Por la oleaginosa, las fábricas ofertaron 242 dólares la tonelada y los exportadores 245 dólares. En Chicago, el precio cayó, lo mismo que el maíz.
Fuente: Clarín Rural
Por la oleaginosa, las fábricas ofertaron 242 dólares la tonelada y los exportadores 245 dólares. En Chicago, el precio cayó, lo mismo que el maíz.
Fuente: Clarín Rural
El próximo domingo, 27 de octubre, se realizarán las elecciones presidenciales nacionales. Luego de las PASO, elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias que se realizaron el 11 de agosto y determinaron los candidatos a la presidencia, los argentinos elegirán al sucesor del actual presidente Mauricio Macri, para el período 2019-2023.
Además se elegirá vicepresidente y diputados nacionales, en algunos distritos.Además, se renovarán otros cargos, como los de la Ciudad de Buenos Aires (Jefe de gobierno, legisladores locales, senadores nacionales), provincia de Buenos Aires (Gobernador, legisladores provinciales, intendentes, concejales) y senadores nacionales de Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
FÓRMULAS PRESIDENCIALES
(Presidente-Vice)
Junto por el Cambio: Mauricio Macri – Miguel Angel Pichetto.
Frente de Todos: Alberto Fernández – Cristina Kirchner.
Consenso Federal: Roberto Lavagna – Juan Manuel Urtubey.
Frente de Izquierda: Nicolás Del Caño – Romina Del Plá.
Frente NOS: Juan José Gomez Centurión – Cynthia Hotton.
Frente Despertar: José Luis Espert – Luis Rosales.
Fuente: InfoCampo
Un alimentador móvil que proporciona leche a 30 terneros a la misma vez es la última novedad en maquinaria para una cría saludable tanto en bovinos de carne como de leche.
Se trata del denominado “Mobile Milk Express”, que desarrolló la empresa alemana Patura y que representa un avance a nivel mundial en un contexto en el que cada vez es más necesaria la eficientización de la producción y el ahorro de costos.
Este camión cisterna alimentador permite que una sola persona alimente a los terneros en simultáneo, lo cual permite al personal observar con mayor detenimiento a cada animal en particular.
Cómo funciona
El equipo cuenta con un arrancador eléctrico que se maneja fácil, gracias a la bomba Honda de cuatro tiempos que posee. El alto volumen de la bomba hace que el alimentador de tanque de leche funcione con leche entera de un tanque que se autoabastece. En el caso de utilizar leche en polvo, la máquina realiza la mezcla con agua en 20 minutos, dependiendo de la presión del agua y del tamaño de la manguera.
Además de alimentar directamente en el alimentador cisterna, una manguera con boquilla dispensadora facilita la alimentación de leche individualmente si así se desea en el caso de animales en corrales.
En ese sentido, todas las tetinas que tiene la máquina están hechas de un caucho natural de alta calidad que alienta a la pantorrilla a succionar más intensamente y a beber solo la cantidad de leche que el ejemplar obtendría naturalmente. La pantorrilla chupa a un ritmo más lento, lo que estimula la producción de saliva y ayuda a la digestión.
Paralelamente, con esta tecnología ya no es necesario limpiar los cubos de alimentación, dado que cuenta con la función de autolimpieza, que limpia a fondo todas las piezas con presión de agua. En este proceso, el tanque, las tetinas y la boquilla dispensadora se limpian de manera rápida y fácil.
Para rebaños más pequeños, es posible cubrir algunas aberturas de pezones previstas con una tapa.
las imágenes en pleno funcionamiento
Fuente: InfoCampo
Es un gusto distintivo, diferente al dulce, salado, ácido y amargo, que está en la carne de pollo y otros alimentos. Lo descubrió un científico japonés.
Fuente: Clarín Rural
El frigorífico “Azul Natural Beef S.A.”, de la localidad bonaerense de Azul, realizó del envío del primer embarque de cortes de carne bovina enfriada con destino a la República Popular de China. El envío se trató de 4 contenedores por un total de 96 toneladas que llegarán a la ciudad de Shanghai.
La firma bonaerense tiene una historia particular. En 2010, cuando se llamaba “Establecimiento Frigorífico Azul SA (EFASA)”, había cerrado sus puertas. El contexto de los agronegocios ganaderos no era el mejor por entonces, luego de cuatro de exportaciones cerradas. En el año 2015, reanudó su funcionamiento.
Actualmente, el establecimiento emplea a 665 personas y, a partir de nuevas inversiones, la empresa estima duplicar en 2020 la faena diaria para llegar a 1.100 vacunos.
Este avance de la marca se enmarca dentro de los doce protocolos sanitarios firmados por Argentina con el gigante asiático y que permitieron aumentar el ingreso de alimentos a ese destino, dentro de los cuales se incluye la carne bovina enfriada, con y sin hueso.
Recientemente, la empresa Azul Natural Beef también fue autorizada a ingresar al mercado norteamericano junto a otras cuatro plantas argentinas. Cabe recordar que este destino fue reabierto en 2018, luego de 17 años.
El director del frigorífico, Tomás Zymnis, subrayó que, “con este paso la empresa ingresa como un jugador importante en el mercado chino para productos de alta calidad”.
Fuente: InfoCampo
Un aspecto mayor ante la siembra de cada cultivo es la variedad que el agricultor decide sembrar. En muchos casos, hay experimentaciones locales que permiten conocer la mejor opción de soja de una zona. En este caso existe la Red Nacional de Cultivares de Soja (RECSO), que se desarrolla en todo el país, muestra la performance de cada variedad en cada región argentina.
La agencia de extensión Marcos Juárez de INTA, coordinadora de la Red a nivel país, emitió un informe sobre los resultados que dejó el rendimiento de 125 variedades en la campaña 2018/19, que puede transformarse en la mejor decisión sobre grupos de madurez y variedad para aplicarse este ciclo.
Entre los aspectos importantes, el informe señala elegir el cultivar, a través del rendimiento relativo que presentó, hacer hincapié en la estabilidad del material, conocer el comportamiento sanitario y ajustar la fecha de siembra con el grupo de madurez.
Para la principal zona sojera del país del sudeste cordobés, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, se evaluaron fechas de siembra de octubre, noviembre y diciembre.
De acuerdo al trabajo del INTA, para la tradicional fecha en esa zona de finales de octubre, los rendimientos promedios evidenciaron queen las fechas más tempranas (23 de octubre) se vieron los mejores rindes para variedades de grupo 3 corto y seguido por los 4 corto.
En cambio, en el caso de la siembra de finales de mes (31 de octubre), la mejor performance fue de cultivos del grupo 4, se destacaron los cortos y luego los largos.
Para los productores que diversifican fechas de implantación y apuestan a las de noviembre (19/11), se analizaron variedades de los grupos de madurez 3 cortos a 5 largos. En este caso, las mejores variedades que se destacaron pertenecen a los grupos de madurez 3 largos y 4 cortos.
Por su parte, sostiene el trabajo, que en fechas de diciembre, sobre antecesor trigo, los rendimientos promedio por grupo en la zona de Marcos Juárez fue para los 3 cortos y los 4 cortos, pero, más hacia el sur, en Corral de Bustos, lo más rendidores son los 4 cortos seguidos por los 4 largos.
Fuente: InfoCampo
Lo vendió Akron, que ya tiene presencia en ese mercado con sus embolsadoras y extractoras de granos, entre otros equipos.
Fuente: Clarín Rural
Un artículo publicado en el diario británico The Guardian reveló que cadenas de supermercados venden alimentos elaborados con soja argentina proveniente de la deforestación, mayoritariamente de Chaco.
Según una investigación que hicieron periodistas del diario, las grandes firmas Tesco, Asda, Morrisons y M&S compran productos elaborados por productores del Reino Unido que utilizan como materia prima a la soja de Argentina.
El problema, según explica el estudio, es que alrededor del 14% de esa oleaginosa se planta en el norte del país, donde “la deforestación arrasó con grandes áreas del bosque del Gran Chaco“.
“Los funcionarios argentinos confirmaron a The Guardian que no existe un sistema de trazabilidad para la soja de las áreas deforestadas, que parece estar mezclada con la soja de otras partes del país antes de ser vendida al Reino Unido y otras partes del mundo”, resaltó el artículo.
una mirada al Gran Chaco
The Guardian envió un equipo al Gran Chaco y describió el modo de trabajo en la zona. “Se vieron excavadoras en el trabajo. Enormes plantaciones de soja se extendían entre pequeñas islas sobrantes de bosque. Un sistema de zonificación establecido por el gobierno argentino hace unos años no parece haber frenado la rápida deforestación, como se ve en las imágenes satelitales producidas por Global Forest Watch”, detalló.
Es que, según los periodistas, los mayoristas locales de granos compran soja de diferentes agricultores y regiones y la mezclan en los mismos silos antes de venderla a las empresas más grandes. Luego, se envía desde terminales privadas de exportación en los puertos de Rosario y San Lorenzo, y una cantidad significativa llega al Reino Unido. Por eso, creen que otros productores y minoristas también podrían encontrar soja local en su cadena de suministro.
“Es muy difícil rastrear la soja en Argentina“, le dijo un funcionario del Senasa al diario.
Las cifras varían porque la soja se comercializa bajo diferentes clasificaciones (soja, harina de soja, aceite), pero según los datos del MIT, aproximadamente el 55% de la harina de soja del Reino Unido proviene de Argentina.
preocupación por el medio ambiente
El tema preocupa justo en un momento en el que el mundo habla de sustentabilidad y hace hincapié en avanzar en una producción que cuide al ambiente.
En ese sentido, el artículo de The Guardian tomó datos de una investigación de Trase y la ONG Global Canopy que señala que América del Sur se expandió del 3% al 50% en la producción de soja del mundo desde 1970 hasta la actualidad.
“La destrucción de los bosques tropicales en todo el mundo continúa aumentando, con más de 3,6 millones de hectáreas destruidas en 2018. La ciencia reciente ha revelado cuán crítico será el papel que jugarán los bosques si el mundo tiene alguna esperanza de desacelerar el cambio climático“, resaltó el informe.
Y consideró que con el problema de la Amazonia, el Chaco pasó desapercibido, cuando es uno de los mayores proveedores de la oleaginosa en la Unión Europea. “Argentina supera con creces a los demás proveedores del Reino Unido y Europa cuando se trata de harina de soja, una soja procesada que alimenta a los animales de granja. El Reino Unido importa el 55% de su harina de soja de Argentina, Italia importa el 80% y España el 74%, según el Observatorio de Complejidad Económica del MIT. Europa en su conjunto importa aproximadamente la mitad de su soja procesada solo de Argentina. El país también es el principal exportador mundial de harina de soja, responsable del 40% del comercio total de harina de soja del planeta”, reveló.
Los planes a futuro
Tanto los minoristas del Reino Unido como las grandes tiendas como Tesco, Marks & Spencer y Asda (no así Morrison) reconocieron que existe un problema con la trazabilidad de la soja.
Mientras algunas empresas ya tienen planes para eliminar el consumo a 2025, otras apuntan a un objetivo de “deforestación cero” junto a organizaciones, y otras directamente trabajan en el abastecimiento sostenible, principalmente para carne, pescado y lácteos de marca propia.
Asimismo, en 2018 se formó la Mesa Redonda sobre Soja Sostenible, que investiga formas de lograr un movimiento de mercado masivo hacia esa modalidad de consumo. En tanto, varias ONG, inversores y grupos de consumidores pidieron una extensión de la “moratoria de la soja amazónica” a otros biomas en América del Sur, incluido el Gran Chaco.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación