girasol (36,8%), salvado y residuos de cereales (36,9%), carne aviar (32,4%), y los vinos (20,6%).
Otros productos que tuvieron incrementos importantes de volumen total exportado, fueron: malta (45,4%), otros maníes crudos (64,3%), preparaciones de papas (32,6%), azúcar de caña (156,1%), manteca (67,5%), otros productos lácteos (157,9%), jugo de naranja (285,2%), papa (65%), cereza (77,8%), frutilla (229,3%) y kiwi (140,6%), entre los más destacados.
Los principales destinos de venta fueron China, India, Brasil, España, Vietnam, Estados Unidos, Chile, Argelia, Italia.
Respecto de los alimentos regionales, estos representaron exportaciones por 4.079 millones de dólares en el período enero-agosto 2019, representando cerca del 24% del total de alimentos y bebidas. El valor por tonelada exportada fue de USD1.363.
Alimentos diferenciados con el Sello de Calidad, Identificación Geográfica y Denominación de Origen
En el período enero-septiembre de 2019, se emitieron 4.296 certificados para exportar alimentos que cuentan con el sello alimentos argentinos, por un monto total de 115,8 millones de dólares.
En cuanto a las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas, se emitieron 28 certificados de exportación por un monto de 34,6 millones de dólares.

Fuente: InfoCampo

 Like

ANUGA 2019 cerró hoy sus puertas en la ciudad de Colonia, Alemania, después de cinco días en que las 30 empresas que acompañaron al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) trabajaron a destajo en el enorme Pabellón Argentine Beef. Las caras de los exportadores eran de satisfacción, más allá de los precios bajos en Europa, dado que una de las particularidades de la feria fue la masiva presencia de compradores chinos.
“China es un fenómeno disruptivo en los mercados, y mejora los precios para la carne argentina”, aseguró Jorge Torelli, Vicepresidente del IPCVA. “Nos vamos muy contentos, con la satisfacción del deber cumplido”, dijo por su parte Ulises Forte, Presidente del Instituto. Nuestra tarea es propiciar el mejor ámbito para que los empresarios trabajen bien y promocionar nuestra carne”, concluyó.
La opinión de la industria
“Es una feria muy importante, muy profesional. La gente viene a hacer negocios; históricamente es nuestra feria de cabecera”, comentó Hugo Borrell (h) de AreeBeef, quién también se mostró sorprendido por la cantidad de chinos (“por momentos parecía que estábamos en Shanghái, graficó).
“Ahora lo que viene es buscar valor agregado en China aunque no podemos dejar de insistir en lograr nuevos mercados, cómo Japón y Corea, para no estar tan expuestos en un solo destino”, sostuvo.
“La industria frigorífica está atravesando un buen momento, más aún las empresas que tienen las habilitaciones para todos los mercados, especialmente China”, dijo Carlos Riusech (h) de Gorina. “Obviamente hay otros destinos muy importantes, como UE y Estados Unidos, aunque están muy maduros”, agregó.
“La industria está convencida de que hay que invertir. El acceso al crédito está complicado pero las inversiones privadas que se están haciendo demuestran el compromiso de los empresarios”, finalizó.
“Esta vez tuvimos más chinos que europeos, lo que confirma que el mercado se está corriendo a Asia”, analizó Tomás Zymnis (DEVESA) y agregó que “los mercados asiáticos están muy lejos de llegar a su techo. Por ejemplo, la clase media China es equivalente a la clase media de todo Europa”. “Es un buen momento para la industria con muchos mercados abiertos. Hemos avanzado muchísimo y esto va a seguir así porque la demanda es muy firme. Creo que hay capacidad instalada en la industria para seguir creciendo”, sostuvo José Somma.
De acuerdo a las proyecciones, el 2019 podría finalizar con unas 750.000 toneladas exportadas por un valor cercano a los 4.000 millones de dólares.
Los precios
La tonelada refrigerada de rump and loin de la Cuota Hilton se negoció a unos 10.000 dólares, un precio bajo pero que estaba previsto dado el movimiento del mercado en los últimos meses. En tanto, la tonelada de delantero kosher para Israel –con valores estables- rondó los 7.000 dólares. China, por su parte, siguió pagando buenos precios. El denominado “full set” de 23 cortes se ubicó en torno a los 5.700/5.800 dólares la tonelada congelada sin hueso, los cortes del delantero entre 5.800 y 5.900, la rueda los 6.200 y el shink/shank (garrón y brazuelo) los 6.700 dólares.
El Pabellón Argentine Beef
Para la participación en ANUGA 2018, el IPCVA desarrolló el Pabellón Argentine Beef sobre una superficie de casi 800 metros cuadrados, con un sector en dos plantas y un gran restaurante de 160 cubiertos.
Las empresas que acompañaron al Instituto fueron las siguientes: SANTA GIULIA, COMPAÑÍA BERNAL, FRIGORIFICO GORINA, COMPAÑÍA CENTRAL PAMPEANA, ARGALL, URIEN LOZA, OFFAL EXP, FRIMSA, FORRES BELTRAN, FRIAR, INDUSTRIAS FRIGORÍFICAS SUR, ARRE BEEF, LA ANÓNIMA, FRIGORÍFIOCO RIOPLATENSE, MADEKA, MENUDENCIAS, LOGROS, AZUL NATURAL BEEF, FRIGOLAR, FRIGORIFICO ALBERDI, ECOCARNES, CONALLISON, BLACK BAMBOO, FRIGORÍFICO GENERAL PICO, MARFRIG, APEA, RAFAELA ALIMENTOS, ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS, BUSTOS BELTRAN, ESTANCIAS DE PATAGONIA.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Delegación del RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) en Santa Fe Sur ofreció una capacitación sobre “Empoderamiento femenino y género a mujeres rurales”, junto a la UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores), realizada en el auditorio del Mercado del Patio, Ciudad de Rosario.
La jornada formó parte del ciclo de capacitaciones que se vienen realizando en todo el país y contó con la presencia de 60 mujeres rurales.
“Desde el Registro acompañamos las políticas de género para concientizar a las mujeres rurales sobre sus oportunidades, creemos que esto enriquece a la familia rural. Por otra parte, les informamos sobre el marco regulatorio del trabajo rural, acercándoles las acciones y beneficios que ofrecemos desde el RENATRE”, afirmó el Delegado del Registro en Santa Fe Sur, Andrés Alasia.
Por su parte, la Secretaria de Igualdad de Oportunidades y Género, Carolina Llanos, de la UATRE, brindó un panel sobre “Equidad de género e igualdad de oportunidades”. También se trataron temáticas de “Empoderamiento femenino”, a cargo del psicólogo Javier Melli, que fomentó los emprendimientos de mujeres, y al finalizar se abrió un debate y los participantes contaron sus experiencias.
La Delegación también informó acerca de la Libreta de Trabajo Rural y su uso, y se difundió el trabajo que se viene realizando en la registración y los programas de capacitación.
El RENATRE realiza capacitaciones de distintas temáticas, buscando ofrecer una cobertura integra de la familia rural y sus problemáticas de acuerdo a cada región.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja finalizaron la jornada con ganancias de 1 U$S/tn. El mercado encontró apoyo en noticias que generaron expectativas positivas de cara al inicio de una nueva rueda de negociaciones entre China y EE.UU. (programada para este jueves y viernes). En este sentido, desde el Financial Times informaron que el gigante asiático se estaría comprometiendo a aumentar las compras de soja a EE.UU. a 30 mill. tn.”, informó Grassi.
Por otra parte, “ganó atención la situación climática de EE.UU. Zonas del norte, donde se cultiva cerca del 10% de la soja del país, estaría recibiendo nevadas a partir del fin de semana. Con más de la mitad de la cosecha sin recoger, no se descartan nuevas pérdidas”, señaló la corredora.
“El maíz operó estable y convalidó los avances de la rueda de ayer. Así, permaneció sobre 155 U$S/tn, en un contexto de creciente preocupación por la evolución del clima en zonas productoras de EE.UU. En particular, Dakota del Norte, Dakota del Sur y Minnesota. A la vez, recordamos que, de cara al reporte mensual del USDA, analistas han estimado (en promedio) ligero recorte en producción de maíz (a 347 mill. tn.) y un ajuste significativo en la proyección de stocks finales (a 45,3 mill. tn.). Esto último estaría dado por la menor producción y la caída en stocks iniciales que arrojó el reporte trimestral de fin de septiembre”, explica el análisis de Grassi sobre los mercados internacionales de granos.
Y finalizó: “El trigo finalizó prácticamente sin cambios, sobre 183 U$S/tn. Así, el cereal logró sostenerse ante un escenario climático adverso que afectaría a la zona de las Dakotas y Minesota. Según los mapas, se pronostican tormentas de nieve y temperaturas extremadamente bajas, lo cual podría ralentizar el avance de la siembra de invierno y la cosecha de primavera”.
Jornada con ganancias para la soja local
“En la rueda del día de hoy, el mercado de granos presentó valores de compras superiores a la jornada de ayer por soja disponible, y ofrecimientos dispares por los cereales. Por soja, las fábricas locales ofrecieron $ 14.000/t por la mercadería con entrega inmediata ($ 100/t más que la rueda anterior). Por su parte, el valor propuesto por maíz con descarga inmediata se mantuvo en U$S 130/t, y la oferta por trigo Noviembre fue de U$S 165/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 246.3/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra se ubicó en $ 14.000/t con entrega inmediata, y U$S 235/t con descarga en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t entrega Noviembre, y U$S 170/t entrega en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga fue de U$S 130/t, y U$S 145/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Diciembre fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Confederaciones Rurales Argentinas emitió un comunicado advirtiendo que “el mercado de lanas de Argentina se encuentra virtualmente paralizado, debido al contexto económico actual y las medidas dispuestas por el Gobierno, que impuso la liquidación de divisas de forma inmediata, cuya consecuencia ha dejado sin prefinanciación tanto nacional como internacional”.
“En tal situación, carente de financiación, los exportadores se han retirado del mercado dejando sin oferta a las licitaciones de lana de las últimas semanas. Se debe considerar que el 93% de la lana que se produce en el país se exporta, y que la zafra se desarrolla en los meses de octubre, noviembre y diciembre, pero en tales circunstancias, suspendida la demanda, los productores no encuentran como comercializar su lana, generando un gravísimo perjuicio que pone en riesgo su continuidad empresaria y los compromisos de pago asumidos”, señala la entidad.
La Federación Lanera Argentina, también emitió un comunicado en donde resalta esta situación y advierte a los productores sobre su gravedad y los motivos por los cuales no se realizan operaciones de compra.
Es por ello que CRA, ante la grave situación descripta también la Federación Lanera Argentina ha comunicado a los productores que los pagos del IVA de cada operación se posponen a 360 días de la misma, advirtió sobre el perjuicio causado y la necesidad de tomar medidas inmediatas que permitan la normalización del mercado lanero y el retorno a las operaciones en la forma habitual.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de las medidas tendientes a desburocratizar los registros y controles en la industria de la carne, la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca informó que atento a las modificaciones realizadas en la interfaz SIF-SIGICA (Sistema Integral de Faenas- Sistema Integrado de Gestión de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) donde consta el detalle de la cantidad de animales a faenar y el origen de los mismos, se ha eliminado la obligatoriedad de registrar dichos movimientos en formato papel.
A partir del día de la fecha los movimientos de hacienda bovina, porcina, ovina, equina y/o caprina que se registraban en el “Libro de Movimiento de Hacienda” podrán ser realizados mediante los sistemas informáticos utilizados a tal efecto.
Esta medida no solo asegura un mejor control de la faena y de los movimientos de hacienda, sino que además mejora la competitividad de la actividad industrial al permitir reducir costos y tiempos laborales en tareas administrativas que afectaban los precios finales del producto.

Fuente: InfoCampo

 Like

El diputado kirchnerista Avelino Zurro presentó un proyecto de ley para que la miel se ofrezca en restaurantes, bares, escuelas y dependencias públicas como endulzante, al igual que sucede con el azúcar y el edulcorante.
La iniciativa busca “estimular la venta y el consumo” tanto en Pehuajó – donde ejerce Zurro- como en toda la provincia de Buenos Aires, con el fin de “desarrollar la industria apícola”.
En ese sentido, la idea es que la Municipalidad y el gobierno bonaerense exijan incluir a la miel en todos los procesos de contrataciones.
En el caso particular de Pehuajó, el pedido se elevó a la Honorable Cámara de Diputados, y ya se convirtió en ordenanza.

Fuente: InfoCampo

 Like