Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Entre Ríos volvió a anunciar una nueva exportación, aparte de las que ya viene registrando en materia forestal desde el año pasado tras la reactivación del Puerto de Concepción del Uruguay.
Esta vez, la provincia enviará 4.000 toneladas de colza a Estados Unidos y Holanda, pero con una modalidad diferente. La idea es hacerlo a través de contenedores, en un buque de bandera paraguaya que llegaría esta semana.
Si bien TPCU – la empresa administradora del depósito fiscal del puerto- tenía todo listo para efectuar el despacho, a último momento la operación se complicó debido a “nuevas disposiciones fiscales” sobre los contenedores. “Esto no estaba en los planes y ahora estamos negociando las tarifas”, señalaron los responsables.
Es que los convenios para exportar con el buque portacontenedores ya estaban firmados; de hecho, ya se sabía que serían 186 los contenedores que llevarían la colza desde Basavilbaso a los destinos del exterior.
El buque paraguayo (bautizado “Independiente”) se presentó semanas atrás ante los exportadores y obtuvo el visto bueno.
Fuente: InfoCampo
Con buenas condiciones para la siembra de algodón, la tradicional zona del país que siembra el cultivo está comenzando la implantación. Luego de las inundaciones que sufrió el NEA el ciclo pasado, y el drenaje y escurrimiento de agua que se produjo hasta la fecha, dejaron el terreno listo para el inicio de la campaña.
De recorrida por el norte argentino y puntualmente por las provincias algodoneras, Tucumán, Santiago del Estero y Chaco, el especialista brasilero Ederaldo Chiavegato estuvo de visita por campos algodoneros.
Uno de los desafíos más importante que tiene este cultivo en Argentina es la reducción de brechas de rendimiento. “El algodón requiere de mucha agronomía, de interpretación de ambiente productivo e intervenciones de lo que necesita el cultivo. La idea es llevar ese conocimiento en fisiología y nutrición de plantas y de manejo para que el asesor cuante con las herramientas para pueda tomar una mejor decisión de manejo”, dice el experto a Infocampo.
En este sentido, el cultivo en Argentina se inicia con un suelo más frío y se siembra en ambientes con mayor capacidades de retención de agua, un aspecto no tan favorable para el crecimiento inicial del cultivo. Además, tiene una estrés térmico durante la floración, generando aborto de flores y cápsulas. Asimismo, sobre el final del ciclo, la época húmeda y la baja luminosidad tampoco son favorables. Estos son algunos de los aspectos importantes que juegan en contra de la reducción de la brecha de rinde entre el alcanzable y el potencial.
De acuerdo con Chiavegato, para generar un cultivo estable ante diversos aspectos críticos, menciona la importancia de generar una buena conformación radical, mejor estructuración de la planta, minimización de los estreces, preparando así al cultivos para las etapas críticas.
Al respecto, el especialista, que fue invitado por Stoller, brindó una serie de recomendaciones de manejo. “Con hormonas promotoras de crecimiento, como Stimulate, más el tratamiento de semilla se puede dismuir los estreses iniciales de la implantación del cultivo. Acompañando la siembra con la mezcla de micronutrientes Bio Forge Advanced, el mejora su estructura radical“, dice Chiavegato.
Cuando se trata de la nutrición vegetal, el experto sugiere tratar al cultivo como “un atleta de alto rendimiento” para que el cultivo tenga una respuesta nutricional y fisiológica. En este sentido, cuando se pasa al período reproductivo, el objetivo es retener la mayor cantidad de flores y cápsulas, entonces lo importante es el boro y el calcio, que son los dos elementos que más ayudan a la fertilizanción de las plantas, y la cantidad de semillas en las bochas. De esta forma, para conseguir un cuaje de flores parejo, la fertilización foliar con “Sett” significa un incremento de los rendimiento.
Ya que toda la estrategia de manejo se orientó en un manejo de alta producción, Chiavegato recomendó otra producto foliar orientado a configurar una óptima calidad de fibra. Se trata de “Sugar Mover”, que ayudará a la removilización de nutrientes
Esta estrategia de manejo y combinación de prácticas hacen a un cultivo con óptimo crecimiento y desarrollo y de alto rendimiento.
Fuente: InfoCampo
Luego de la interrupción en el 2015 de la toma de la acequia del Río Pinto producto de una inundación, Agricultura junto con el INTA y el Ministerio de Salud, recuperaron la toma de agua para 35 familias rurales de la comunidad de Agua de las Piedras, en la provincia de Córdoba.
A través del proyecto especial Pro Huerta, la ejecución de tareas estuvo organizada por técnicos de la coordinación Córdoba de la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, del programa ProHuerta (MSyDS-INTA) y de la Sociedad Rural de Jesús María, quiénes realizaron la formulación, gestión de la infraestructura, construcción y acompañamiento técnico para mejorar la capacidad de almacenamiento e instrumentar el acceso al agua segura.
Dentro de las obras realizadas se estableció una toma de agua directa, mediante bomba solar desde el cauce del Río Pinto hasta una acequia ya existente a través de una cañería de 3.500 metros, y se construyó un tanque australiano con capacidad de almacenamiento de 61.000 litros.
El proyecto contó además con el acompañamiento del legislador provincial por el Departamento Totoral, Carlos Ciprian, que participó en el acto; el gobierno de la provincia de Córdoba, a través de la Dirección de Producción Agropecuaria Familiar del Ministerio de Agricultura y Ganadería; y los integrantes de la comunidad rural organizados por unaAsociación Civil que se reúne periódicamente en la escuela rural de la zona.
A través de las acciones ejecutadas, las instituciones participantes promueven el arraigo rural con mejores condiciones de vida y potencia el desarrollo productivo de los productores de la región al garantizar la disponibilidad de agua para usos múltiples.
Durante el acto de inauguración, el subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, Felipe Crespo destacó que “a partir de los problemas en el acceso al agua, esta comunidad encontró un motivo para unirse y descubrió también, en la interacción público privado, el acompañamiento para alcanzar una solución integral que fortalece el arraigo rural de nuestros productores”.
Fuente: InfoCampo
La actividad yerbatera, base de la economía de los agricultores del nordeste correntino, actualmente está buscando alternativas de diversificación, para paliar sus recurrentes crisis. Motivo por el cual Científicos del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de los Alimentos (CIDCA, UNLP-CONICET) elaboran sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantes, con desechos de la producción de yerba mate.
“En el proceso de producción de la yerba mate, el 1,5% de lo que se produce es desecho industrial y no es apto para el consumo humano”, declaró la doctora Lorena Deladino. Y en la misma línea agregó que “esto genera una gran cantidad de residuo orgánico en polvo, con potencial de ser tratado y utilizado como abono orgánico y que actualmente no es aprovechado”.
El uso de abonos orgánicos para mejorar las cualidades físicas, químicas y la bioestructura del suelo es una práctica antigua y de valor comprobado. Constituye una fuente de carbono para los microorganismos, mejora la capacidad que tiene el suelo para retener y liberar iones positivos (por ejemplo minerales) del suelo, a través de una mejoria de la porosidad y la retención de humedad en el mismo.
La aplicación directa del polvo en los cultivos no es viable debido al reducido tamaño de partícula lo cual dificulta su dispersión, y en base a este escenario, el empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulación para la liberación controlada de fertilizantes se presenta como una alternativa de reciclaje de bajo costo.
La doctora Aline Schneider Teixeira, también a cargo del proyecto señaló que “las altas concentraciones de fertilizantes pueden producir efectos colaterales como daño a los cultivos o contaminación de las napas de agua”; y que su éxito depende principalmente de la posibilidad de sincronizar la provisión de nutrientes con las demandas de la planta.
“En este sentido, la liberación controlada de los nutrientes puede resultar una solución adecuada, permitiendo la disponibilidad continua, aumentando la productividad agrícola, eliminando la necesidad de aplicaciones extras y reduciendo los costos”, resaltó la científica.
Por su parte, Deladino describió que la encapsulación es una tecnología mediante la cual se logra proteger materiales activos con biopolímeros que actúan como recubrimientos y facilitan su dosificación, su liberación en forma controlada y su manipulación industrial. Los materiales usados para la encapsulación pueden ser biocompatibles y biodegradables, a menudo también, son subproductos industriales Entre ellos se encuentran el almidón nativo y modificado por distintos procesos, quitosanos, alginatos, gelatina, derivados de la celulosa, etc”.
Fuente: InfoCampo
Noviembre arrancó con complicaciones para los trabajadores de SanCor en Tucumán. Primero, por los atrasos en el pago de los salarios; después, por las denuncias por incumplimiento del acuerdo que en 2017 se firmó para afrontar la crisis que llevó a la empresa a la quiebra y posterior reestructuración. Ahora, se confirmó el cierre de la planta, con un total de 42 despidos.
“Los trabajadores recibirán el 50% de indemnización porque la ley ampara a la empresa, ya que desaparece la fábrica”, explicó el secretario General de Atilra Tucumán, Eduardo Isla, en declaraciones a la radio local AM 750.
Según el gremialista, “no existen” posibilidades de revertir la situación ni tampoco la firma adelantó cuál será el rumbo a seguir tras la decisión. “Este centro de distribución existe desde hace 40 años“, remarcó Isla, al tiempo que explicó que SanCor asegura que allí ingresa “muy poca mercadería” y es por eso que no se justifica que permanezca abierto.
Desde principios de mes, delegados, dirigentes de Atilra y autoconvocados encabezaron protestas en el centro logístico por distintos motivos.
“Cobramos un salario básico hace dos años . Durante un año nos descontaron el 15% del sueldo (nunca fue devuelto). Nos adeudan el último aguinaldo. No percibimos aportes jubilatorios hace un año y medio. Nuestro sueldo es solo del 75% (que no cobramos). No cobramos con actualización de paritarias desde 2018. SanCor paga nuestros haberes en cuotas cuando quiere y a quien quiere. SanCor vendió activos por millones de dólares. SanCor jamás presentó el famoso plan de reestructuración“, habían dicho días antes de conocerse la decisión del cierre.
Fuente: InfoCampo
Los productos que no puedan certificar su sustentabilidad van a encontrar barreras arancelarías para exportar y fuertes críticas en los consumidores locales y globales.
Fuente: Clarín Rural
Investigadores del INTA y del Conicet realizaron un estudio para evaluar los distintos factores que podrían favorecer la expansión del chañar, hacia el sureste de la provincia de San Luis y cómo esta incide en la producción de forraje para el ganado vacuno. El conocimiento obtenido, a largo plazo, contribuirá al diseño de estrategias de manejo.
El chañar también llamado sofaique (Geoffroea decorticans) es un árbol de la familia de las fabáceas (o leguminosas). Esta especie tiene la particularidad de que se reproduce por semilla y también por la propagación de raíces gemíferas, a partir de las cuales se generan nuevos individuos de manera asexual.
A nivel mundial, cada vez son más los productores que observan el incremento de la superficie ocupada por especies leñosas y su densidad, conocida como arbustización, sobre todo en sistemas áridos y semiáridos como el pastizal pampeano semiárido de la Argentina.
El cambio de las frecuencias de fuego podría ser un factor que contribuye al aumento de chañar, advierte Ruth Rauber, investigadora del INTA San Luis y Conice. Y agregó, “los productores nos planteaban que originalmente controlaban la población de chañar con fuegos y que, a partir de la Ley de Bosques que limita y en muchos casos prohíbe los fuegos prescritos, explotó la población de chañar”.
En esta línea, Rauber sostuvo que la intensificación del pastoreo vacuno promovería el desarrollo del chañar, debido a que el consumo de pastos disminuye su capacidad competitiva y favorece el crecimiento de las arbustivas que no son consumidas por el ganado.
En el marco del estudio, los investigadores se propusieron conocer el sistema desde una perspectiva ecológica. El trabajo se desarrolló a partir de la caracterización de isletas, denominación que reciben cada agrupación de chañares.
Los relevamientos a campo arrojaron una alta heterogeneidad en las comunidades vegetales bajo los chañares. “Encontramos una muy alta heterogeneidad entre las isletas, desde aquellas con una alta productividad de especies muy palatables para el ganado hasta el otro extremo que es el fachinal arbustivo improductivo”, indicó Demaría.
Una primera hipótesis del equipo de trabajo era que el diámetro de los árboles o la edad de los árboles determinaría la comunidad vegetal existente. No obstante, los hallazgos contrarrestaron esta idea, ya que la cantidad de luz que ingresaba en la isleta resultó determinante. “Si la isleta es más densa, intercepta mayor cantidad de luz en el camino y lleva menos hacia la base, lo cual determina la comunidad vegetal”, puntualizó Demaría.
Por otra parte, en 62 isletas observadas, entre el 70 y el 80 % de la cobertura era altamente palatable, con una predominancia de Bromus, una especie anual que crece en primavera-verano y luego desaparece.
En cuanto a las características que presenta la madera que se obtiene del chañar, es de color amarillo es adecuada para carpintería y muebles una vez seca. Por su parte, los frutos se utilizan para fines culinarios y medicinales y permiten la elaboración de arrope de Chañar. Extremadamente dulce, oscuro y espeso, es muy similar a la miel.
Fuente: InfoCampo
Los semilleros le pidieron a Macri que no se cambie el sistema público privado que se utiliza. El ministerio de Agricultura propondría un control aleatorio.
Fuente: Clarín Rural