El frigorífico “Azul Natural Beef S.A.”, de la localidad bonaerense de Azul, realizó del envío del primer embarque de cortes de carne bovina enfriada con destino a la República Popular de China. El envío se trató de 4 contenedores por un total de 96 toneladas que llegarán a la ciudad de Shanghai.
La firma bonaerense tiene una historia particular.  En 2010, cuando se llamaba “Establecimiento Frigorífico Azul SA (EFASA)”, había cerrado sus puertas. El contexto de los agronegocios ganaderos no era el mejor por entonces, luego de cuatro de exportaciones cerradas. En el año 2015, reanudó su funcionamiento.
Actualmente, el establecimiento emplea a 665 personas y, a partir de nuevas inversiones, la empresa estima duplicar en 2020 la faena diaria para llegar a 1.100 vacunos.

Este avance de la marca se enmarca dentro de los doce protocolos sanitarios firmados por Argentina con el gigante asiático y que permitieron aumentar el ingreso de alimentos a ese destino,  dentro de los cuales se incluye la carne bovina enfriada, con y sin hueso.
Recientemente, la empresa Azul Natural Beef también fue autorizada a ingresar al mercado norteamericano junto a otras cuatro plantas argentinas. Cabe recordar que este destino fue reabierto en 2018, luego de 17 años.
El director del frigorífico, Tomás Zymnis, subrayó que, “con este paso la empresa ingresa como un jugador importante en el mercado chino para productos de alta calidad”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un aspecto mayor ante la siembra de cada cultivo es la variedad que el agricultor decide sembrar. En muchos casos, hay experimentaciones locales que permiten conocer la mejor opción de soja de una zona. En este caso existe la Red Nacional de Cultivares de Soja (RECSO), que se desarrolla en todo el país, muestra la performance de cada variedad en cada región argentina. 
La agencia de extensión Marcos Juárez de INTA, coordinadora de la Red a nivel país, emitió un informe sobre los resultados que dejó el rendimiento de 125 variedades en la campaña 2018/19, que puede transformarse en la mejor decisión sobre grupos de madurez y variedad para aplicarse este ciclo.
Entre los aspectos importantes, el informe señala elegir el cultivar, a través del rendimiento relativo que presentó, hacer hincapié en la estabilidad del material, conocer el comportamiento sanitario y ajustar la fecha de siembra con el grupo de madurez.  
Para la principal zona sojera del país del sudeste cordobés, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, se evaluaron fechas de siembra de octubre, noviembre y diciembre. 
De acuerdo al trabajo del INTA, para la tradicional fecha en esa zona de finales de octubre, los rendimientos promedios evidenciaron queen  las fechas más tempranas (23 de octubre) se vieron los mejores rindes para variedades de grupo 3 corto y seguido por los 4 corto.
En cambio, en el caso de la siembra de finales de mes (31 de octubre),  la mejor performance fue de cultivos del grupo 4, se destacaron los  cortos y luego los largos.
Para los productores que diversifican fechas de implantación y apuestan a las de noviembre (19/11), se analizaron variedades de los grupos de madurez 3 cortos a 5 largos. En este caso, las mejores variedades que se destacaron pertenecen a los grupos de madurez 3 largos y 4 cortos. 
Por su parte, sostiene el trabajo, que en fechas de diciembre, sobre antecesor trigo, los rendimientos promedio por grupo en la zona de Marcos Juárez fue para los 3 cortos y los 4 cortos, pero, más hacia el sur, en Corral de Bustos, lo más rendidores son los 4 cortos seguidos por los 4 largos.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un artículo publicado en el diario británico The Guardian reveló que cadenas de supermercados venden alimentos elaborados con soja argentina proveniente de la deforestación, mayoritariamente de Chaco.
Según una investigación que hicieron periodistas del diario, las grandes firmas Tesco, Asda, Morrisons y M&S compran productos elaborados por productores del Reino Unido que utilizan como materia prima a la soja de Argentina.
El problema, según explica el estudio, es que alrededor del 14% de esa oleaginosa se planta en el norte del país, donde “la deforestación arrasó con grandes áreas del bosque del Gran Chaco“.
“Los funcionarios argentinos confirmaron a The Guardian que no existe un sistema de trazabilidad para la soja de las áreas deforestadas, que parece estar mezclada con la soja de otras partes del país antes de ser vendida al Reino Unido y otras partes del mundo”, resaltó el artículo. 
una mirada al Gran Chaco
The Guardian envió un equipo al Gran Chaco y describió el modo de trabajo en la zona. “Se vieron excavadoras en el trabajo. Enormes plantaciones de soja se extendían entre pequeñas islas sobrantes de bosque. Un sistema de zonificación establecido por el gobierno argentino hace unos años no parece haber frenado la rápida deforestación, como se ve en las imágenes satelitales producidas por Global Forest Watch”, detalló.
Es que, según los periodistas, los mayoristas locales de granos compran soja de diferentes agricultores y regiones y la mezclan en los mismos silos antes de venderla a las empresas más grandes. Luego, se envía desde terminales privadas de exportación en los puertos de Rosario y San Lorenzo, y una cantidad significativa llega al Reino Unido. Por eso, creen que otros productores y minoristas también podrían encontrar soja local en su cadena de suministro.
“Es muy difícil rastrear la soja en Argentina“, le dijo un funcionario del Senasa al diario.
Las cifras varían porque la soja se comercializa bajo diferentes clasificaciones (soja, harina de soja, aceite), pero según los datos del MIT, aproximadamente el 55% de la harina de soja del Reino Unido proviene de Argentina.
preocupación por el medio ambiente
El tema preocupa justo en un momento en el que el mundo habla de sustentabilidad y hace hincapié en avanzar en una producción que cuide al ambiente. 
En ese sentido, el artículo de The Guardian tomó datos de una investigación de Trase y la ONG Global Canopy que señala que América del Sur se expandió del 3% al 50% en la producción de soja del mundo desde 1970 hasta la actualidad.
“La destrucción de los bosques tropicales en todo el mundo continúa aumentando, con más de 3,6 millones de hectáreas destruidas en 2018. La ciencia reciente ha revelado cuán crítico será el papel que jugarán los bosques si el mundo tiene alguna esperanza de desacelerar el cambio climático“, resaltó el informe.
Y consideró que con el problema de la Amazonia, el Chaco pasó desapercibido, cuando es uno de los mayores proveedores de la oleaginosa en la Unión Europea. “Argentina supera con creces a los demás proveedores del Reino Unido y Europa cuando se trata de harina de soja, una soja procesada que alimenta a los animales de granja. El Reino Unido importa el 55% de su harina de soja de Argentina, Italia importa el 80% y España el 74%, según el Observatorio de Complejidad Económica del MIT. Europa en su conjunto importa aproximadamente la mitad de su soja procesada solo de Argentina. El país también es el principal exportador mundial de harina de soja, responsable del 40% del comercio total de harina de soja del planeta”, reveló.
Los planes a futuro
Tanto los minoristas del Reino Unido como las grandes tiendas como Tesco, Marks & Spencer y Asda (no así Morrison) reconocieron que existe un problema con la trazabilidad de la soja.
Mientras algunas empresas ya tienen planes para eliminar el consumo a 2025, otras apuntan a un objetivo de “deforestación cero” junto a organizaciones, y otras directamente trabajan en el abastecimiento sostenible, principalmente para carne, pescado y lácteos de marca propia.
Asimismo, en 2018 se formó la Mesa Redonda sobre Soja Sostenible, que investiga formas de lograr un movimiento de mercado masivo hacia esa modalidad de consumo. En tanto, varias ONG, inversores y grupos de consumidores pidieron una extensión de la “moratoria de la soja amazónica” a otros biomas en América del Sur, incluido el Gran Chaco.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de su Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, junto con el de Relaciones Exteriores y Culto, y la AAICI convocaron a 45 empresas a participar de la “Misión Comercial de Alimentos y Bebidas” en Florianópolis y a la 9° Edición de la “InterContinental Expo” en Mendoza, con el fin de intercambiar experiencias y sumar oportunidades comerciales para las pymes.
Argentina es uno de los socios comerciales más importantes de Brasil en el sector de Alimentos y bebidas, donde participa del 17,9% sobre el total del mercado. Además se destaca la cuota de mercado en productos como la malta, la leche en polvo y las preparaciones de papas.
En el marco de la “Ronda internacional de negocios de Vinos, Mendoza 2019“, participaron seis importadores de vinos provenientes de Barbados, Estados Unidos, Rumania, Rusia y Ucrania. Asistieron a la ronda 25 bodegas, de diferentes localidades de Mendoza. Y se realizaron más de 150 reuniones de negocios.
También se desarrolló un espacio destinado al sector comercial, profesionales y personal de restaurantes, sommeliers, enólogos, vinotecas, servicios de catering y comercios vinculados a la industria, en el cual se presentaron charlas técnicas con el objeto de intercambiar experiencias, y también exponer novedades para la industria y el consumo de vinos.
Con respecto a la jornada en la ciudad brasilera de Florianópolis, participaron 20 empresas argentinas de alimentos y bebidas, y alrededor de 23 compradores brasileros del sector de supermercados mayoristas y minoristas, algunos de ellos: Adega Don Maximiliano, Aptrade, Bistek, Blumimpex, entre otros; sumado a una delegación de la Confederación de Industria y Comercio de Santa Catarina. Además se efectuaron más de 290 reuniones comerciales.
Los productos argentinos fueron en materia de bebidas: vinos, gin, vermouth, infusiones y jugos de frutas; y en el rubro alimentos: mermeladas, dulces, aceite de oliva, galletitas, bizcochos, especias alimentos congelados, pescados de mar y crustáceos, golosinas, frutas secas y desecadas. El origen de los alimentos ofrecidos, procedió desde todos los puntos geográficos del país.
Por otro lado, se realizaron visitas a empresas locales, tales como Fort Atacadista, Grupo Mundialmix dentro de éste, Supermercados Imperatriz, Imperatriz Gourmet y Rural Agrícola.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) es la autoridad ambiental líder en el mundo y en su rol de defensor del medio ambiente, informó sobre el nitrógeno (N2) y la importancia vital que tiene en la vida cotidiana.
El N2 es un componente esencial del aire que respiramos pero la conversión de este elemento en otras formas químicamente reactivas le causa al planeta una peligrosa y costosa contaminación.
La Evaluación Europea del Nitrógeno identificó cinco áreas clave amenazadas por la contaminación por nitrógeno: calidad del agua, calidad del aire, balance de gases de efecto invernadero, ecosistemas y biodiversidad.
La creciente demanda en los sectores de agricultura, transporte, industria y energía llevó a un fuerte aumento en los niveles de contaminación por nitrógeno y en las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas. Por ejemplo, el óxido nitroso (N2O) es un gas de efecto invernadero 300 veces más potente que el dióxido de carbono.
“Los humanos están produciendo un cóctel de nitrógeno reactivo que amenaza la salud, el clima y los ecosistemas, convirtiendo el nitrógeno en uno de los problemas de contaminación más importantes que enfrenta la humanidad. A pesar de esto, la magnitud del problema sigue siendo en gran medida desconocida y no reconocida fuera de los círculos científicos“, advierte el informe.
Por su parte, los procesos de combustión fósil y de biomasa liberan óxido nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2), denominados colectivamente como: óxidos de nitrógeno (NOx). Si bien se realizan grandes esfuerzos para reducir los NOx de la generación de energía, las emisiones continúan en ascenso y con mayor velocidad en las partes del mundo que cuentan con un desarrollo más rápido. 
agricultura y cambio climática
Según un informe publicado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la agricultura es una fuente importante de emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero. Libera grandes cantidades de dióxido de carbono a través de la combustión de biomasa, principalmente en zonas de deforestación y de pastos.
También es responsable de casi la mitad de las emisiones de metano. Aunque persiste en la atmósfera durante un tiempo más corto.
El metano (CH4) es aproximadamente veinte veces más potente que el dióxido de carbono en su acción de calentamiento y por lo tanto, un importante factor a corto plazo del calentamiento global. Las actuales emisiones antropogénicas anuales son del orden de 540 millones de toneladas y están creciendo a un ritmo aproximado del 5 por ciento anual.
Sólo el ganado representa aproximadamente la cuarta parte de las emisiones de metano a través de la fermentación intestinal y la putrefacción de los excrementos. A medida que aumente el número de cabezas de ganado y que la producción pecuaria se haga cada vez más industrial, se prevé un aumento del estiércol del orden del 60% para 2030. Las emisiones de metano procedentes del ganado aumentarán probablemente en la misma proporción.
El cultivo de arroz acuático es otra fuente agrícola importante de metano, que representa aproximadamente una quinta parte del total de las emisiones antropogénicas. Se prevé que la superficie utilizada aumente aproximadamente el 10% para el año 2030. Sin embargo, las emisiones pueden crecer más lentamente, debido a que una proporción mayor de arroz se cultivará con una gestión del regadío y de los nutrientes mejor controlada y a que se podrán utilizar variedades de arroz que emitan menos metano.
La agricultura es una fuente fundamental de otro gas importante que contribuye al efecto invernadero: el óxido nitroso. Este compuesto lo generan procesos naturales pero se ve aumentado por la lixiviación, la volatilización y la escorrentía de fertilizantes nitrogenados, y por la descomposición de los residuos de cultivos y residuos animales. El ganado representa aproximadamente la mitad de las emisiones antropogénicas. 

“Las adiciones de nitrógeno al suelo a través de los fertilizantes refuerzan el efecto invernadero. Alrededor de 60% de las emisiones de óxido nitroso vienen de los campos fertilizados, abonos y otras fuentes agrícolas”, expresó Mahesh Pradhan.

Muchas de las medidas necesarias para reducir los efectos del cambio climático o adaptarse a el, son valiosas para afrontar problemas existentes como la contaminación del agua y del aire, la erosión del suelo y la vulnerabilidad a sequías o inundaciones.
Medidas para reducir las emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero:

Eliminar subvenciones e introducir impuestos medioambientales en el uso de fertilizantes químicos y energía.
Mejorar la eficacia del uso de fertilizantes.
Desarrollar variedades de arroz que emitan menos metano.
Mejorar la gestión de los residuos del ganado.
Restaurar tierras degradadas.
Mejorar la gestión de los residuos de los cultivos.
Expandir la explotación agroforestal y la reforestación.
Desarrollar y distribuir variedades de cultivos y razas de ganado resistentes a sequías, tormentas e inundaciones, temperaturas más altas y condiciones salinas
Mejorar el rendimiento en el uso del agua mediante: agricultura no-labranza/de conservación en zonas de secano.
Aplicar precios apropiados al agua, gestión y tecnología en superficies de regadío.
Promocionar las explotaciones agroforestales para aumentar la resistencia del ecosistema y mantener la biodiversidad.
Mantener la movilidad del ganado en zonas de pastoreo sujetas a sequía.

El agua de lluvia se lleva consigo el fertilizante de las tierras agrícolas, el cual puede contaminar los cuerpos de agua dulce y causar floraciones de algas que emiten gases de efecto invernadero.
Para finalizar, los especialistas advierten que “el cambio siempre es difícil, pero si tienes la ciencia y la voluntad y confías en las políticas, se puede generar un cambio real”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un yaguareté (Panthera onca) de 3 años de edad y alrededor de 85 kilos, bautizado como “Jatobazinho”, se encuentra cumpliendo la cuarentena posingreso a la Argentina desde Brasil, bajo supervisión del Senasa, para ser trasladado a los Esteros del Iberá donde servirá como macho para repoblar la especie extinta en la zona, después de constatar su correcto estado sanitario.
En agosto de 2018, “Jatobazinho” fue hallado al norte de Corumbá, Brasil. Luego de cruzar a nado el río Paraguay, buscó refugio debajo de un bote volteado cercano a la Escuela Rural Jatobazinho, que le dio su nombre.
Cuando lo encontraron en la región brasilera de Pantanal, “Jatobazinho” pesaba alrededor de 35 kilogramos, pero el trabajo de organizaciones y gobiernos permitió su recuperación.
“Se cree que era un juvenil que fue desplazado por otros yaguaretés, estaba desnutrido y se notaba que hacía mucho tiempo que no comía”, señaló Alicia Delgado, responsable de Cuarentena de Felinos de CLT Argentina (Conservation Land Trust).
El proceso de recuperación comenzó en el Centro de Rehabilitación de Animales Silvestres (CRAS) de Campo Grande (Brasil), donde se determinó que su mejor destino era la reintroducción en la naturaleza.
Luego de cinco meses en el CRAS, Jatobazinho fue trasladado al Refugio Ecológico Caimán, donde la organización Onçafari continuó su recuperación manteniéndolo sin contacto humano y alimentándolo con comida y presas vivas, para facilitar su reinserción en la naturaleza.
El pasado 18 de octubre, Jatobazinho ingresó a la Argentina a través del paso internacional Foz do Iguaçu (Brasil) – Puerto Iguazú (Misiones, Argentina).

Allí, Alejandro Garrido y Alan Klan del Senasa constataron su buen estado clínico general, las condiciones del transporte, supervisaron la documentación y otorgaron un permiso de tránsito para su traslado hasta el Parque Provincial San Cayetano (Corrientes), donde el ejemplar continuará cumpliendo con la cuarentena.
El médico veterinario del Senasa en Corrientes, Omar Senosiaín, fue el encargado de habilitar el predio cuarentenario de importación y realizará visitas periódicas para corroborar la ausencia de signos clínicos de enfermedades transmisibles.
Durante este tiempo, el animal permanecerá aislado y se realizarán exámenes de laboratorio que ratifiquen su buen estado.
Finalizada la cuarentena, el yaguareté será trasladado a la Reserva de San Alonso, donde permanecerá en un corral de 1,5 hectáreas en el Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY). Allí, se evaluará su comportamiento y el funcionamiento del collar con GPS con conexión satelital que se le colocará.
Luego será trasladado al corral de 30 hectáreas donde están alojadas Juruna y Mariua, las hembras que ingresaron al proyecto en diciembre último. Y si todo resulta bien, los tres ejemplares serán los primeros yaguaretés liberados en la provincia de Corrientes, a partir de lo cual se constituirá como el primer núcleo de una nueva población silvestre en este parque nacional.

Fuente: InfoCampo

 Like