Según la encuesta del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, la preocupación principal es la incertidumbre política, el acceso al crédito y la posibilidad de suba de las retenciones.
Fuente: Clarín Rural
Según la encuesta del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, la preocupación principal es la incertidumbre política, el acceso al crédito y la posibilidad de suba de las retenciones.
Fuente: Clarín Rural
Este miércoles, Mauricio Macri visitó el nuevo acceso del ferrocarril Belgrano Cargas a los puertos exportadores de Timbúes, en Santa Fe, donde además de recorrer, presenció una prueba de ingreso a la playa con un tren de 100 vagones que se habilitará por completo en febrero de 2020.
Acompañado por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich y el titular del Belgrano Cargas, Ezequiel Lemos, el presidente de la Nación sobrevoló el lugar en helicóptero y conversó también con los trabajadores que intervinieron en el proyecto.
De qué se trata la obra
Con una inversión de US$ 122 millones, el nuevo ingreso representa una de las obras más destacadas de la gestión, dado que conectará al Gran Rosario en forma directa con el polo agroexportador, que cuenta con cinco de las terminales más importantes del mundo.
Los trabajos comenzaron en febrero y está previsto que finalicen en el mismo mes del año que viene con la playa donde se hicieron las pruebas este miércoles ya lista para circular.
En concreto, el proyecto abarca un puente ferroviario que cruza el Río Carcarañá; 11 kilómetros de vías para el acceso directo a las terminales de Renova, Dreyfus, Cofco, Aceitera General Deheza y la Asociación de Cooperativas Argentinas; cinco desvíos ferroviarios y acceso para todos los ferrocarriles de cargas.
Desde el Gobierno Nacional resaltan el hecho de que actualmente las terminales de Timbúes se abastecen de granos sólo a través de camiones y desde allí se exportan 11 millones de toneladas anuales, pero cuando la obra esté habilitada esa cantidad podrá llegar a las 25 millones de toneladas.
“Ese incremento se producirá gracias a la renovación de 1.800 kilómetros de vías y la incorporación de 107 locomotoras y 3.500 vagones nuevos en los últimos cuatro años”, aseguraron desde la Casa Rosada, al tiempo que subrayaron que el desarrollo generó más de 1.500 puestos de trabajo.
En esa línea, recordaron que en 2015 el Belgrano Cargas demoraba 15 días para realizar el trayecto desde la localidad de Joaquín V. González, en Salta, hasta Timbúes, y que ahora el recorrido se hará en tres días.
“Será la primera vez que la Argentina cuente con una descarga dinámica de clase mundial, que permitirá bajar 6.500 toneladas de granos en menos de seis horas“, remarcaron.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Agrobit es una firma argentina con larga trayectoria en softwares para la agroindustria, reconocida en todo lo que tiene que ver con procesamiento de datos desde la producción hasta la comercialización para la gestión integral del empresas del sector.
Este año, estuvo por primera vez en Agritechnica, la feria de maquinaria agrícola más grande del mundo que se realiza en Alemania, y ahí presentó el novedoso desarrollo que lleva adelante junto a Campo Preciso, creador del collar inteligente para vacas MuSensor.
Es que a ese sensor – que en marzo se ganó una medalla de oro en los Premios Ternium Expoagro– se le integraron los componentes de machine learning con los que trabaja Agrobit, lo que permite procesar datos y detectar ciertos patrones de salud de los animales.
“MuSensor transmite en forma permanente los distintos estados y comportamientos del animal. La plataforma Agrobit analiza esos datos y crea diferentes patrones y recomendaciones. Con los avances que logramos en relación a la salud de las vacas, creemos que en los próximos años podremos detectar patologías“, le explicó a Infocampo Horacio Balussi, director de Innovación de Agrobit, en el stand que la marca tuvo en la mega exposición de Hannover.
El desarrollo funciona en cualquier parte del mundo, solamente necesita un hub de conexión por el cual transmite. Eso, en tanto, se une a una red que tenga acceso a internet, que puede ser GSM, Wifi, fibra óptica, LoRa, etcétera.
“Se trata de un producto de innovación de bienestar animal y alta productividad, que logra el manejo completo de la cadena”, resaltó Balussi.
La nota completa
Fuente: InfoCampo
Mensualmente, el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna realiza un relevamiento de precios en 200 puntos de venta de Capital Federal y Gran Buenos Aires. El mes pasado, durante la segunda semana de noviembre, llevó a cabo esta tarea.
Respecto al mes de octubre, los precios de los distintos cortes de carne vacuna mostraron, en promedio, alzas significativas del 9,8%, en noviembre, sentencia el trabajo.
En comparación al mismo mes del año pasado, los precios promedio de la carne vacuna del décimo mes del corriente año es un 55,5% mayor.
Siguiendo con el análisis, el precio del pollo fresco mostró subas más moderadas, con una variación del 5% en el décimo primer mes de 2019 con respecto a octubre. En caso del cerdo, esta alza entre octubre y noviembre fue de 5,4%.
Cuando estas dos carnes se escalan a la variación del precio anual, el pollo incrementó su precio en un 63,7% y el cerdo un 52%.
En rigor, dentro de la suba que registró la carne vacuna en noviembre, los cortes de novillitos mostraron precios con subas significativas del 8,7%. Por su parte, la carne de novillos mostró valores con alzas mayores del 10,4%, mientras que la carne de vaquillonas y terneras registró los mayores incrementos, del orden de 10,5%, con respecto a octubre de 2019.
En referencia a los puntos de venta, en noviembre, los precios mostraron alzas significativas, del 10,3%, mientras que en los supermercados se observaron precios con una tendencia alcista algo más atenuada, 7,5%.
Fuente: InfoCampo
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, celebra hoy el 63° aniversario de su creación. En la Estación Experimental Agropecuaria de Concepción del Uruguay, se llevó a cabo el acto conmemorativo.
Como parte del festejo se realizaron reconocimientos a los empleados por años de servicio y a quienes se han jubilado durante 2019. La jornada concluirá con un lunch de camaradería.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) fue creado el 4 de diciembre de 1956 por medio del Decreto Ley 21.680/56. El organismo nació con la finalidad de “impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria y acelerar, con los beneficios de estas funciones fundamentales, la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural”.
“El INTA desde que yo era chica estaba muy presente y cumplir 63 años tiene un valor infinito, hace a nuestra identidad como nación y como argentinos”, afirmó @gabimichetti en el acto de celebración del #DiaDelINTA pic.twitter.com/R9xS1mX6EY
— INTA Informa (@INTAInforma) December 4, 2019
“Hoy somos líderes en decidir qué investigar o qué desarrollar. Tenemos un camino recorrido y debemos profundizar el del agregado de valor”, afirmó @Jbalbinj, presidente del @intaargentina, en el #DiaDelINTA en la Chacra Experimental Integrada de Chascomús pic.twitter.com/xp21mIqgcX
— INTA Informa (@INTAInforma) December 4, 2019
Desde INIA Uruguay felicitamos a nuestros colegas y amigos de @intaargentina por sus #63años trabajando para fortalecer el desarrollo y la calidad de vida de los argentinos #DíadelINTA
— INIA URUGUAY (@INIA_UY) December 4, 2019
#Efemérides | Saludamos al @intaargentina en su 63° aniversario.
Reafirmamos nuestro compromiso para trabajar en conjunto en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el conocimiento de la Agroindustria. #DíadelINTA #SomosINTA pic.twitter.com/EmWsqBmKeZ
— BCR Prensa (@BCRprensa) December 4, 2019
Felices 63 años @intaargentina
Hoy celebramos orgullosos del trabajo conjunto que nos une en el proyecto educativo #AsíSonLosSuelosDeMiPaís y en las acciones para el desarrollo estratégico del #Agro en #Argentina #DiadelINTA #SomosCREA pic.twitter.com/BZFxf2Nylz
— Movimiento CREA (@crea_arg) December 4, 2019
Fuente: InfoCampo
A partir del 18 de diciembre, Rusia restringirá las importaciones de carne de cinco frigoríficos de Argentina por detectar la presencia de ractopamina, un químico que se utiliza para promover el crecimiento de la masa muscular del animal en forma más rápida.
Así lo informó el Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario (Rosseljoznadzor) de ese país, que aclaró además que Paraguay también está incluido en la medida por los envíos de dos compañías.
Es que Rusia mantiene una prohibición del uso de ractopamina y otras sustancias que se emplean para aumentar la masa muscular de los animales, al igual que la Unión Europea. De hecho, no descarta extender ese veto a todas las importaciones de carne argentina y paraguaya en caso de que continúe el problema.
De todas maneras, según trascendió, el próximo 6 de diciembre autoridades de los dos países se reunirán con sus pares rusos para tratar la situación e intentar llegar a un acuerdo.
Fuente: InfoCampo
El mate es sin lugar a dudas, una de las bebidas más representativas de la Argentina y se encuentra presente en cada instante de nuestra vida cotidiana. Pero antes de llegar a los hogares, cada paquete de yerba mate (Ilex paraguariensis) transita un largo proceso involucrando a miles de personas que participan en su proceso de producción y elaboración.
¿Dónde se produce?
La yerba mate Argentina se produce y cultiva en Misiones y nordeste de Corrientes, con el 87% y el 13% de la producción nacional respectivamente. El país es el principal productor mundial de yerba mate con aproximadamente un 50% de la cuota del mercado global.
Los suelos rojos, con alto contenido de hierros, y el clima subtropical sin estación seca, son ideales para el cultivo de la yerba mate.
En el año 2018, la producción de yerba mate molida y envasada para el mercado interno fue de casi 262 millones de kilos por año, lo que implica cosechar alrededor de 809 millones de kilogramos de hoja verde.
Para producir 1kg de yerba mate, se necesitan 3 kg de hojas verdes, porque durante el secado, el producto pierde agua y peso.
En base a los datos del último censo, el consumo es en promedio 6,4 kg por habitante por año.
Según una investigación de mercados realizada en toda la Argentina (Voices &Research 2017), la yerba mate está presente en más del 90% de los hogares argentinos.
¿Cómo se produce?
En todo el proceso de producción, desde la cosecha hasta el envasado, la yerba mate solo recibe calor para el secado, tiempo de estacionamiento y molienda. Por lo que se trata de un producto 100% natural.
Vivero
Se desarrollan pequeñas plantas de yerba (plantines) con semillas maduras y se los conservan hasta los 7 centímetros.
Los plantines permanecen en viveros entre 9 y 12 meses y, luego son trasladados a campo.
A campo
Recién a los cuatro años la planta alcanza un desarrollo apto para la poda o cosecha. Abril y septiembre son los meses ideales para cosechar porque las hojas están maduras y la planta está en un receso vegetativo (no hay brotación).
Procesado
En estos procesos se somete unos segundos (sapeco) la hoja verde a fuego directo y al calor para reducir al mínimo el porcentaje de humedad y lograr hojas crujientes . Las hojas son transportadas en cintas para continuar secándolas.
Se realiza una primera molienda gruesa o “canchado” de la hoja ya seca. Luego se coloca la yerba canchada en bolsas y se la estaciona durante 9 meses o más, en depósitos donde se controla la temperatura y humedad.
Durante la molienda cada marca determina su blend: la proporción de palo, polvo y hojas que van a definir el sabor, aroma y color de tus mates.
Se envasan en paquetes que mantienen intacta la calidad del producto y se coloca la estampilla del INYM en cada uno de ellos.
Fuente: InfoCampo
Great Place to Work ® reconoció por segundo año consecutivo a Stoller Argentina como uno de los mejores lugares para trabajar en nuestro país.
Del total de las empresas que se postularon este año sólo rankeó el 41%, donde la compañía logró alcanzar el puesto número cuatro dentro de su categoría de hasta 250 colaboradores. La noticia no es menor, dado que en 2018, Stoller se había posicionado en el puesto 10.
El grupo, que está presente en 50 países, tiene su sede central en Texas, Estados Unidos desde 1970 y está en Argentina desde 1998, donde cuenta con una amplia red de distribución integrada por técnicos capacitados para ofrecer soluciones fisiológicas, nutricionales y biológicas.
Dentro de sus valores, la compañía asegura que se destacan la “integración del trabajo y el potencial del equipo“, lo que le permite “interpretar y aprender el lenguaje de las plantas y así ofrecer soluciones innovadoras para el campo“.
Para llegar a esta instancia, durante el proceso de selección Stoller tuvo que cumplir con los requisitos que GPTW designa para este tipo de premios, y como parte final, todo su equipo completó una encuesta en el que se evalúan los aspectos principales definidos por la consultora para la postulación.
Para la calificación, la opinión de los empleados es clave, ya que la encuesta que responden (Trust Index ©) representa dos tercios de la puntuación final para ingresar al ranking. El tercio restante está compuesto por el Culture Audit ©, cuestionario dirigido a la empresa, que Great Place to Work utiliza para la comprensión y evaluación de las prácticas, políticas y cultura de la organización.
“En estos tiempos difíciles, me llena de satisfacción saber que contamos con un excelente equipo de trabajo, que no solo está enfocado en lograr los objetivos numéricos propuestos, sino que también está orgulloso de ser parte de Stoller, demostrando día tras día su compromiso para la mejora y superación.
Yo personalmente aprendí mucho con este desafío. Asimilé que un gran lugar de trabajo se logra a partir de la confianza que los colaboradores sienten hacia sus líderes y mandos medios, el nivel de orgullo que tienen en su trabajo y el trato con sus compañeros. Entendí también que la clave para crear un excelente lugar de trabajo no solo consiste en contar con un conjunto de beneficios, programas y prácticas para todos, sino principalmente en fomentar relaciones caracterizadas por la confianza, el orgullo, y el sentido de pertenencia, reflejándose en una comunicación honesta, de compañerismo y trato justo entre todos los que conformamos Stoller”, afirmó el Ing. Ignacio Moyano, CEO de Stoller Argentina.
Fuente: InfoCampo
El Gobierno de Jujuy entregó 30 créditos por un total de $3.110.000 en beneficio de pequeños productores tabacaleros “a una tasa de interés baja para apoyar la actividad”, dentro de una nueva línea crediticia lanzada por el Consejo de la Microempresa, informaron fuentes oficiales.
“Hemos establecido las garantías en función de sus posibilidades con una tasa de interés del 12,5%”, expresó Gerardo Morales, gobernador de Jujuy.
Después de estos 30 créditos, “hay otros 40 que están próximos a ser aprobados”, aseguró el mandatario provincial.
Se trata de la línea de crédito especial “Financiamiento de cosecha pequeños productores tabacaleros campaña 2019-2020”, del Consejo de la Microempresa.
Morales afirmó que el gobierno viene apoyando al sector “en un momento clave para la producción tabacalera, garantizándole al pequeño productor que forme parte de la mesa de discusión”.
Destacó que “esta fue una semana importante para la producción”, al mencionar que se destinarán en estos días recursos por más de 300 millones de pesos directamente a los productores, de los cuales “ya se transfirieron 200 millones de pesos del complemento de precio a todos los productores”.
“Estamos cumpliendo un compromiso que se asumió producto de varias mesas de diálogo que mantuvimos”, afirmó el gobernador.
Por otro lado, dijo que el gobierno ayudó “con más de 27 millones de pesos para resolver los problemas por el amarillamiento (del tabaco), se les ha refinanciado a los que tenían deudas y a los pequeños productores les hemos condonado la deuda”.
“Todo forma parte de un conjunto de medidas para sostener la actividad en la provincia”, aseguró.
La determinación de crear esta nueva línea de crédito “le da tranquilidad al pequeño productor, y garantiza que puedan cosechar y puedan cumplir con todas sus obligaciones”, señaló Juan Carlos Abud Robles, ministro de Desarrollo Económico y Producción.
Fuente: InfoCampo