Argentina se enfrenta a un nuevo proceso político – socio – económico. Variadas son las tensiones en las que debe darse el debate para encontrar la solución definitiva al crecimiento y desarrollo, que ponga fin a la marginación y la pobreza, opina el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa. 
Así, el debe generar exportaciones crecientes de alto valor agregado para proveer las divisas que el país necesita.
El sector agroindustrial es por excelencia el motor que debe empujar este proceso, aportándole a la mesa de los argentinos, consigna Chiesa. 
“Teniendo conciencia del impacto del precio como disparador de los procesos proactivos para el crecimiento, la inversión y la creación de empleos de calidad, como así también, el impacto del precio de los alimentos, sobre todo en los segmentos más bajos o carenciados, es imprescindible armar una política agroindustrial exportadora”, agrega. 
A fin de evitar distorsiones de mercados, intervenciones y/o manipulaciones que solo llevarán a la destrucción de valor del sector productivo, desde CRA ponemos todo nuestro compromiso para encontrar la estrategia adecuada, que encamine a la Argentina a ser un país próspero para todos. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Argentina será sede del Congreso Mundial Brangus, que organizarán la Asociación Argentina de Brangus (AAB) y Expoagro y se realizará del 15 al 24 de abril bajo el lema“La experiencia Argentina”.
El evento se realiza desde 2001 – comenzaron en Houston, Estados Unidos- cada dos años en distintos países, y Argentina fue sede 17 años atrás, en 2003, en el marco de la Exposición Rural de Palermo.
Ahora, el congreso llega también con la Exposición Internacional, que se realizará en el predio ferial de la Sociedad Rural de Corrientes del 21 al 24 de abril, una fecha más temprana que la habitual de junio, para coincidir con el mundial.
Durante la presentación, que se llevó a cabo en la noche del lunes 2, los organizadores detallaron que en los primeros seis días un contingente de 150 empresarios y productores ganaderos de Estados Unidos, México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay, Costa Rica, Australia y Sudáfrica visitará establecimientos ganaderos que aplican diversos sistemas de producción con características diferenciales del Brangus en Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe.
“La importancia de este evento para el país es enorme. Hace tiempo que decimos que el lugar donde la ganadería puede crecer y producir más carne para el planeta es en Sudamérica”, expresó Martín Goldstein, presidente del Comité Organizador del Mundial Brangus 2020.  “Hay mucho interés en el exterior por este congreso porque nos ven como un referente mundial. Todos los extranjeros que vengan se van a enamorar de nuestro Brangus y, a partir de ahí, van a desarrollar negocios y comenzará a ser mucho más fluida la venta de animales en pie, de semen y de embriones que, si bien existe, queremos que crezca”, dijo.
En cuanto a la muestra, desde Expoagro y la AAB adelantaron que habrá juras, dos remates (uno físico y otro a distancia), charlas técnicas y encuentros de las comisiones de todos los países para aunar criterios. En ese sentido, se espera superar la participación de 500 reproductores y aproximadamente 70 cabañas, lo que incluye a algunos criadores de otros países.
“El desafío es muy grande porque somos conscientes de que tenemos el mejor Brangus pastoril del mundo gracias a la sólida comisión técnica que nos fundó, sumado al trabajo perseverante de nuestros criadores y productores”,  consideró Víctor Navajas, presidente de la AAB.
En tanto, Martín Schvartzman, gerente de Exponenciar, aseguró que desde la empresa van a “aportar experiencia” en la realización de exposiciones a campo, con el músculo comercial para generar el marco adecuado que acompañe al evento y el poder de comunicación de sus accionistas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un caballo proveniente de Entre Ríos dio positivo en el diagnóstico por anemia infecciosa equina en el Hipódromo Argentino de Palermo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Así lo informó el Senasa, que indicó que la detección se dio en el marco de un control serológico que realizó el establecimiento porque se había vencido la libreta sanitaria del animal. Tras un nuevo muestreo, se confirmó la presencia de la enfermedad y el equino debió ser sacrificado.
Ahora, el sector donde estuvo alojado el ejemplar permanece cerrado de manera preventiva por disposición del Senasa, y se realizó un muestreo de todos los animales expuestos para descartar la difusión de la enfermedad.
La interdicción involucra a alrededor de 100 caballos que no podrán ser trasladados hasta que termine el proceso de saneamiento, que consiste en una serie de diagnósticos que permitan descartar la presencia del virus causal de la anemia infecciosa equina en todos los caballos expuestos. “Cabe aclarar que, durante ese tiempo, los equinos podrán participar de las competencias en el Hipódromo de Palermo pero no podrán ser trasladados ni competir en otro lugar“, remarcó el Senasa.
controles en Palermo
El organismo dispuso distintas medidas de control y prevención dentro del Hipódromo. Por un lado, los animales deberán varear en horario diferenciado y podrán participar de las carreras únicamente luego de obtener un resultado negativo a la AIE mediante la prueba de Elisa en el día de la actividad.
Paralelamente, se indicó la toma de muestras de todos los caballos alojados en la zona interdictada y la fumigación cada 48 horas para controlar los insectos vectores que intervienen en la transmisión de la enfermedad.
Asimismo, personal del Senasa se reunió con entrenadores, profesionales, propietarios y autoridades del Hipódromo y con los servicios veterinarios de San Isidro y el Hipódromo de La Plata. En ese marco, se consensuaron las medidas y se asumió el compromiso de todas las partes de “mantenerse alertas e informar cualquier novedad”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, actualizaron su informe semanal e indicaron que para la semana que finalizó, se produjeron precipitaciones en la mayor parte del territorio nacional.
Los acumulados de mayor importancia, mayores a 50 milímetros, se localizaron en el noreste argentino. En el NOA, centro del país y norte de La Pampa también se registraron lluvias con acumulados de entre 30 y 50 milímetros. En el resto del territorio los acumulados fueron menores.
Al oeste del área agrícola las condiciones de humedad mejoraron, pasando a ser regulares, situación que podría mejorar con el pronóstico para esta semana que inicia.
Pronóstico semanal
Durante el martes 3, avanzará sobre la región central un frente frío que provocaría lluvias y tormentas sobre La Pampa, Cuyo, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe (sur) y Entre Ríos.
Para el miércoles 4, algunas precipitaciones aún se podrían registrar en Santa Fe y Córdoba dentro de un ambiente cálido y sobre Buenos Aires (sudeste); también tiempo inestable se podría observar en la región del NEA.
A partir del jueves 5, y por lo menos hasta el sábado 7, ambiente seco y con cielo con poca nubosidad se espera en gran parte del centro y norte del país con temperaturas cálidas a calurosas.
Hacia el domingo 8, tiempo inestable podrá registrarse en el NOA.
Con respecto a la Patagonia, el martes 3 de espera tiempo inestable sobre el sur con algunas precipitaciones y tiempo ventoso del sector sur. El miércoles 4 aún podría estar inestable sobre el norte de la región con ambiente algo fresco. Desde el jueves 5 y hacia el fin de semana sobre el centro y norte las condiciones serían sin lluvias y con temperaturas en ascenso; sólo el extremo sur podrá presentar algunas precipitaciones aisladas.
Eventos meteorológicos destacados para la toma de decisiones
El pronóstico prevé eventos significativos de precipitación sobre áreas de las provincias de NOA, Cuyo, Pampeana y Misiones. No se esperan lluvias sobre región Chaqueña, NEA (centro), La Pampa (sudoeste) y áreas de Patagonia.
Las mayores precipitaciones ocurrirían sobre áreas de las provincias de Córdoba, Misiones, Santa Fe (sur), NOA y Tierra del Fuego (Fig. 12).
En dichos áreas las precipitaciones serían entre normales a algo superiores a lo normal para el período, mientras que en el resto del territorio, las mismas serían inferiores a lo norma
De todos modos, desde el INTA advierten que esta información debe chequearse diariamente para una mejor toma de decisiones.
ENSO: se registraron temperaturas de la superficie del mar cercanas a las normales en el Océano Pacífico Ecuatorial (región Niño 3.4) acordes a los valores típicos de la fase NEUTRAL.
Previsión agrometeorológica para:
Córdoba: se esperan lluvias de bajos acumulados para los próximos siete días sobre la mayor parte del territorio provincial. Los mayores acumulados, de alrededor de 30 milímetros, se pronostican en el centro-oeste, mientras que para el período entre el 10 y 17 de diciembre, ocurrirían precipitaciones también extendidas y de acumulados variables, con valores de hasta 50 milímetros localizados más al sudoeste de la provincia.
Santa Fe: se esperan precipitaciones en el sur de la provincia, con acumulados mayores, de hasta 30 milímetros, previstos para el extremo sudoeste. 
Entre Ríos: prevén lloviznas para el extremo sudoeste de la provincia en los próximos siete días. Del 10 al 17 de diciembre, las lloviznas se extenderían a la mayor parte de la provincia, con acumulados menores a 20 milímetros.
Buenos Aires: habrá precipitaciones en gran parte del territorio, a excepción del noreste provincial. Los mayores acumulados se localizarían en el centro-este y norte.
La Pampa: las precipitaciones previstas serán de bajos acumulados en el noreste de la provincia para los próximos días.
El panorama para los principales cultivos
Las tareas de cosecha del trigo, alcanzaron el 28% del área nacional sembrada, informaron los especialistas, pero advirtieron que las mismas se vieron interrumpidas en algunas áreas debido a los eventos de precipitaciones registrados.
En general, el estado del cultivo y los rendimientos a alcanzar se estiman buenos, con excepción del oeste de la región Pampeana, donde el estado del trigo es muy heterogéneo, como en La Pampa y centro-sur de Buenos Aires.
En cuanto al girasol y el maíz, ambos transitan etapas vegetativas en buen estado y con condiciones de humedad de suelo favorables. En La Pampa y algunas áreas del centro de Buenos Aires, se espera una mejora en las condiciones de humedad del suelo para continuar con la siembra de ambos cultivos de verano.
La siembra de soja también avanzó en la medida que las condiciones de piso lo permitieron. A su vez, la soja de segunda comenzó a sembrarse a medida que el trigo se va cosechando. En general, el estado del cultivo de soja implantado es bueno.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La raza Hereford participará de la 10º Edición del Gran Remate Anual “Genética de Elite”, organizado por Ojea Rullán & Cía.  El evento comienza hoy, a partir de las 18 horas, en el Predio Ferial de Palermo.
“Es muy importante resaltar que la Raza se presenta al Remate Elite con una oferta genética muy destacada y con presencia de las principales cabañas de la actualidad, ganadoras de los máximos premios en Palermo en los últimos años. Quienes concurran, tendrán la posibilidad de comprar el 50% de hembras que rara vez salen a venta y embriones de primerísimo nivel”, aseguró Alejandro de la Tour, presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Hereford (AACH).

“Con la apertura de los mercados de exportación, el aporte de Hereford es muy importante, tanto por capacidad de engorde como por producción de novillos pesados, que es lo que demandan Europa y Asía. La raza se destaca por su mansedumbre, su calidad carnicera y su adaptación a diferentes ambientes productivos”, finalizó de La Tour.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores del Instituto de Floricultura del INTA descubrieron una nueva especie de Petunia en el país y de gran interés agronómico. De acuerdo con Julián Greppi, mejorador del Instituto de Floricultura del INTA, la nueva especie Petunia correntina Greppi & Stehmann fue encontrada en una pequeña área de pastizales y suelo arenoso entre los ríos Paraná y Corriente, en la localidad correntina de Goya, donde es endémica.
“Posiblemente, se encuentre en peligro de extinción debido a su acotada distribución geográfica dentro de una zona con intensa actividad ganadera y forestal”, advirtió el investigador.
A su vez, explicó que fue incorporada al programa de mejoramiento genético con fines ornamentales del INTA, “porque el cultivo es muy importante y siempre que se encuentra una especie nueva hay grandes expectativas de poder obtener variedades comerciales con características novedosas”.
En esta línea, aseguró que la nueva especie de Petunia resulta de gran interés agronómico, debido a la importancia económica que representa este cultivo floral por la elevada demanda de nuevos productos o variedades en el mercado mundial de plantas ornamentales.
Con respecto a la importancia del descubrimiento, Greppi aseguró que la nueva especie de Petunia “aporta al conocimiento de la flora existente en la Argentina” y, en este sentido, destacó el trabajo que realizan los botánicos argentinos al identificar y describir las diversas plantas que crecen en el país.
“Conocer las especies nativas nos permite establecer prioridades, saber sus cualidades y capacidades para implementarlas como ornamento, alimento o medicamento para curarnos o protegernos de enfermedades actuales o futuras”, explicó Greppi.

La Argentina es el segundo país del mundo con mayor cantidad de especies nativas de Petunia. Seis de las siete especies nativas habitan diversos ambientes de la región Noreste, mientras que sólo una se encuentra en el Noroeste.
del jardín al mundo
Difundidas alrededor del mundo como uno de los cultivos florales más importantes, las petunias de jardín se destacan por los variados colores de sus flores en forma de embudo o trompeta, su amplia floración y su fácil cultivo, cualidades de gran interés para el paisajismo y la jardinería.
Desde el punto de vista botánico, el género Petunia pertenece a la familia Solanaceae a la que también pertenecen otros cultivos importantes como el tomate, la papa y el tabaco. Es originaria de Sudamérica y su distribución abarca zonas subtropicales y templadas del sur de Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y norte de la Argentina.
Originalmente descripta por el botánico francés Antoine-Laurent de Jussieu en 1803 a partir de un material colectado en Uruguay, la Petunia se difundió rápidamente por toda Europa a partir de la obtención del híbrido Petunia x hybrida Vilmorin.
En la actualidad, se conocen 15 especies de Petunia y Brasil posee la mayor diversidad de este género botánico mientras que en la Argentina crecen siete especies nativas. Recientemente, se descubrió una nueva especie en el país, cuya descripción y publicación se realizó con la colaboración de João Renato Stehmann, reconocido botánico de Brasil.

Fuente: InfoCampo

 Like