El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) argentino y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) de Perú firmaron un Memorándum de Entendimiento en materia de seguridad alimentaria, pesca y acuicultura.
El documento, que lleva las firmas de los presidentes del Senasa, Ricardo Negri, y del Sanipes, Johnny Marchán Peña, promueve la armonización de regulaciones sanitarias, establece un control conjunto en el cumplimiento de las exigencias sanitarias y facilita el comercio para productos de la pesca entre ambos países.
“Se trata de un convenio muy importante por su envergadura dado que nos permitirá actualizar información y conocimientos entre ambas partes para fortalecer la seguridad alimentaria en productos de la pesca”, dijo Negri al suscribir el documento.
“El convenio permitirá facilitar el intercambio de información entre ambos organismos dado que este instrumento legal, los constituye en socios estratégicos para establecer mecanismos de colaboración interinstitucional y realizar actividades a favor del fortalecimiento de las capacidades profesionales con la finalidad de salvaguardar la sanidad e inocuidad de los recursos y productos hidrobiológicos”, informaron desde el Ministerio.
Según señala el Memorándum, el desarrollo de las relaciones de cooperación se realizará en aspectos de sanidad, inocuidad, trazabilidad e investigación de la cadena productiva de ambos países. Asimismo, podrán participar en foros internacionales y en la agenda internacional del sector para contribuir a un buen diseño y evaluación de las normas.
Ambos organismos reconocen la importancia de los recursos provenientes de la pesca y la acuicultura como una fuente de alimentos segura y la necesidad de que el crecimiento de esta producción debe ser sostenible en forma ambiental, social y económica cumpliendo las normas sanitarias y garantizando la salud de la población.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la localidad bonaerense de 9 de Julio y alrededores, productores lograron ahorrar de US$ 5 hasta US$ 40 por hectárea en la siembra de trigo, maíz y soja gracias a la agricultura de precisión.
Los datos le pertenecen a un relevamiento que realizó Asesoragro, un equipo de consultores y asesores agronómicos que trabajan con Aapresid, Aappce y CREA, y que ahora incorporaron la plataforma de Auravant con sus ambientaciones.
Tanto en 9 de Julio como en Rojas y Vedia, los expertos dividieron cada lote por “ambientes” e identificaron las zonas productivas (alta, media y baja), para realizar una planificación de trabajo de manera diferenciada.
“En las zonas de alta productividad vamos a poner más semillas, más fósforo, más nitrógeno, más fertilizante para tratar de conseguir mejor rinde. En las zonas más pobres del lote vamos a correr menos riesgo bajando esa cantidad de insumos, poniendo menos semillas, menos fertilizante, buscando estabilidad y aumentar los rindes”, explicó Valentín Álvarez, ingeniero agrónomo de Asesoragro.
En ese marco, Álvarez resaltó que en maíz es donde se registra más rentabilidad, porque se puede hacer siembra variable y fertilización de fósforo y de urea variable. “Entran los tres parámetros y podés ahorrar semilla, nitrógeno y fósforo”, detalló.
Es que la integración de los dos servicios sumó valor agregado y resultó rápido y fácil, dado que las imágenes satelitales y las capas que brinda la plataforma se apilan y se procesan según el criterio agronómico de la consultora. “Una vez que tenemos esa ambientación, vamos al campo y chequeamos lo que hicimos en la oficina utilizando la App móvil de Auravant. Después, mediante análisis de suelo por ambiente, diagnosticamos la fertilización o la densidad de semillas que va a necesitar cada zona, hacemos seguimiento cuando se hace la aplicación de fertilizante o la siembra y pedimos el reporte a los contratistas de los kilos utilizados”, sintetizó Álvarez.
En tanto, el último paso del circuito será contrastar el trabajo contra los mapas de rendimiento, y analizar el margen bruto real de cada ambiente.
“Todo lo que nosotros vemos a campo está respaldado por lo que nos muestran las imágenes satelitales que nos brinda Auravant, las alertas, las anomalías: todos los sistemas de alerta con los que cuenta la plataforma”, destacaron desde Asesoragro.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ya son cinco los contenedores que partieron para Taiwán, como parte de una estrategia mendocina de comercializar el ajo a mercados donde China -nuestro principal competidor a nivel mundial, con precios debajo de los que podemos ofrecer- no llega.
La venta de los cinco contenedores se concretó por un monto total de al menos 200 mil dólares y son varias las empresas asociadas para este envío, quienes ya enviaron al menos 5.000 kilos en bolsas de 20 kilogramos de ajo cepillado.
Taiwán es un mercado de gran importancia para el sector ajero de Mendoza. Esto es debido a que es el primer mercado que demanda este producto en noviembre de cada año cuando comienza la temporada.
Se trata de un país que se caracteriza por llevar ajo que no es muy demandado por otros mercados, es decir con un calibre inferior, y que compra a precios muy competitivos para Mendoza, lo cual le da un buen comienzo de temporada ajera de la provincia.
Dos contenedores trasladaron ajo calibre 4, cada uno por 33.600 dólares, lo que da un total 67.200 dólares y tres contenedores de calibre 6, cada uno por 48.000, con un total 144.000 dólares hasta el momento. Se espera que el país asiático haga más pedidos.
“Las perspectivas del ajo que la temporada 2019/20 son excelentes ante una demanda firme del exterior alimentada por una menor oferta del producto de China y España que son nuestros principales competidores”, explicó Mario Lázzaro, director gerente de ProMendoza.
En ese sentido, el gerente asegura que es probable que las cifras ronden la venta de 60 mil toneladas exportadas para esta temporada, y supere ampliamente el 2016/17, pero inferior a las 76 toneladas exportadas la temporada pasada por falta de disponibilidad del producto. “Tuvimos menos ajo sembrado este año”.
Declaran que las perspectivas para este año son, mantener el mercado de Brasil, e incluso mejorar la rentabilidad. En cuanto a Europa, por su parte, se sostendrá como mercado del ajo por su trabajo en Alemania, Francia, Italia y Holanda. Además, España posiblemente “compre para poder cumplir con sus obligaciones de exportación en Europa”, comentó Lázzaro.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un 63 por ciento de las explotaciones agropecuario del país, de las 256.881 existentes , corresponden a economías regionales, según datos del Censo Nacional Agropecuario 2018.
Estas pequeñas y medianas empresas continúan con serias dificultades para ofrecer sus productos por los constantes cambios normativos, lo que se suma a las dificultades para registrar y desvincular trabajadores, altos costos energéticos y de tasas para acceder a créditos, y una falta de política tributaria regionalizada. Esto fue lo que plantearon más de 280 dirigentes agropecuarios de todo el país, representando a los pequeños y medianos productores, quienes realizaron un plenario en la sede de la Confederación Argentina de la mediana Empresa (CAME) en Buenos Aires. 
El objetivo de la reunión es elaborar un paquete medidas que permitan al sector recuperar rentabilidad y competitividad. “El gran desafío de Argentina es poder insertarse inteligentemente en el mundo con agroalimentos”, señaló el titular de Economías Regionales de CAME, Eduardo Rodríguez.
Haciendo un balance de la gestión de Mauricios Macri y planteando desafíos, Rodríguez destacó: 
ACIERTOS: Adelantamiento del “Mínimo No Imponible” pedido por la entidad, la baja de derechos de exportaciones, el apoyo al proyecto de Ley de Góndolas y la Ley de Emergencia Citrícola.
“La desburocratización del Estado, la apertura de nuevos mercados y la buena predisposición al diálogo son cosas que anhelamos que se mantengan y promuevan en el próximo gobierno”.
DESAFÍOS: Mejores políticas laborales, un régimen tributario capaz de diferenciar por tamaño de empresa y región, incentivos a la inversión, extensión del Mínimo No Imponible a más actividades productivas, compensación de combustible para bajar el costo del flete, costos energéticos, retenciones y mayores reintegros a la exportación, suspensión del impuesto al cheque, un Plan de Conectividad para zonas rurales tendiente a federalizar el acceso a Internet, y seguridad alimentaria como política de Estado

Fuente: InfoCampo

 Like

Este fin de semana el partido bonaerense de La Matanza fue protagonista en las redes sociales por un video que mostró una vaca que viajaba en el asiento trasero de un auto.
El hecho ocurrió en la Ruta 21, a la altura de la localidad de Gregorio de Laferrere. 
“Esto es La Matanza, gente, esto es La Matanza, y podemos ver en La Matanza una vaca adentro de un auto”, se escucha decir a un hombre que tomó las imágenes y las dio a conocer en Twitter. 
En el video se puede observar que se trata de un Renault 19 que no tiene patente.

Una demostración más de que la VTV no sirve para nada, y que es sólo otra manera más de que los políticos chorros (asociados con sus cortesanos) no roben más dinero. Miren este descarnado video de abajo pic.twitter.com/c4XhBXaesU
— Diego Giacomini (@GiacoDiego) November 30, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like