Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que junto a las Comisiones Provinciales de Sanidad Animal (Coprosas) de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones determinaron que a partir del año que viene se unifica la estrategia de vacunación contra la fiebre aftosa, por lo cual las cuatro provincias deberán vacunar todas las categorías contra la enfermedad.
“Esta propuesta se vino trabajando desde principio de año y se presentó en agosto pasado ante el Congreso de Entes Sanitarios. Además fue revalidado con cada una de las Coprosas de las cuatro provincias”, informaron fuentes del Senasa a Infocampo.
Según explicaron “el objetivo en principio es agilizar la comercialización entre las provincias, pero el punto fundamental que en pocos años solo se vacunen a las categorías menores, dado que las mayores van a tener una muy buena cobertura”.
“Y pensando a largo plazo, el objetivo es dejar de vacunar contra la aftosa“, aseguraron a Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Con un promedio de 3.900 kilos por hectárea, 500 kilos por encima del promedio del año pasado, la producción superaría la valla de las 6 millones de toneladas.
Fuente: Clarín Rural
¿Es el diálogo público privado importante? ¿Es una herramienta válida para resolver problemas sectoriales? ¿Alcanza para el despegue del sector? Los resultados de la Mesa de Competitividad Foresto-Industrial que tuvo su primera reunión en septiembre de 2017 pueden mostrar que la respuesta es afirmativa para las primeras dos preguntas, no así para la tercera. La mesa facilitó el avance importante de diversos temas microeconómicos sectoriales, pero no alcanzó a aislar al sector de las variables macroeconómicas del país.
En dos años de funcionamiento se realizaron ocho reuniones de la mesa con el presidente de la Nación, Mauricio Macri, parte de su Gabinete y gobernadores de las principales provincias forestales. Para atender la agenda de temas priorizados se establecieron ocho mesas técnicas que permitieron tratar aspectos de coyuntura específicos.
Los avances fueron sustanciales en temas de coyuntura y se coronó con la elaboración del Plan Estratégico forestal y foresto-industrial 2030. Pero la inestabilidad macroeconómica del país con la caída de actividad y altos costos financieros impidieron que estos logros microeconómicos hayan generado el impacto esperado. Las ventas cayeron en el mercado interno y las grandes inversiones que el sector aspira atraer, no se realizaron. Esto no invalida el mecanismo de diálogo público-privado. El Plan Estratégico identificó los puntos relevantes a atender en toda la cadena para facilitar las inversiones, y también, la necesidad de estabilizar la macroeconomía, fortalecer la seguridad jurídica y realizar reformas en leyes para facilitar el empleo y reducir la carga fiscal, especialmente en impuestos distorsivos, como pre-requisitos al crecimiento con creación de empleos y generación de divisas.
Algunos de los logros destacados de los temas de la agenda de la mesa son los siguientes:
En competitividad, se mejoraron los costos de transporte y logística. Se logró la habilitación de rutas nacionales y provinciales para la circulación de bitrenes; el costo del Puerto de Buenos Aires se redujo el 61% (en valores reales); se bajaron los tiempos y costos de los trámites de Aduana y Senasa y se avanzó en mejorar la normativa para el uso de hidrovia. Las mejoras y habilitación de dos puertos en Entre Ríos y la mejora del Ferrocarril Urquiza permitió la exportación de rollos a China. Desde Concepción del Uruguay partieron 16 buques a granel con 292.997 toneladas de rollizos y en Ibicuy se han completado 5 buques cargando otras 80.555 t.
En el área forestal se sancionó la ley 27487 que permitió la modificación y prórroga de la Ley 25080 de promoción forestal por prácticamente unanimidad en ambas cámaras legislativas. Previamente, se realizaron reuniones que aseguraron los consensos mínimos para el texto de la ley. Luego de años de atrasos en los pagos de beneficios, se logró financiar la Ley a través del Seguro Verde y se mejoró sustancialmente la transparencia y la burocracia en la gestión.
En construcción con madera se hicieron importantes avances incluyendo a este tipo de vivienda como construcción tradicional, facilitando los seguros y el acceso a créditos hipotecarios. Se avanzó en la normativa técnica y se enfatizó la difusión y la capacitación de las instituciones (Bancos, municipios, compañías de seguro) y profesionales y trabajadores. En este último caso, se realizaron las normas de los principales roles por competencia, formando docentes y trabajadores. Se realizaron inversiones privadas por más de 10 millones de dólares y el financiamiento con fondos nacionales para viviendas de madera pasó de representar el 0,66% en 2016 al 15% del total en 2018.
En bionergía, la adjudicación de proyectos de generación eléctrica a partir de biomasa forestal fue de 144,02 MW de potencia neta (Renovar 1, 2 y 3 + R.108) en 12 proyectos. En energía térmica se logró la baja de aranceles para importar calderas no disponibles en el país y se obtuvo financiamiento (a ejecutar) a través del FVC (BID+BICE) de USD 160 MM orientada a PyMEs, para proyectos de biomasa, biogás y eficiencia energética de hasta 5 MW de potencia y/o hasta USD 10 MM por proyecto/beneficiario y un plazo de hasta 15 años. Se destaca que se realizó la norma IRAM 17225-1 Biocombustibles sólidos, necesaria para estandarizar la comercialización del combustible forestal.
En celulosa y papel se finalizaron los documentos de las Mejores Tecnologías Disponibles (MTD) para la producción de pasta, papel y cartón y para la fabricación de tableros derivados de la madera y se realizó un proyecto de Ley de Promoción de Inversiones en Grandes Proyectos Foresto Industriales que no tiene aún estado parlamentario. El BID lanzó una consulta pública para financiar un estudio de factibilidad de inversiones industriales en las principales cuencas del país.
En madera y muebles se completaron Reglamentos Técnicos y se obtuvieron mejoras en aspectos fiscales y tributarios enfocados especialmente a PyMES, tales como la flexibilización del scoring de la AFI; descuentos a las contribuciones patronales; reducción de retenciones a PyMES y ciertos productos regionales. Se facilitó el financiamiento con Ahora 12 para muebles inclusive en supermercados y una línea especial Plan de Compra de muebles de fabricación nacional en 25 cuotas con una TNA bonificada del 38,63% a través del Banco Nación. Por otro lado, se lanzó un fondo Foresto Industrial del BICE (mediante Acuerdo con ASORA para reducir tasas de financiación), y se realizaron 43 operaciones, con un monto total desembolsado de $107.994.000-. Se destaca la facilitación de la factura de crédito electrónica.
En bosques nativos, se avanzó en la implementación del Sistema de administración, control y verificación forestal (SACVeFor) que permite mejor información y control de la comercialización de madera con convenios firmados en Salta, Santiago del Estero, Chaco, Jujuy, Catamarca, Misiones y Formosa. Un gran paso fue que Compras Públicas incorporó lineamientos sustentables en los pliegos de licitación para la compra de madera de durmientes. Para mejora la aplicación de la Ley N° 26.331 se creó el Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos “FOBOSQUE” el cual permite reducir los plazos para las transferencias de los recursos del Fondo Nacional. Se lanzó el Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos con una alta demanda, con 79 proyectos recibidos, que excedió la capacidad de la convocatoria (47 proyectos fueron financiados), lo que demuestra el interés en inversión de esfuerzos en restauración en bosque nativo.
A los temas de coyuntura, se agregó el mediano plazo: se hizo del Plan estratégico Forestal y Foresto-industrial 2030 en un gran diálogo público-privado y focalizado en el aporte al empleo, la sostenibilidad de los recursos y la mitigación del cambio climático.
Los árboles siguen creciendo sin importarles cambios de gobierno. Requieren de políticas de largo plazo.
Por ello, los integrantes de la Mesa de Competitividad aspiran a que estos espacios de diálogo se mantengan con el nuevo gobierno, se avance con al Plan Estratégico y los temas de coyuntura para hacer efectivo el potencial forestal que tiene el país en un futuro sustentable y colaborando en la mitigación del cambio climático.
Fuente: InfoCampo
Twitter sigue generando fuertes cruces entre el sector agropecuario y funcionarios, dirigentes y formadores de la opinión pública.
Esta vez, el turno fue de Sandra Russo, la escritora y periodista que escribe en Página 12 y que formó parte del programa televisivo 6,7,8 hasta 2015.
Es que su tuit acerca de Campo Más Ciudad generó el repudio de cientos de productores por asegurar que se trata de un “grupo de choque” que nuclea a “más de 500 terratenientes más la derecha y la ultra derecha que los apoya contra la negrada” [SIC].
“Los del campo no son el campo”, lanzó Russo, al tiempo que aseguró que al sector “le importa un bledo la república” y que “lo único que guardan es soja”.
Una de las respuestas que cosecharon más likes fue la del usuario Bumper Crop, ingeniero en Producción Agropecuaria, que le remarcó a la periodista que en Argentina las empresas agropecuarias “son 300.000”, de las cuales “el 99% son pymes” que “producen y exportan el 66% de los dólares que entran al país cada año y por los que se mueve toda la economía”. Además, aseguró que las firmas “emplean millones de personas” y “vienen soportando una carga tributaria de entre el 65 y 90% desde 2002″.
Los del campo no son el campo: son apenas más de 500 terratenientes más la derecha y la ultra derecha que los apoya contra la negrada. Ahora armaron “los guardianes de la República”, un grupo de choque. Les importa un bledo la república. Lo único que guardan es soja.
— Sandra Russo (@SandraRusso_ok) December 1, 2019
Fuente: InfoCampo
A través de una serie de artículos, Infocampo presentará la temática de la horticultura urbana. Beneficios, aportes, cuidados de la huerta para conseguir cultivos hortícolas comestibles. Distintos profesiones y técnicos del Programa ProHuerta, del INTA, brindarán ideas y consejos clave para una labor exitosa.
La agroecología enseña a confiar en los ciclos naturales y a generar acciones para favorecerlos. Estos ciclos son posibles por la biodiversidad. Trabajar en ellos permite tomar distancia del uso de insumos externos -como los químicos- en la producción.
“Las personas ven plantas preciosas, lindas, con vigor; y no pueden creer que no se aplique ningún producto químico”, cuenta Beatriz Freire, promotora del Programa ProHuerta en la Ciudad de Buenos Aires.
Las y los participantes de las capacitaciones de ProHuerta siempre expresan su sorpresa al consumir su propia producción: “Las personas dicen sentir por primera vez cuál es el sabor de una acelga, el sabor de una lechuga”, manifiesta Freire
Con las técnicas que propone la agroecología podemos producir alimentos sanos que pueden consumirse inmediatamente después de la cosecha. Una de las claves del éxito es la variedad de cultivos asociados estratégicamente para obtener cosechas abundantes.
Otra de las clave es recuperar y elegir la producción de las variedades de hortalizas propias de cada lugar, aquellas que tienen más potencial para crecer en determinado suelo y clima, y que forman parte de las costumbres y saberes de cada región.
Juan Amador, secretario del Consultorio Técnico Popular de la Unión de Trabajadores de Tierra (UTT) también habla de los grados de autonomía que la horticultura urbana aporta a los productores.
Junto a esto, también es importante reconocer su relación con cuidado del ambiente: “Los restos vegetales que quedan de los cultivos se incorporan para que vuelvan en forma de nutrientes y minerales “La agroecología es una forma de producir más sana y justa”, dice Amador.
En los últimos años, ProHuerta ha registrado un crecimiento en las ciudades de las huertas familiares, comunitarias y escolares. “Lo hacen para aprender a producir su propio alimento y en busca de experimentar un mayor contacto con la naturaleza”, dicen. La situación económica de las familias también ayuda: en tiempos de inflación de los precios de los alimentos es una causa que no se puede soslayar y otro de los motivos para encarar la huerta propia.
La horticultura agroecológica es un desafío y, a la vez, una tarea que se puede abordar con pasos simples.
Una de las principales herramientas para cultivar los propios alimentos agroecológicos es ver y reconocer la naturaleza. Observar, aprender de cada siembra y, sobre todo, nunca perder la paciencia. Para el éxito de una huerta, no sólo son necesarios los aspectos técnicos, sino ser observador/a constante. El mantenimiento básico de una huerta -que todos y todas podemos llevar adelante- permite llegar a una buena cosecha.
Las huertas agroecológicas en la ciudad son más que una tendencia. Representan una opción válida para una transformación productiva que puede impactar –directa e indirectamente– en la calidad de vida de miles de familias. Desde ProHuerta se comparten herramientas para esa transición, mientras seguimos trabajando en todo el país con seguridad y soberanía alimentarias como horizonte.
Fuente: InfoCampo
Tradicionalmente, la sociedad británica acostumbra a tomar té todo el tiempo en el trabajo, en el hogar y hasta en fiestas. Es una bebida clásica que no puede faltar en el día a día inglés.
Pero estas costumbres no sólo son realizadas por los humanos, sino también por los animales y, un ejemplo de ello es Jake.
Jake, es un caballo que trabaja para la Sección Montada de la Policía de Merseyside, en Liverpool (Reino Unido), que se niega a levantarse de la “cama” hasta que le ofrezcan un taza de té caliente.
“Jake es uno de los doce caballos que hay en la institución. Todos aprendieron a tomar el té. Además, si estás cerca del establo y te ve con una taza en la mano, no duda en trotar para robarte un sorbo”, comentó Lindsey Gaven, entrenadora de la policia montada.
El equino es muy especifico con sus gustos: su té debe tener leche descremada, dos cucharadas de azúcar y un poco de agua (para enfriarla un tanto).
Luego de 15 años de servicio, Jake (de 20 años) se jubilará en 2020 y descansará para el resto de su vida.
Así lo confirmaron sus compañeros, quienes además publicaron en Twitter un video que se volvió viral y hasta el momento lleva mas de 230.000 visitas.
We have a new episode of #wintermorningwakeups featuring Jake. Jake refuses to get out of bed until he is brought a warm cup of @tetleyuk tea. Once he has drank this he is ready for the day. #StandTall #PHJake #NotStandingAtAll #BrewInBed #TeaTaster pic.twitter.com/iJXm32hlad
— Mer Pol Mounted (@MerPolMounted) November 20, 2019
Fuente: InfoCampo
Plaza firme en la primera rueda de diciembre
Fuente: Clarín Rural
A través de la Disposición 3/2019, el Ministerio de Agricultura de la Nación oficializó el nuevo nomenclador de cortes de carne y menudencias ovinas.
En un anexo que publicó en el Boletín Oficial, se detalló cada corte básico, sus variantes, la especie animal, denominación, ubicación, tipo y forma de preparación.
El objetivo de la medida es “estandarizar la presentación visual” y ordenar los productos para facilitar el comercio interno y las exportaciones.
La iniciativa se enmarca en la campaña que el Ministerio inició tiempo atrás para fomentar el desarrollo de la industria del cordero y afianzar la ganadería ovina en el país.
Entre otros, se destacan la carcasa, la pierna ovina con y sin hueso, el garrón, cuadril, carne picada, lomo, silla, costilla, asado, vacío, bife, paleta y cogote.
Así quedó el nomenclador
Nomenclador de cortes ovinos by Contacto Infocampo on Scribd
Fuente: InfoCampo