Las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del último domingo arrojaron resultados inesperados. Una de las sorpresas fue Libertad Avanza, la fuerza liderada por Javier Milei que obtuvo el 13,65% de los votos y se posicionó como la tercera detrás de Juntos por el Cambio y el Frente de Todos. En las últimas horas, un video en el que una residente del Barrio 31 explica por qué lo votó se volvió viral en Twitter.La fuerte denuncia de Marcelo Mazzarello contra Flor Peña: “Me hizo echar de una película”El material corresponde a un móvil de Crónica TV en el que se estaba informando sobre un nuevo bono para jubilados y el anuncio de “nuevos planes” y buscaban conocer la opinión de los vecinos. El notero entrevistó a una pareja y le preguntó a la mujer, llamada Micaela, a quién había votado en las PASO 2021. “A Miliei”, respondió ella. “Mirá vos”, exclamó desde el estudio el periodista Esteban Trebucq.Tras ser consultada sobre el por qué de su decisión, la entrevistada explicó: “Me gusta la manera en que quiere ayudar a la gente. Está más que nada del lado de la gente que se mata trabajando, de la gente a la que le sacan (plata) para darle a los que cobran los planes”. Luego, la mujer amplió: “Por ejemplo, mi pareja se mata trabajando, trabajó toda su vida en un trabajo en blanco y le estén sacando a él para darle a gente que no quiere laburar, que quiere vivir de los planes…”.“La gente está cansada”, se escuchó decir a la periodista Mariana Diarco desde el estudio. En ese momento, Trebucq pidió hablar con la entrevistada: “¿Tu marido está harto de que ve al vago del vecino que cobra el plan social y él se rompe el ort* laburando?”, le preguntó el conductor del programa. Micaela asintió. “Trabajó toda su vida, tiene el secundario, trabaja de limpieza, trabaja en blanco. Me da bronca que vengan y le saquen a la gente que trabajó toda su vida para darle a la gente que no quiere hacer nada”.La mujer contó que el marido el año pasado, durante la cuarentena estricta vio reducido su sueldo a $5000, y que ahora gana $30.000, un monto que tampoco les alcanza para vivir. “Trabajo ocho horas por día”, contó el hombre.¿Cuál fue el mejor presidente de la historia argentina? Qué respondieron los candidatos de las PASOConsultada en torno a qué le diría al presidente Alberto Fernández si se lo cruzara por la calle, Micaela aseguró que le pediría que les dé “una ayuda a las personas que nos matamos laburando”. Y contó: “Yo tenía 14 años y salía a cartonear. Vivo hace 21 años en la villa y no cobro ningún plan. Intento conseguir trabajo pero tengo una hija de cinco años”. La mujer aclaró que vende ropa a través de las redes sociales.Finalmente, consultada por la noticia del anuncio de nuevos bonos para los sectores más vulnerables, Micaela aclaró que no cambiaría su voto ni aunque le den un bono de $10.000.“Votante de Javier Milei en la Villa 31 pide que se terminen los planes sociales, ‘le sacan al que está en blanco para darle a gente que no quiere laburar’. Estamos frente a un evento histórico”, escribió en Twitter un usuario junto al material, el posteo se viralizó rápidamente en la red social y alcanzó más de 57 mil reproducciones.La entrevista a la residente del Barrio 31 que explicó por qué votó a Milei y apuntó contra los planes sociales se volvió viral en Twitter (Twitter: @pregonerol/)La publicación recibió comentarios a favor y en contra del candidato a diputado por la ciudad de Buenos Aires, que obtuvo 230 mil votos en los últimos comicios. En los últimos meses, su postura ha causado controversia, ya que desafía a los partidos tradicionales, se autodefine como un outsider y convoca a terminar con la casta política.PASO 2021: los mejores memes que dejaron los aplastantes resultados de las elecciones primariasEn medio de su campaña, el 1° de septiembre pasado, Milei hizo un recorrido por el Barrio Mugica, exvilla 31, de Retiro en el que caminó por sus calles interiores acompañado por vecinos y militantes, y se sacó fotos con los residentes del barrio.A comienzos de septiembre Javier Milei llevó su campaña al Barrio 31 de la ciudad de Buenos Aires (Instagram: @javiermilei/)Tras conocer los primeros resultados de las urnas, mientras una multitud enardecida celebraba los resultados, el economista sentenció: “No hay nada para festejar”. El liberal aseguró que estos votos “muestran el hartazgo de la casta política” y que la baja participación es porque a la sociedad “le cuesta creer”.Luego, dio hizo una alarmante predicción: “Estamos en la Argentina del fifty, fifty (cincuenta, cincuenta). 50% de inflación y 50% de pobres. Si no hacemos un cambio de 180 grados en 50 años vamos a ser la villa miseria más grande el mundo. Por lo tanto, que tiemble la casta política”, exclamó eufórico.

Fuente: La Nación

 Like

Este martes, la Sociedad Rural Río Cuarto (SRRC) denunció mediante sus redes sociales nuevos ataques a silobolsas en la provincia de Córdoba.
El hecho ocurrió en un campo de la zona Las Higueras, en el que se rompieron tres silobolsas con 400 toneladas de maíz, según especificó la entidad.
Con un valor de 19.000 pesos la tonelada en Rosario, se estima un daño potencial de 7,6 millones de pesos.

Historial
Quince días atrás, en la zona rural camino a El Tropezón, un productor había denunciado que le entraron al campo el 30 de agosto a las 20:30. “Aprovecharon que no había nadie cuidando, y se entraron a cortar silobolsas”, relató.
Actualmente, todavía no se dieron con los responsables de los actos en la zona.

También te puede interesar: Un productor mató a tiros a dos ladrones que ingresaron a su campoThe post Inseguridad rural: otra vez rompieron silobolsas en Córdoba first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes, la Sociedad Rural Río Cuarto (SRRC) denunció mediante sus redes sociales nuevos ataques a silobolsas en la provincia de Córdoba.
El hecho ocurrió en un campo de la zona Las Higueras, en el que se rompieron tres silobolsas con 400 toneladas de maíz, según especificó la entidad.
Con un valor de 19.000 pesos la tonelada en Rosario, se estima un daño potencial de 7,6 millones de pesos.

Historial
Quince días atrás, en la zona rural camino a El Tropezón, un productor había denunciado que le entraron al campo el 30 de agosto a las 20:30. “Aprovecharon que no había nadie cuidando, y se entraron a cortar silobolsas”, relató.
Actualmente, todavía no se dieron con los responsables de los actos en la zona.

También te puede interesar: Un productor mató a tiros a dos ladrones que ingresaron a su campoThe post Inseguridad rural: otra vez rompieron silobolsas en Córdoba first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras semanas de búsqueda, el argentino Martín Ezequiel Álvarez Giaccio, quien asesinó a su hijo de dos años en Barcelona, fue encontrado muerto en las últimas horas. La noticia fue confirmada por las autoridades locales apenas días después de que trascendiera un nuevo video del hombre de 44 años junto con la madre del niño, en el que hablan del menor de dos años.En la grabación, que dataría de algunos meses antes del episodio, ocurrido el 24 de agosto, se los ve a Álvarez Giacco y a su expareja. Ambos le agradecen a Aurora, una especialista en sueño infantil, por los servicios para dormir a su hijo.En Miami. Las fotos de las espectaculares vacaciones de Marta y Felipe, los hijos de Ricardo Fort“Estamos muy contentos con el trabajo que ha hecho Aurora. Llevábamos un año con despertares de nuestro hijo y durmiendo mal. Por suerte, el trabajo que hizo con nosotros ha ido muy bien el training. Desde la tercera noche, Leo ya duerme muy bien”, relató el asesino en la grabación.Las imágenes de Martín Ezequiel Álvarez Giaccio difundidas durante el operativo de búsqueda (WEB/)La madre del niño, en tanto, también participó y compartió su experiencia: “Efectivamente fue bastante llamativo para nosotros porque llevábamos un año realmente duro, intentando por nuestra parte, de forma natural y de diferentes modos. Pero siempre teníamos esa dificultad de forma continua. Entonces, estamos súper contentos de haber encontrado a Aurore”.Dónde voto: consultá el padrón electoral para las PASO del domingo 12 de septiembreEl caso se dio a conocer a raíz de la búsqueda internacional que se inició sobre Álvarez Giaccio, de quien se había perdido todo rastro desde el día en el que su hijo fue encontrado asfixiado, debajo de la cama, en una habitación de un hotel en Barcelona, donde habían ido juntos.“Te dejo en el hotel lo que te mereces”, le escribió el hombre a la madre de su hijo por mensaje de texto y así le anticipó que lo había asesinado. Esta última comunicación despertó las alertas de la mujer, que se dirigió hacia el hotel Concordia.En la que sería la última foto del niño de dos años con vida, se ve a Martín Ezequiel Álvarez Giaccio y a su hijo sonrientesEl episodio ocurrió cerca de las 22, después de que el hombre pasara a buscar al niño por el departamento donde vivía con su expareja “para llevarlo a pasear”. Más tarde, le envió mensajes y videos a la madre del niño diciendo que se arrepentiría de haberse separado de él. Incluso le envió una foto, que sería la última del niño con vida, donde se ve los ve a ambos sonrientes, levantando los dedos pulgares.Luego de un intenso operativo de búsqueda, que incluyó la emisión de una circular roja por parte de Interpol, Mossos d’Esquadra encontraron hoy el cuerpo de Giaccio cerca del aeropuerto de El Prat, en la zona donde las autoridades españolas lo buscaban desde hacía semanas. Luego de realizar el correspondiente cotejo de las huellas digitales, los investigadores lograron confirmar la identidad, según consignó El Mundo. Los voceros indicaron que el hombre fue encontrado “colgado” y que “se quitó la vida”.

Fuente: La Nación

 Like

La debacle electoral de las PASO puso al Frente de Todos en estado de asambleísmo. En distintos campamentos internos se discute cómo debería afrontar el Gobierno el espinoso camino que lo conducirá a las elecciones legislativas y no faltan las voces que alertan que la derrota podría ser aún más amplia “si Alberto no se despierta”.Ese temor, mezclado con la impotencia que provocó el resultado adverso, macera en la coalición oficialista la idea de que Fernández tiene el destino de un “presidente de transición”. Esto es, un mandatario que tratará de llegar a puerto en 2023 y que, en el mejor de los casos, traspasará el bastón de mando a otro dirigente del Frente de Todos.El operativo clamor por la reelección previo a las PASO, motorizado sin ingenuidad por varios ministros del Gabinete, pasó rápidamente al archivo tras el porrazo electoral que padeció el oficialismo. “Somos una acumulación de errores no forzados”, se lamentó un funcionario de primera línea, que suele reunirse con Fernández, abatido por el veredicto de las urnas.El presidente Alberto Fernández almorzó con intendentes para enfocarse en la pesca de votos y en la economíaIncluso antes de desembarcar en la Casa Rosada, en el análisis de los principales dirigentes del Frente de Todos había dos opciones en el horizonte de Fernández: una lo equiparaba con Néstor Kirchner, bajo cuyo mandato se potenció la recuperación económica tras la crisis de 2001; la otra lo emparentaba a Eduardo Duhalde, que encabezó el gobierno de transición previo.En la visión de esos dirigentes, Duhalde tuvo que hacer el “trabajo sucio” para estabilizar la economía y luego Kirchner se llevó los laureles, ambos de la mano de Roberto Lavagna. Fernández, que quiso ser Néstor, debería limitarse ahora a cumplir el rol de Duhalde. Claro que en su entorno resisten esta caracterización: “Si nos va mal, nadie tendrá 2023”, advierten.“En ese escenario, en dos años le estarán poniendo la banda a Larreta”, suman los “albertistas” para disuadir a quienes –especialmente desde el kirchnerismo- ya no ocultan sus diferencias con el Presidente y le piden cambios en el Gabinete de manera desembozada. Los apuntados son Martín Guzmán, Santiago Cafiero y Matías Kulfas, en ese orden.Sobre el ministro de Economía pesan cuestionamientos por la persistencia de la inflación y, a la vez, porque es reacio a la inyección directa de fondos para mejorar el poder de consumo. “Si no pone guita en la calle, se lo van a comer como a un pancho”, advierte un conocedor de la interna oficialista.Hay otro elemento que incrementa el cortocircuito del kirchnerismo con Guzmán: el joven ministro se apoya políticamente en el Movimiento Evita, que acaba de ser defenestrado por Cristina Kirchner ante un ministro de Fernández. A tal punto, que a sus militantes se les bloqueó el acceso a Tecnópolis en el acto de cierre de la campaña hacia las PASO.Otros tiempos, cuando Cristina Kirchner escuchaba embelesada a Martín Guzmán.Cafiero, por su parte, carga con la cruz que en su momento llevó Marcos Peña: las críticas al jefe de Gabinete se convierten en una forma elegante de evitar un señalamiento directo al Presidente. Pero lo que fastidia a diversos sectores del FDT es la “tibieza” que atribuyen al “albertismo” para la defensa de la gestión: “Nos falta épica, mística”, añoran.El propio Fernández se hace cargo de esa demanda interna en las charlas que mantiene con sus colaboradores. Tras la derrota de las PASO, algunos ministros de su riñón –Gabriel Katopodis, Juan Zabaleta, Carla Vizzotti, Matías Lammens- acordaron integrar una suerte de “task force” albertista para apuntalar al Presidente en el Conurbano.Cafiero lo acompañó ayer a Almirante Brown, de los pocos distritos del Conurbano donde la performance del FDT tuvo números parecidos a los de 2019. Allí almorzó con intendentes de la zona, aunque llamó la atención la ausencia de uno de ellos que se encuentra ahora mismo en Miami. También fue de la partida Sergio Massa, que previamente se había reunido con Fernández en Olivos. El titular de Diputados habló con el Presidente sobre las medidas económicas que serán anunciadas mañana.Un intendente que faltó al almuerzo, entre los mencionados para reemplazar a Cafiero tras las elecciones.La noche anterior, Massa había tenido una larga reunión con Máximo Kirchner. ¿Intenta mediar para bajar la tensión? En La Cámpora no andan con medias tintas: “Tenemos que definir si seguimos paveando o si reaccionamos”, dijo ayer con crudeza Andrés Larroque. El “Cuervo” es uno de los que pide, puertas adentro, cambios en el Gabinete.“Esto es como andar en bicicleta, el equilibrio se mantiene solo si se va para adelante”, dice un diputado del Instituto Patria que reclama al Ejecutivo que se ponga en movimiento. La alternativa, asegura a modo de sugerencia, es bajarse para evitar una caída. El mensaje es claro: hay que dinamizar la economía cueste lo que cueste, o dejar que lo haga otro.En la trinchera del territorio, los gobernadores y los intendentes del PJ miran a la Casa Rosada y se preguntan qué hará Fernández para revertir la situación. Muchos de ellos perdieron en sus distritos en forma inesperada, como ocurrió con el chaqueño Jorge Capitanich o, sin ir más lejos, Axel Kicillof.El mandatario bonaerense está tocado, al igual que Fernández. Acaba de perder la PASO y se desvanecen sus pretensiones de controlar la Legislatura. Difícilmente un gobernador derrotado en las urnas puede convertirse en el “candidato natural” a la Rosada. Lo intentó Duhalde tras perder las legislativas en 1997 y así le fue. Lo mismo le sucedió a Daniel Scioli entre 2013 y 2015.Axel Kicillof quedó tocado políticamente tras la derrota del FDT en territorio bonaerense. (Nicolas Aboaf/)En el círculo más cercano a Fernández tienen claro que Kicillof es el preferido de Cristina Kirchner para sucederlo en la Rosada en 2023. Pero en La Plata se esfuerzan por desmentirlo y afirman que el gobernador se prepara para dos mandatos en la Provincia, si las urnas acompañan. El tercero en discordia es Massa, que nunca ocultó sus ambiciones presidenciales.La inesperada derrota electoral en las primarias del último domingo vuelve a azuzar en el Frente de Todos esa interna a mediano plazo. Fernández será afectado por el síndrome del pato rengo si llegaran a repetirse los resultados de las PASO en las elecciones de noviembre, pero a la vez el FDT tendrá dos años para tratar de recomponerse.“Acá no está en juego la unidad; eso es lo único que no se discute”, afirma una fuente al tanto de las conversaciones –algunas subidas de tono- entre los principales referentes de la coalición de gobierno para tratar de diseñar algo parecido a una estrategia que les permita mejorar la magra performance electoral. Claro que les resulta muy difícil ponerse de acuerdo.La guerra interna solo ha comenzadoLos “albertistas” dicen que la aparición de Cristina Kirchner en el último acto antes de las primarias, con su discurso de casi una hora a la vieja usanza incluido, perjudicó al Gobierno. “Ellos (por Juntos por el Cambio) escondieron a los halcones, como indica el manual de campaña; nosotros hicimos todo lo contrario”, afirma por lo bajo un funcionario.El kirchnerismo relativiza esas apreciaciones. En La Cámpora circuló en las últimas horas una explicación según la cual JxC no sacó más votos que en 2019 –estuvo en torno al 40% a nivel nacional-, sino que el que los perdió fue el Frente de Todos. “Tenemos que recuperarlos; para eso hay que darle previsibilidad a la gente”, aseguran en la agrupación de Máximo Kirchner.En lo que todos coinciden es en que otra derrota de la misma dimensión en las elecciones de noviembre será una pésima señal para Fernández como referente del Frente de Todos. Por eso algunos dejan al pasar un mensaje no exento de ironía cabalística: “El peronismo te acompaña hasta la puerta del cementerio; yo dejaría de montar el bunker en Chacarita”.

Fuente: La Nación

 Like

Messi-Neymar-MbappéMauricio Pochettino habló en la previa de Brujas-PSG y dejó varios conceptos sobre el partido de esta tarde, la cantidad de figuras en el plantel y el “rival a vencer” en esta edición de la Champions League. Mientras la megalomanía corre por cuenta del estado qatarí con su respirador económico, Pochettino no se sale de la prudencia: “No somos todavía un equipo consolidado. Hace falta trabajo para igualar lo que hizo Chelsea”. El director técnico nacido en Murphy admitió que está ante una gran responsabilidad en una situación de privilegio: “En los doce años que llevo entrenando ésta es la situación más favorable; en otros equipos no tenía tantas opciones. Con estos jugadores no me voy a quejar de lo que tengo”. Esto le permite a Pochettino no tener que lamentarse mucho por la ausencia de Ángel Di María, suspendido por tres partidos. Tampoco estará Marco Verratti, lesionado, por lo cual Leandro Paredes podría ser titular. “Es posible que pongamos a Messi, Mbappé y Neymar. Tenemos que evaluarlo”, expresó.Formaciones de Brujas – PSGA falta de confirmaciones, estas son las probables formaciones para esta tarde. Paris Saint-Germain: Keylor Navas o Gianluigi Donnarumma; Achraf Hakimi, Marquinhos, Presnel Kimpembe y Abdou Diallo; Ander Herrera o Leandro Paredes, Danilo Pereira y Georginio Wijnaldum; Lionel Messi, Kylian Mbappé y Neymar. Y Brujas: Simon Mignolet; Clinton Mata, Brandon Mechele, Stanley Nsoki y Eduard Sobol; Hans Vanaken, Mats Rits y Ruud Vormer; Noa Lang, Kamal Sowah y Charles De Ketelaere.En vivo: cómo ver online Brujas – PSGEl partido tendrá transmisión de ESPN, pero se puede ver online por plataformas de cableoperadores o TV satelita, como Flow o DirecTVGO, o por la flamante STAR+. En todos los casos se requiere ser cliente. Además, podés seguir la cobertura en vivo en LA NACION: con las acciones del partido, los goles, las imágenes y el minuto a minuto.Bienvenidos al minuto a minuto de Brujas – PSGSeguí la cobertura del debut de Lionel Messi con la camiseta de PSG en la Champions League. París Saint-Germain (PSG), con la figura estelar de Messi y secundado por el brasileño Neymar y el francés Kylian Mbappé (la “MNM”), visitará este miércoles a Brujas, de Bélgica, en el inicio de su campaña en la principal competencia continental europea. El partido, programado para las 16 (hora argentina) con televisación de ESPN, se desarrollará en el estadio Jan Breydel, de Brujas, y corresponde al grupo A, que también integran Manchester City, de Inglaterra, y Leipzig, de Alemania

Fuente: La Nación

 Like

La celebración de Yom Kipur, que comienza esta tarde y se prolonga hasta el atardecer del día siguiente, significa Día del Perdón o la Expiación y es una jornada que forma parte de los días sagrados de la religión judía.Esta celebración que incluye distintas costumbres específicas y una de ellas es el saludo: Jatimá tová, que significa “¡Buena firma!”. La frase remite al deseo de que el prójimo sea perdonado por Dios y es una manera de reconciliar el mundo divino con el terrenal hasta la siguiente celebración de Rosh Hashaná.En Yom Kipur se elevan oraciones y es una jornada de reflexión que se enfoca en el arrepentimiento y las buenas acciones para obtener el perdón divino.Cuándo caen las festividades judías de 2021, cuáles son días no laborables y qué significanLa celebración de Yom Kipur está acompañada de lecturas y comidas típicas de la comunidad judía donde se incluyen algunas restricciones que forman parte del ritual religioso.El día de Yom Kippur es uno de los más solemnes de la religión judía, e incluye un ayuno de 24 horas, destinado a alejar las preocupaciones fisiológicas y concentrarse plenamente en las espirituales.En Yom Kipur está prohibida la ingesta de alimentos y bebida, no se pueden usar prendas de cuero ni joyas ni llevar a cabo determinados hábitos de aseo corporal, como el lavado de dientes o uso de cremas.La importancia de Yom Kipur radica en un tiempo de reflexión, introspección y limpieza espiritual que incluye el arrepentimiento de los pecados. La celebración se desarrolla durante el día incluyendo las lecturas de la Torá y oraciones de perdón. La finalización del festejo se realiza con oraciones de cierre y el sonido del “shofar”, un instrumento musical especial para esta ceremonia confeccionado con el cuerno tallado de un carnero.Rosh Hashaná 2021: ¿Dónde se puede escuchar el shofar en la Argentina?El sonido del shofar tiene por finalidad despertar el alma de la persona, sacudir su comodidad e invitarla a una conversión que deje atrás los errores y pecados cometidos.

Fuente: La Nación

 Like

Hasta hace un tiempo atrás, El gran premio de la cocina estaba listo para apagar sus hornallas y despedirse de los televidentes, pero en la pantalla chica nunca está dicha la última palabra y ahora el programa se prepara para un nuevo desafío: recibir famosos y ponerlos a competir. Nada nuevo bajo el sol, pero sí una fórmula probada que puede ayudar a mejorar los números de rating de esta competencia culinaria, sobre todo en estos momentos que más lo necesita, ya que le cambiaron el horario y está buscando conquistar a un nuevo público.Leonardo DiCaprio: de Blake Lively a Camila Morrone, todos los amores de un galán reservadoLa nueva temporada de El gran premio de la cocina sumará 8 famosos a su propuesta, que seguirá conducida por Carina Zampini y tendrá como jurados otra vez a Mauricio Asta, Christian Petersen y Felicitas Pizarro. Desde lunes próximo, de 15.45 a 17, en la nueva tarde de eltrece debutarán frente a sus hornallas Manuela Viale, Anabel Cherubito, Geraldine Neumann, Teresa Calandra, Tyago Griffo, Bautista Lena, César Juricich y Matías Santoianni.Tras algunas ideas y vueltas, la productora BoxFish dio el visto bueno a esta idea y así el canal decidió mantener el formato en pantalla y emprender la temporada número 14 de El gran premio de la cocina. Recordemos que eltrece está en plena etapa de renovación de sus tardes buscando la forma de atraer televidentes y reforzar su propuesta vespertina para de a poco ir mejorando sus números de rating y levantando la temperatura de su pantalla. Con este fin, esta semana estrenó un nuevo programa de entretenimientos, Match Game, conducido por Soy Rada, y también cambió los horarios de 100 argentinos dicen y Bienvenidos a bordo.Además este no será el único cambio que se vea en eltrece este lunes, también llegará la nueva y anunciada ficción de Polka, La 1-5/18, protagonizada por Agustina Cherri, Esteban Lamothe y Gonzalo Heredia. La ficción debutará en la grilla del solcito a las 22, después del ciclo de Guido Kaczka, Los 8 escalones del millón, y antes del programa de Marcelo Tinelli, ShowMatch.Desde el canal se muestran muy entusiasmados con esta nueva ficción nacional y esperan que los televidentes la acompañen. “Tenemos que volver con un producto que esté a la altura del espectador. La decisión fue que a la hora de retomar la actividad [en relación con Polka y al parate que sufrió en el último tiempo] teníamos que salir a competir con algo que nos representara, no hacer un producto barato, eso no termina bien. Hay que volver pisando fuerte”, había asegurado Diego Carabelli, productor ejecutivo de la serie a LA NACION en mayo pasado. Y había sumado: “Tenemos un elenco grande, muchos personajes y tenemos una paleta de colores”. Todo esto consideran que son atractivos de esta historia que sus protagonistas asegurar que es un “culebrón” con todas las letras.De qué se trataEsta nueva tira de Polka va a contar la historia de los habitantes de La 1-5/18, un barrio de emergencia también conocido como La Peñaloza. Drogas, narcotráfico, peleas entre bandas y diferencias de clases son algunos de los elementos con los que deberán lidiar los protagonistas. Una de las mujeres más fuertes del barrio es Lola (Agustina Cherri) quien, junto a Rita (Lali González), maneja un comedor comunitario y distribuye donaciones.Pero en este barrio humilde existe un conflicto entre dos bandas narcos que se disputan un bar que tiene una posición estratégica, el de Don Patricio (Patricio Contreras). Bruno (Gonzalo Heredia) regresa a su casa después de un tiempo de estar alejado y parece ser el encargado de defender el bar de su padre, quien está muy enfermo. En paralelo, llega a la zona el padre Lorenzo (Esteban Lamothe), que es convocado por su mentor quien está siendo amenazado. Atraído por Lola (Cherri) y conmovido por los problemas que vive la comunidad, pide el traslado y se instala en La Peñaloza. Entre la contradicción que siente por su vocación religiosa y el amor incipiente por Lola, el padre se acerca a Bruno, quien será el tercer componente de este triángulo amoroso.Con la colaboración de Pablo Montagna.

Fuente: La Nación

 Like

Estados Unidos ha felicitado este miércoles a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua por el bicentenario de su independencia, una efeméride que, para el país norteamericano, “inspira el reconocimiento de las muchas formas en las que la población de la región se ha unido durante generaciones para luchar por la libertad y la oportunidad”.En un comunicado, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, ha destacado que Estados Unidos se ha visto “enriquecido” por visitantes e inmigrantes procedentes de Centroamérica, al tiempo que el país ha asistido a la “solidificación” de conceptos como democracia o Derechos Humanos en las aspiraciones de los centroamericanos.Blinken ha matizado que Estados Unidos y Centroamérica trabajan “hombro con hombro” para enfrentarse a retos “nuevos y antiguos”, entre los que ha mencionado la pandemia de COVID-19 y las inequidades “históricas” en la región, que emplazan a “reconstruir” mejor, generando oportunidades económicas más equitativas.También ha aludido a las amenazas a las instituciones democráticas y a los Derechos Humanos en varios países centroamericanos, que “obligan” a “priorizar el fortalecimiento de los principios esenciales de la democracia: transparencia, Estado de Derecho, igualdad y respeto por los Derechos Humanos.”Estados Unidos está decidido a asociarse con el pueblo de Centroamérica para lograr un futuro más democrático, más seguro, más próspero e inclusivo”, ha garantizado, antes de considerar que una gobernanza democrática más fuerte e inclusiva podrá fortalecer la cooperación regional.De Costa Rica, Blinken ha destacado que Estados Unidos aprecia su “fuerte” liderazgo regional y la asociación entre ambos países para lograr más seguridad, prosperidad y democracia en toda Centroamérica.”Costa Rica se mantiene como un modelo de democracia y respeto y buscamos una colaboración más profunda en prioridades mutuas, incluyendo migración y crisis climática, mientras continuamos luchando contra el crimen transnacional y el tráfico de drogas”, ha agregado.En cuanto a El Salvador, el secretario estadounidense ha remarcado que ambos países están “estrechamente conectados” por la “cultura, la geografía, el comercio y lazos familiares”, al tiempo que ha reconocido el trabajo emprendido por ambos para abordar la migración, la crisis climática, combatir la corrupción, promover los Derechos Humanos y un crecimiento económico inclusivo, además de para fortalecer las instituciones democráticas.Blinken también ha señalado el “aprecio” que Washington tiene a la “duradera” relación con Guatemala y ha garantizado que Estados unidos continúa “dedicado” a promover un crecimiento económico inclusivo y para mejorar la seguridad de los guatemaltecos.A su vez, ha expresado su apoyo a las voces de aquellos ciudadanos de Guatemala que han expresado su intención de luchar contra la corrupción y mantener la integridad y la transparencia del sistema judicial.Por último, y en referencia a Honduras, Blinken ha destacado que las elecciones generales de noviembre ofrecen una “oportunidad crítica” para “demostrar la resiliencia y fortaleza de la democracia hondureña”. “Estados Unidos sigue comprometido en apoyar a Honduras para apoyar un crecimiento económico inclusivo, abordar los retos migratorios compartidos, combatir la corrupción, luchar contra el crimen transnacional, mitigar el impacto de la crisis climática y ayudar a proteger a población vulnerable”, ha agregado.En cuanto a Nicaragua, el secretario de Estado de Estados Unidos lamentó el martes que las acciones del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, “deslizan hacia una nueva era oscura” al país.”Lamentablemente, hoy en Nicaragua la libertad por la que tantos nicaragüenses lucharon durante tanto tiempo se está deslizando hacia una nueva era oscura”, advirtió con motivo del bicentenario de la independencia, criticando a Ortega y a su mujer y vicepresidenta del país, Rosario Murillo, por socavar “constantemente los cimientos de las instituciones democráticas”.

Fuente: La Nación

 Like

No tienen la logística ni el “profesionalismo” de las grandes organizaciones criminales dedicadas a robar vehículos que transportan todo tipo de mercadería, pero las “pirañas del asfalto” son una novedad que no pasó desapercibida entre los especialistas que analizan los hechos delictivos conocidos como piratería de camiones y camionetas utilitarias.Las “pirañas del asfalto” son grupos de entre cinco y diez delincuentes que, al voleo, roban mercadería de camiones y camionetas en el momento de carga o descarga o cuando los vehículos se detienen ante la luz roja de un semáforo.La actividad de estas bandas, que “operaron” con mayor asiduidad en barrios como Nueva Pompeya y Chacarita, fue presentado como “novedad” en el décimo tercer informe de la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones. Integrada por casi 100 empresas de la cadena de logística del sector y liderada por los abogados Víctor Varone y Gabriel Iezzi, analizaron los 1460 robos relevados ocurridos entre el 1° de julio de 2020 y el 31 de agosto pasado.En promedio, se registraron cuatro hechos de piratería de camiones por día en el lapso de tiempo analizado, según consta en el informe. “La novedad fueron las denominadas ‘pirañas del asfalto’. No están organizados, diríamos que son oportunistas. Son un subgrupo en esta modalidad delictiva. Actúan al voleo y ‘manotean’ lo que pueden”, explicó a LA NACION el abogado Varone.Por día, en promedio, hubo cuatro hechos de piratería de asfalto entre julio de 2020 y el 31 de agosto pasadoSegún el letrado, las “pirañas del asfalto” actúan en las zonas de los “expresos”, empresas dedicadas al transporte de encomiendas y mercaderías.“Pueden ser entre cinco y diez ladrones que cortan la lona que protege el camión o rompen los candados de las puertas. Agarran lo que pueden y escapan”, agregó Varone.Del encuentro —que se realizó a través de la plataforma Zoom—, además de los representantes de las compañías que integran la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones participaron el subsecretario de Seguridad Ciudadana porteño, Juan Pablo Sassano, y el comisario de la policía bonaerense Jorge Saggini.Las consecuencias del coronavirusComo se reflejó en el informe presentado el año pasado, el crecimiento del e-commerce por efecto de las medidas de circulación para combatir el Covid-19 tuvo como consecuencia que las bandas de piratería del asfalto eligieran como blanco las camionetas que distribuían la mercadería comprada por medio de tiendas virtuales.“Claramente, el Covid-19 sigue impactando en las estadísticas. El crecimiento del e-commerce, que ya se instaló como una práctica habitual, no solo trajo aparejado una mayor cantidad de robos, sino una modificación en los horarios de los ataques, el modus operandi y la cantidad de delincuentes que protagonizan los hechos. Las preferencias de los usuarios [de las tiendas virtuales] para recibir las compras fue lo que hizo modificar el accionar [de los delincuentes]. Se observó un crecimiento de robos los fines de semana”, se explicó en las conclusiones del informe, al que tuvo acceso LA NACION.Por ejemplo, el 27% de los 1460 casos relevados en el informe, ocurrió entre las 20 y las 24, un horario que antes no era usual.

Fuente: La Nación

 Like