La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ordenó el retiro de distintos yogures y postres del mercado, por ser peligrosos para la salud de los consumidores.
Además también retiró una planta herbácea denominada “maca” proveniente de Perú; y un aceite de coco importado de Indonesia, ya que ninguno de los productos cumplía con las normas vigentes en el Código Alimentario Argentino.
Los productos que se prohibieron de la marca Quimya Yog S.A.S. son: 

Alimento a base de coco y frutilla, yog sabor frutilla por 170gr.
Alimento a base de coco y arándanos, yog sabor arándanos por 170gr.
Alimento a base de coco y extracto natural de vainilla, yog sabor vainilla por 170gr.
Alimento a base de coco, mango y maracuyá, yog yog sabor mango & maracuyá por 170gr.
Alimento a base de coco, yog sabor natural estilo griego por 170gr,
Alimento a base de coco y cacao, postre sabor chocolate por 170gr.,
Alimento a base de coco y anana, yog bebible sabor anana por 200gr.
Alimento a base de coco y durazno, yog bebible sabor durazno por 200gr.
Alimento a base de coco y frutos rojos, yog bebible sabor frutos rojos por 200 gr.                

Este retiro fue categorizado como ‘Clase I‘ ya que posee defectos que representan un grave riesgo para la salud de la población. El producto no deberá consumirse en ningún lugar, deberán recuperarse incluso los que se encuentren en poder de los consumidores.
Por otro lado, se prohibió la comercialización de “Lepidium meyenni walpers, pretostado de selecta calidad, marca VITAMACA”, elaborado por Productos Naturales E.I.R.L de origen peruano. El mismo no declara registro de productos importados y no consigna la información obligatoria de identificación de origen del producto investigado.

También se ordenó el retiro de “Aceite de Coco, 100% natural”, que es un producto importado de origen indonesio que no cumple con la normativa vigente; ya que el rótulo no indica domicilio de la razón social y tampoco consigna la información obligatoria de identificación de origen del producto investigado, además de un registro inexistente.
El retiro fue categorizado como ‘Clase III‘, que es un motivo de baja probabilidad de consecuencias adversas para la salud de los consumidores pero que constituyen una infracción, con lo cual se ordenó la prohibición de tenencia, transporte, comercialización y exposición, en su caso decomiso, desnaturalización y destino de dichos productos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable inició la segunda Campaña anual de Recolección de Envases Vacíos de Fitosanitarios con la técnica de triple lavado, en el Alto Valle y Valle Medio.
La recolección se llevará a cabo hasta al 6 de diciembre de este año, aunque la fecha precisa dependerá de cada centro de acopio.
La campaña consiste en que cada productor y/o empresa entregue sus bolsones con los envases vacíos de agroquímicos con la técnica de triple lavado o lavado a presión, en los centros de acopio transitorio habilitados, para luego ser trasladados a algunas de las recicladoras donde son triturados y convertidos en pequeños pellets que constituyen la materia prima para la industria plástica.
Esta actividad que se realiza dos veces por año entre los meses de mayo/junio y noviembre/diciembre, está a cargo de Ambiente y se lleva adelante de manera conjunta con productores, cámara de productores y municipios a lo largo de toda el área productiva de esta zona de Río Negro desde Pomona a Campo Grande.
Para el caso de los grandes productores, con más de cinco bolsones, hacen entrega únicamente en las recicladoras.
Cabe resaltar que los productos que se elaboren con este material reciclado, tiene un fin acotado, ya que se limitan a la elaboración de baldes de albañil, lomos de burro, protectores para plantines y varillas para cercos; debido a la naturaleza de la materia prima que prohíbe su reutilización en objetos que tengan manipulación diaria con niños y adultos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La cosecha anual de la caña de azúcar en el ingenio Ledesma, en la provincia Jujuy, alcanzó las 317.000 toneladas, cifra similar a la de 2018, en tanto que la producción estimada de alcohol fue de 90 millones de litros, según informó la compañía en un comunicado.
“Este año hubo una muy buena primavera y un invierno sin heladas, aunque el verano previo a la zafra fue seco, sobre todo en el mes de febrero. A pesar de que esa sequía complicó el desarrollo final del cañaveral, la producción de caña fue apenas inferior a la del año pasado”, precisó el ingenio.
Ledesma molió más de 3,7 millones de toneladas de caña de azúcar, de las cuales algo más de 3 millones fueron propias y 700.000 de cañeros independientes.
“Esto último requirió de gran esfuerzo de parte del área de logística de la compañía y los transportistas, ya que se incorporaron nuevos cañeros, lo que contribuyó a la actividad productiva en toda la provincia de Jujuy”, indicó Ledesma.
Además señaló que “desde hace cuatro años, la compañía viene trabajando en la rotación de caña con soja para enriquecer la tierra con nutrientes de uno y otro cultivo”, y puntualizó que “este año 1.400 hectáreas mejoraron su productividad con este sistema”.
Para esta zafra, Ledesma invirtió US$ 12,5 millones en equipamiento de campo e infraestructura en las fábricas, como por ejemplo una palletizadora y una fraccionadora nuevas que permiten terminar el producto de manera más eficiente y competitiva.
En 2020, la compañía planea inversiones por más de US$ 4,5 millones para la ampliación de su fábrica de papel, para producir papel natural 100% de caña de azúcar con destino a mercados europeos y norteamericanos.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba entregó maquinarias y aportes económicos a 20 consorcios de conservación de suelos distribuidos en todo el territorio provincial. En el marco de una Jornada Técnica en la localidad de Alta Gracia sobre la problemática en la provincia, también se realizó un balance de los últimos cuatro años de gestión sobre este eje de trabajo.
El encuentro contó la presencia de 150 productores que integran estos entes conservacionistas y del cierre participó el titular de la cartera productiva, Sergio Busso, junto al secretario de Agricultura, Marcos Blanda, y al director de Conservación de Suelos y Manejo de Aguas, Eugenio Fernández.
La elección de la ciudad de Alta Gracia para esta convocatoria tuvo razón de ser ya que se encuentra equidistante de las zonas de Córdoba en las que se llevan adelante tareas conservacionistas, y porque en regiones de los departamentos Santa María, Río Segundo y Tercero Arriba, desarrollan sus actividades consorcios que llevan varios años de funcionamiento.

Maquinaria, aportes y créditos
En total, 17 de los 35 consorcios que existen en el territorio provincial recibieron cada uno un aporte de 150 mil pesos para gastos de funcionamiento, lo que implica una cifra de $ 2.250.000. Uno de los principales gastos que tienen son los seguros de los vehículos y la maquinaria utilizada para las tareas prediales.
Además los consorcios Teo Pica, Chaján, Cuenca del Tala y la Estación Experimental de INTA Manfredi, recibieron 1 kit de maquinaria compuesto por un juego de palas en tándem, una niveladora de arrastre y una terraceadora; el consorcio de Chaján sumó también un tractor marca Pauny.
A todo esto, se suma que los cuatro Consejos Departamentales de Conservación de Suelos que trabajan en el sur provincial (Río Cuarto, Juárez Celman, Roque Sáenz Peña y General Roca), fueron beneficiarios de aportes económicos que totalizaron 2.230.000 pesos. Entre las actividades que realizan, se destacan las campañas de concientización, la presentación de proyectos y propuestas y el desarrollo de instancias de capacitación e intercambio.
Por último, 6 productores que solicitaron créditos para realizar en sus campos trabajos de conservación de suelos (terrazas y curvas de nivel) recibieron en total fondos por $ 1.860.000. De esos créditos, cuatro corresponden a la línea que la cartera ejecuta a través de la Fundación Banco de Córdoba con características que alientan este tipo de iniciativas: monto prestable de hasta 400.000 pesos, con seis meses de gracia y cero por ciento de tasa.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un estudio del INTA y de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) consiguió reducir hasta el 30% del metano generado en pequeños rúmenes artificiales a través de extractos de especies vegetales de la provincia de Córdoba. Estos resultados permitirán buscar vías para disminuir el impacto de la ganadería sobre el calentamiento global y, a su vez, aumentar su productividad.
El sector agrícola ganadero emite alrededor del 40% de los gases de efecto invernadero (GEI) de la Argentina. Dentro de este valor, uno de los GEIs más importantes es el metano. El 70% de sus emisiones proviene del sistema digestivo de los rumiantes, como los vacunos y ovinos. Durante la digestión ruminal, una parte del alimento se asimila y otra se transforma en metano. Esto también implica una pérdida de energía para el animal.
“A diferencia de la especie humana, los rumiantes pueden degradar fibras vegetales gracias a los microorganismos que poseen en su tracto digestivo. Como consecuencia de este proceso natural se produce metano, un gas que causa 21 veces más impacto en el calentamiento global que el dióxido de carbono. A su vez, por este proceso también se libera a la atmósfera una cantidad de energía que los animales no pueden aprovechar”, explicó María Carolina Scorcione, profesional del INTA Manfredi, becaria Conicet y estudiante de la Escuela para Graduados de la FAUBA.
Además, agregó: “Hasta hace un tiempo se estudiaron y aplicaron compuestos sintéticos para reducir la actividad de los microorganismos metanogénicos del rumen. Sin embargo, se encontraron efectos tóxicos para el animal y también residuos indeseables en los alimentos derivados de la producción. Por eso, en los últimos años se están investigando estrategias naturales para disminuir la emisión de metano y evitar las pérdidas de energía, que pueden ascender hasta el 12% de lo ingerido. Como las emisiones se relacionan íntimamente con la dieta del animal, analicé cómo los extractos de plantas que crecen en las sierras de Córdoba modificaron la liberación de metano y la digestión ruminal de nutrientes”.
La investigadora seleccionó plantas silvestres del monte cordobés en donde crecen diversas hierbas con larga tradición medicinal. Las elegidas fueron el poleo (Lippia turbinata) y la chinchilla o suico (Tagetes minuta).
En experimentos previos, el equipo del INTA Manfredi que integra Scorcione consiguió buenos resultados con aceites esenciales de las mismas especies. Como obtener grandes cantidades de aceite es complejo, esta vez, María Carolina estudió el efecto de los extractos vegetales de las especies mencionadas.
“Pudimos verificar que al mezclar extractos de suico y poleo, y agregarlos a dietas animales que se usan frecuentemente en la zona, se redujeron hasta un 30% de las emisiones de metano del rumen. Observamos que los microbios metanogénicos disminuyeron en cantidad. Realizamos estos ensayos en rúmenes artificiales, es decir, colectamos microorganismos y líquido ruminal de tres animales, y los colocamos en recipientes de laboratorio”.
Asimismo, Scorcione señaló que también generó información alentadora en cuanto a la degradabilidad del alimento. “Con el suico y el poleo no se afectaría la forma en que el animal aprovecha los nutrientes de las dietas. Entonces, la energía que antes se perdía como metano ahora quedaría disponible para aumentar la productividad del animal”.
Fuente: Sobre La Tierra (SLT-FAUBA)

Fuente: InfoCampo

 Like